10 Estrategias para una PAS

Has leído que la Alta Sensibilidad es un don. A lo mejor estás de acuerdo y lo estás viviendo como algo precioso y enriquecedor. Ojalá. También es posible que hayas llegado al punto de aceptar tu rasgo como un hecho, pero que todavía estás buscando maneras de convertirlo en algo que te permita disfrutar de tu vida. Si esto es tu caso, a lo mejor te sirven los siguientes consejos, trucos o estrategias.

 

Aceptación

Lo primero de todo, antes de empezar con cualquier otra estrategia, es preciso que aceptes tu alta sensibilidad como un hecho. No pasa nada, no estás enfermo, no tienes ningún trastorno, simplemente tienes un rasgo y un rasgo es algo que forma parte de tu carácter y dice algo sobre tu manera de ver, ingerir y digerir el mundo. Y, tranquilo, puede que seas PAS, pero siempre eres mucho más que esto. La alta sensibilidad es solamente una faceta de la maravillosa persona que eres. Gracias al título del primer libro de la dra. Elaine Aron que fue traducido al castellano, El don de la alta sensibilidad, (un título muy comercial que nada tiene que ver con el título original del libro) en España hemos llegado a percibir el rasgo de la alta sensibilidad como un «don» mientras que, en realidad, solamente es una manera diferente de recibir y gestionar información. Este título ha hecho mucho daño, y soy la primera en reconocer que no siempre se siente como un don. El peligro de esta palabra además es que haya gente que se sienta bendecida o superior a aquellos que tienen que pasar por la vida sin ese supuesto «don». De todos formas, de lo que se trata es que aceptes que tu manera de ver el mundo es distinto, y que abraces ese lado de tu ser ya que es la única manera para poder empezar a encauzar tanta sensibilidad en tu día a día. Ya sabes, todo lo que se niega, todo que se suprime, se hace más fuerte y se vuelve en contra tuyo.

 

Conocimiento del rasgo

El segundo paso es el la investigación sobre el rasgo. Es importante que sepas qué es el rasgo de la alta sensibilidad, cuáles son sus características básicas. Existe mucha información incompleta e incorrecta sobre el rasgo y es una buena idea estudiar un poco el tema. Puedes, por ejemplo, consultar los libros de la Dra Elaine Aron, la psicóloga estadounidense que descubrió el rasgo, puedes leer mis libros o los muchos artículos de mi blog. Te puede interesar este artículo sobre qué es la alta sensibilidad y qué no lo es. Luego te conviene comparar lo que vayas aprendiendo sobre el rasgo con tu propia situación, lo cual te llevará al tercer paso, el autoconocimiento.

 

Autoconocimiento

El tercer paso, el paso que sigue la investigación, es el del autoconocimiento. ¿Cómo funciona esa faceta sensible en tu ser? ¿Cuándo se dispara? ¿Cuando te saturas? ¿Cómo te comportas en compañía? Cuál es el rol de tu parte sensible en tu manera de comunicar con otros, pero también contigo mismo? ¿Cómo te hablas y qué te dices? ¿Cuáles son las creencias que tienes acerca de ti y acerca de los demás y del mundo en general? ¿Cuál es el origen de estas creencias? ¿Cómo eras de niño? ¿Cómo llevas las emociones? ¿Qué ha cambiado en ti desde el momento que supiste que eres PAS? ¿Qué has comprendido? ¿Cuáles son tus fortalezas y qué podrás aportar al mundo? ¿Cuáles son tus puntos menos fuertes que merecen atención? Y así, muchísimas preguntas más. Te aconsejo coger una libreta e ir apuntando tus reflexiones.

 

Contacta con otras PAS

El contacto con otras y otros PAS es muy, pero muy importante. Busca un grupo (por ejemplo en facebook), y si no lo encuentras, ponte en plan valiente, sal de tu zona de confort y monta uno. No es tan difícil colgar carteles en herboristerías, en la biblioteca, en la escuela de música o en un centro de yoga, etcétera. Ánimo, porque realmente vale la pena. Conocer a otras personas como tú y compartir experiencias, los unos aprendiendo de otros, es una de las mejores maneras de trabajarte. Te darás cuenta que muchas cosas que te hacían sentir raro, en realidad son normales para la gran mayoría de las PAS. Y encima encontrarás nuevos amigos.

 

Ejercicio, actividades artísticas y meditación

Ejercitar el cuerpo y ejercitar la mente son dos estrategias muy importantes para una PAS. Caminar, Tai-Chi, yoga, euritmia, senderismo, natación, biodanza, etcétera, te ayudarán a vaciar una cabeza saturada de información y/o preocupación. Tomar contacto con la naturaleza nos calma y limpia todas esas energías acumuladas que nos hacen daño o que no nos pertenecen. Actividades artísticas como la pintura o tocar un instrumento, son como un verdadero bálsamo para el alma. Nos hacen desconectar de todo que nos tiene preocupado. Y, por último, meditar es algo que no puede faltar en el día a día de una persona con alta sensibilidad; la espiritualidad -de la forma que sea- suele ser una necesidad anímica para la gran mayoría de las PAS. Para aquellos que dicen no tener tiempo para meditar, os aconsejo mirar este youtube «cómo meditar en un minuto«. El mindfulness está de moda, y si puedes, indaga. Lo presentan como herramienta, y en este sentido te puede valer, pero en realidad es una actitud interior y, como tal, muy recomendado.

 

Busca ejemplos

Puede ser una buena idea buscar un poco de inspiración en uno o dos ídolos PAS. Grandes músicos, pintores, artistas, personas comprometidas con el bienestar de la humanidad, con el medio ambiente, te pueden servir de modelo. Lee sus biografías, observa su comportamiento, fíjate en los detalles que definen su lado de persona con alta sensibilidad, y aprende de ellos. Aunque siempre digo que no vale compararse con otros en el sentido de que pueden abarcar más que tú, sean más rápidos o más asertivos, sí conviene hacer una excepción en cuanto a las PAS que se han hecho visibles y que destacan por sus méritos. Compararse con este tipo de gente inspira, mientras que la comparación con aquellos que son más «duros» que tu, suele desmotivar y aumentar la sensación de poca autoestima.

 

Vigila tus límites

En mis blogs y en mis libros el tema de los límites es recurrente. Es muy importante conocer y mantener tus límites. Sabemos que, como consecuencia de la elevada sensibilidad de nuestro sistema neurosensorial, acogemos una cantidad extra de información. El peligro que esto conlleva es que nos saturemos antes de la gran mayoría de la gente (no-PAS). Saber decir no y reservar tiempo suficiente para cargar las pilas es tan importante para la PAS como dormir ocho horas diarias y tener una vida estructurada (lo último es especialmente importante para niños).

 

Espacio sagrado

Cuando el mundo se nos viene encima, cuando necesitamos desconectar, cuando nos sentimos abrumados, agobiados y estresados y con la sensación de que nuestro cerebro está hirviendo, lo mejor que podemos hacer es estar completamente solo en un espacio con la menor información sensorial posible. Esto, llevado a la práctica, para muchos significa meterse en la cama y cerrar puertas y cortinas. No olvides desconectar todos los aparatos electrónicos. Ten en cuenta que la radiación de estos aparatos también te afecta. Por otro lado también es posible que hayas aprendido que te vaya mejor música relajante (lo cual significa que tienes que tener por lo menos un aparato enchufado) o retirarte en la naturaleza. Cada uno es diferente, pero la mayoría de las PAS saca un mayor provecho de la completa oscuridad y silencio. Tampoco va de más decirles a las personas con quienes compartes espacios, que necesitas que respeten ese espacio tuyo por un tiempo bien limitado con lo cual todos pueden estar de acuerdo.

 

No te cierres al mundo

Aunque el mundo muchas veces te puede y a veces te viene grande, vives en él. Las personas no-PAS no son el enemigo. Para nada. Ellas son igual de importantes en ese gran tejer que supone nuestra existencia terrenal; os recuerdo las palabras de Elaine Aron que decía que ,un rey no puede serlo sin sus consejeros, pero tampoco puede sin sus soldados. O sea, no somos mejores ni peores, ni al revés. Todos necesitamos los unos de los otros. ¿Qué a veces cuesta? Es probable. Aun así, creo que es importante ser tolerantes y vivir desde la compasión. No todos perciben el mundo como nosotros, pero esto no quiere decir que todos que no sean PAS, sea gente mala. Son. Son como son. Cuidado con los juicios. Discernir es mucho mejor y sabio que enjuiciar. No por apartarte o por insultar vas a cambiar el mundo… Buscaremos maneras de acercarnos y de observar todo que nos viene en contra con curiosidad, asombro e interés. Es imprescindible si buscas crecer y evolucionar.

 

Humor

La estrategia más importante y más poderosa de todas es el humor. Solemos tomarnos muy en serio (ya lo sé, no todos 🙂 ) El humor sin embargo, rompe barreras, descongela enfriamientos y construye puentes. La capacidad de reírte de ti mismo en lugar de empeñarte y querer salir con lo tuyo hará que no te encuentres solo y que no te amargues la vida. Hará que la carga será llevadera y enriquecedora.

Hasta aquí con las herramientas – hay más, muchas más, pero creo que estas son las más básicas, las principales. Te aconsejo trabajar una, dos a la vez, pero no muchas más. Ya sabes, si pones el listón muy alto, más alto de lo que sea realista, es probable que tires la toalla y que te quedes con la sensación de haber fallado. Es mucho mejor ir poco a poco y avanzar… ¡Buen camino!

 

Artículos relacionados:

 

31 comentarios

  • by Gaby, post on | Reply

    Muchas gracias por esta información, la verdad es que muchas veces tengo esa sensación de estar abrumada por las emociones y sí en algún punto creí que era un problema y debía buscar una forma de «minimizar» lo que siento, pero poco a poco intento hacer las paces con este rasgo y buscar las herramientas que me puedan ayidar a mantener un equilibrio.
    Saludos

    • by Karina Zegers de Beijl, post on | Reply

      Gracias por tu feedback, Gaby. Poco a poco. Un abrazo.

  • by MARY, post on | Reply

    Leo comentarios y para mi esto es un yugo que no me deja llevar una buena relación de pareja, pues soy muy de detalles y puedo ver los detalles que tienen para conmigo, agradecerles a concho y disfrutarlos. Pero también puedo ver miradas, acciones o situaciones que no yo no haría nunca con otra persona porque me resultan de mala crianza disfrazadas de bromas desubicados. Detesto sentirme así, odio como soy.
    Esto no es un don! Es una tortura. Ayuda por favor

    • by Karina Zegers de Beijl, post on | Reply

      Hola Mary, gracias por tu feedback y por compartir. Creo que muchos de nosotros hemos estado en ese doloroso lugar. También somos muchos que lo hemos podido dejar atrás. Eso sí, requiere un trabajo personal profundo que es lento y que, desde luego, nunca acaba. Evidentemente no tienes porque aceptar un maltrato de la pareja, pero sí depende de ti como gestionarlo. Te puedes preguntar si la gente que te pone mueca, realmente te quiere. También habrá que investigar la ‘raíz’ de esa reacción -tanto en el otro como en ti. El alma es complejo, y cada uno tiene una mochila personal – nadie es idéntico a otra persona. El entendimiento de nuestras reacciones y de las de las personas del entorno, puede llevar a la comprensión profunda de uno mismo y del otro. En fin, ya te dije, el camino es largo, pero sentirte mal no es necesario. Si no te aguantas como eres, siempre existe la opción de cambiar. Te mando un fuerte abrazo lleno de ánimo.

  • by Meritxell, post on | Reply

    ¡Gracias por la información! Acabo de descubrir el blog y me ha gustado mucho el enfoque que das respecto los PAS. Después de reescribir varias veces lo que quería comentar😅, me he decidido a escribirte porque me cuesta mucho ver esta característica como algo positivo, ya que sólo pienso en ella cuando el mundo me sobrepasa, y aunque seguro hay una parte positiva, verlo como un don me hace sentir todavía más sola, ya que no facilita la vida diaria. Gracias por los consejos!

    • by Karina Zegers de Beijl, post on | Reply

      Hola Meritxell, Muchas gracias por tu mensaje. Te entiendo perfectamente, pero, oye, no desesperes! Te recomiendo estudiar profundamente el rasgo (hay mucha literatura disponible) y empezar un trabajo de autoconocimiento. En la medida que te vayas conociendo mejor en relación con el rasgo, irás encauzándolo y cuidándote mejor. Poco a poco irás descubriendo que la parte difícil se controla, mientras que la parte positiva te quedará cada vez más claro. Igual te interesa este artículo también: https://www.personasaltamentesensibles.com/el-lado-positivo-de-la-alta-sensibilidad/
      Un abrazo, Karina

  • by Ariadna Gámez, post on | Reply

    Hola, no hace mucho ví un vídeo donde explicaban lo que significa ser una persona PAS y me sentí muy identificada con todas las características, también e estado buscando información y conociendo más sobre esta característica.
    Hay veces en las que cuando me preguntan «por qué estás molesta/triste» sin estarlo siento muy feo por lo cual siento un nudo en la garganta y al no poder contestar por ello, me desespero y termino frustrandome llegando a llorar, después de un rato, al calmarme, e intentar explicar mis sentimientos nadie me toma enserio llegando a pensar que es más un simple capricho mio, lo cual me hace sentir mucho peor y más triste.
    Quiero aprender a tener más control sobre mis emociones y no dejar que las críticas o este tipo de frases me hagan sentir así, ¿Que me recomiendas?

    • by Karina Zegers de Beijl, post on | Reply

      Hola Ariadna, Me alegro mucho por tu descubrimiento. Ser una PAS (Persona con AS) es una ventaja si sabes encauzar bien el rasgo algo que, a veces requiere ajustes en relación con tu día a día (pausas, dormir 8-9 horas, una dieta muy sana, naturaleza…) pero valen la pena. La mejor manera de empezar es estudiar el rasgo. Puedes empezar con este, mi blog, puedes leerte los libros disponibles en el mercado, ver los documentales, pero también puedes buscar conectarte con otras PAS y aprender las unas de las otras. Con permiso te pongo una nota estándar con enlaces y sugerencias:

      En cuanto a la información en castellano podría echar un vistazo a los casi 200 artículos de mi blog, https://www.personasaltamentesensibles.com/blog/, en los cuales encontrará mucha información, consejos e ideas. En tu caso te podría interesar especialmente: https://www.personasaltamentesensibles.com/acabas-de-descubrir-que-eres-altamente-sensible-ahora-que/ y https://www.personasaltamentesensibles.com/la-alta-sensibilidad-que-es-y-que-no-es/
      También es importante que vea el documental que la TV española hizo sobre el tema: http://www.rtve.es/alacarta/videos/cronicas/cronicas-sensibilidad-trasluz/3017002/  A lo mejor también le interesa el Youtube de una conferencia que di en Ourense: https://www.youtube.com/watch?v=uLvKZSxZjOk o la entrevista, de fecha más recién, que me hicieron en Barcelona: https://www.youtube.com/watch?v=VYWMchX5ePw
      También es interesante un vídeo de una entrevista con la Dra. Elaine Aron que (desde nuestra asociación) acabamos de publicar con subtítulos en castellano: https://www.youtube.com/watch?v=PsPnY5RXIPw&feature=youtu.be
      En la misma serie de vídeos subtitulados le puede interesar otros vídeos de la Dra Elaine Aron, tal como vienen en este enlace, actualizado hace poco: https://www.asociacionpas.org/charla-sobre-el-rasgo-de-la-alta-sensibilidad-tercera-parte/
      Recién salido del horno es una entrevista que me hicieron para La Caja de Pandora, es una charla bastante completa y amena: https://youtu.be/mP6daXVaNnQ

      A lo mejor le interesa el tema niños. En este enlace puede ver una conferencia que di en la Universidad de Murcia y que trata sobre la alta sensibilidad y la educación. En la pestaña «medios» de mi web puede ver, escuchar y leer muchas entrevistas que me han hecho en el curso de los años que llevo trabajando este bello rasgo, como, también la conferencia que pude dar en un ciclo sobre la educación organizado por Ibercaja. Le comento que mi libro «Personas Altamente Sensibles» contiene un capítulo entero sobre niñosPAS, mientras que mi último libro está dedicado enteramente al tema de los niños: ‘Niños con alta sensibilidad’ (ed.Esfera de los libros) Si quiere ver los primeros 30 páginas, pinche aquí. Este libro también es interesante para aquellos que quieren repasar la propia infancia para llegar a un mayor entendimiento del propio carácter y para sanar heridas del pasado.

      Si le interesa la charla que di hace poco en el FNAC de Bilbao y las últimas entrevista que me hicieron, puede pinchar en este enlace: https://www.personasaltamentesensibles.com/charla-y-entrevista-en-bilbao/

      En cuanto a libros, podrán interesarle los de Elaine Aron (El don de la alta sensibilidad) y también los míos: ‘Personas Altamente Sensibles’ y ‘Altamente sensible, vivir desde el corazón’. (Personas altamente sensibles se vende en cualquier , librería de España y en librerías Sanborns de México, como en las grandes plataformas tipo Amazon). Y también el ya mencionado: ‘Niños con alta sensibilidad’.

      Siempre recomendamos empezar con la documentación, con la lectura de fuentes serias y fiables con información correcta sobre el rasgo tal como viene científicamente investigado y descrito por la dra Elaine Aron, ya que tristemente circula mucha información incompleta hasta errónea. Si lee inglés, le puede interesar la página de Elaine Aron: http://www.hsperson.com
      ¿Ha pensado en unirse a uno(s) de los grupos PAS que existen en facebook? Es una buena manera de empezar a conectar. En cuanto a grupos recomendamos «Personas con alta sensibilidad de España» (¡no olvide contestar las preguntas!).

      También existe, en inglés, una web muy interesante con datos de investigación científica:https://sensitivityresearch.com/
       
      Esperando que estos tiempos tan extraños que nos han tocado vivir le sean leves y llevaderos,

      Un cordial saludo,
      Karina ZdB
       

  • by Sabina, post on | Reply

    Sufro mucho viendo noticias sobre todo cuando muestran violencia hacia seres indefensos (animales,niños, ancianos, incapacitados) eso siempre me da mucho dolor y mi familia me juzga no se que hacer, cuando estoy sola pienso en que en alguna parte del mundo alguien esta sufriendo y yo no puedo hacer nada mas que llorar, he intentado ignorar esos sentimientos pero no puedo ahora tengo 21 y he intentado tantos años ignorar todo que no creo que pueda, ahora necesito vivir mi vida aprendiendo a lidiar con mi sensibilidad y no se cómo, una vez le dije a una amiga mis sentimientos y no hizo nada, le dio igual creo eso me dolio tanto hasta ahora que me desanimo abrirme mas hacia lss personas, tambien en redes sociales hay muchas imagenes explicitas que me haces daño pero si no las uso entonces no tendria comunicación con amigos ni familia, algun consejo? A parte esto de la cuarentena arruina todo me siento mas sola que antes

    • by Karina Zegers de Beijl, post on | Reply

      Hola Sabina,
      Gracias por tu mensaje. ¿Un consejo? Pues, sé selectivo con los contactos, siempre puedes decir que ‘no’ a alguien que te pide amistad, ¿no? Al final, eres tu quien decide sobre tus contactos. Y, recuerda, nadie te puede hacer daño si tu no lo permites; quiero decir, lo que sientes está en ti, no en la otra persona. Puedes darte cuenta que la otra persona está mal por decirte algo feo (a lo mejor no te entiende), pero si tu tienes la autoestima sana (a lo mejor podrías trabajar un poco en este tema) no tienes porque sentirte ‘dañada’. Por lo demás, te aconsejo estudiar el rasgo de una manera más profunda. Puedes empezar con los muchos artículos de este blog o puedes comprar algún libro que trata del tema… Te mando un abrazo!

  • by Adriana, post on | Reply

    Tengo tiempo preguntándome porqué seré tan diferente. A veces me siento anormal. No puedo estar entre mucha gente. Mi abuela decía que yo era muy buena que.mi único problema es que era extremadamente delicada. Y eso se.me ha incrementado. Apenas alguien me hace un comentario busco defenderme. Algunas cosas de este pas las tengo pero no se porque ni siquiera pienso cuando reacciono ante las agresiones o comentarios de los demás. Estoy siempre a la defensiva buscando defenderme y que nadie me hiera o irrespeto. Eso me hace mucho daño me quita energía y me roba la paz. Ayuda.

    • by Karina Zegers de Beijl, post on | Reply

      Hola Adriana, gracias por tu mensaje y por compartir. Quizás es una buena idea investigar más sobre el rasgo para ir viendo si te ves reflejada. Puede ser que eres una PAS con la autoestima más bien baja, algo que vemos en muchas PAS. En este mismo blog, si pones autoestima o baja autoestima en el buscador, verás unos cuantos artículos. Espero que esto te ayuda y te mando mucho ánimo. Un abrazo.

  • by Isidora, post on | Reply

    Hola , escribo porque hace un tiempo empece con psicóloga , ella me dijo q era altamente sensible y me dio algunos tips para saberlo llevar ,la verdad antes yo no quería esta especie de don , pero ahora lo e ido aceptando, me acuerdo q esto me empezó desde pequeña, la verdad era horrible porque es como si pudiera sentir los sentimientos de las personas , primero fue con mi familia , después con las personas que miraba a los ojos , me acuerdo muy bien que me acerque cuando era mas pequeña a una persona adulta y le dije como se sentía y que no se sintiera mal , por yo la miraba y me daban ganas de llorar , aun que habeces si lloraba , esa vez no fue muy agradable la verdad y los sentimientos que sentia al ver a las personas no los volví a decir , mi madre me dijo que no lo dijera porque podrían pensar que estaba loca , se me hizo difícil aceptarlo , cuando me dijeron que era un don , yo no lo quería pero e aprendido a llevar mi vida con un don.

    • by Karina Zegers de Beijl, post on | Reply

      Hola Isidora,
      Gracias por tu feedback. Más que un don, prefiero llamarlo talento. Si a esto añades tu capacidad empática, te servirá para poder ayudar a mucha gente para que se sientan mejor, y seguramente ya lo estás haciendo. Un abrazo.

  • by Federico, post on | Reply

    Yo no creo que haya dos bandos en las personas, todas las personas somos sensibles, algunas por cierto hechos y otra por ciertas situaciones,esa dualidad que intentan mostrarnos en el mercado calculo de la psicología no es muy recomendable para mí, a mí también la psicóloga a la que voy me ha dicho de que soy muy sensible y que si lo sabes sobrellevar bien podés sacar muchos provechos a cerca de esa sensibilidad, yo trato de no pensar que hay dos tipos de persona para que no se acrecienta esa dualidad en mis pensamientos y piense de que soy bendecido cuando muchas veces esa sensibilidad me lleva a sentir muchos sufrimiento ya sea por injusticias, calumnias o falta de empatía por las personas a las que quiero y amo de corazón, sé que todo ser humano y ser vivo merece ser digno de merecer amor, cariño y respeto que no siempre se llegan a cumplir esas cosas tan básicas desde mi propia mirada,pero pareciera tan difíciles de aplicarlas no creo que valla a ver una evolución del ser. Espero aporte en algo saludos desde Argentina.blesss

    • by Karina Zegers de Beijl, post on | Reply

      Hola Federico, gracias por tu mensaje. Entiendo que no hace mucho que has descubierto el rasgo. Nuestro rasgo es muy complejo y conviene estudiarlo un poco para entenderlo mejor. En este blog mismo encontrarás mucha información, pero aparte de ello existe literatura, vídeos… dispones de muchas fuentes. Para empezar no es que haya personas sensibles y no sensibles. Según la investigación hay personas muy sensibles (PAS), un 20%. Hay un 60% de personas medianamente sensibles y con grados. Y luego hay un 20% de personas con muy poca hasta nula sensibilidad. Y sí, efectivamente, es un rasgo evolutivo por varios motivos como, por ejemplo, nuestra sensibilidad sensorial y para sutilezas que nos hace detectar eventuales peligros antes que la mayoría de la gente. Somos, por decirlo de una forma, los guardianes del arte, de la belleza, la estética, algo que todo el mundo necesita para sentirse bien anímicamente. Qué no es poco. Busca por nuestras 4 características base (D.O.E.S.) y te darás cuenta que nuestra gran capacidad de reflexión nos hace pensadores, con lo cual podremos llegar a ser guardianes de los valores… En fin, no te voy a repetir mis libros en una respuesta en este contexto, 😀 :D, pero realmente te aconsejo indagar (mucho) más. Te mando un abrazo.

  • by naya, post on | Reply

    gracias Karina!, español no es mi lengua nativa asi disculpa los errores.. wow!, que descubrimiento maravilloso a los 44, soy PAS, acompañada por 20% de poblacion mundial, es como ver una nueva luz en el camino,… acabo de comprar tus dos libros, ..la Esperanza dos años atras tuvo un choque con realidad ,pense que murio pero quedo en coma, la hablaba, cantaba, perdonaba por mis errores, rogaba varias meses hasta abrio los ojos llenos de niebla blanca, miraba un punto noexistente, indefinido…ahora desde par meses esta sentada en unas rocas arriba de unas montañas en un borde de un vasto y profundo valle.. la extraño mucho,.. su entusiasmo, su van y ven, su maravilloso sonido de las alas pequeñas como lo de colibrii, su magia de ser, la alegria.. vivir sin esperanza no es vivir, es vegetar, para mi.. por suerte veo que mira de rojo, rebrota su entusiasmo, ya se que vamos juntas por este camino, camino de la PAS

    • by Karina Zegers de Beijl, post on | Reply

      Hola Naya, gracias por compartir. Un abrazo.

  • by Sandra Villamil López, post on | Reply

    Bendiciones a todos!! Gracias gracias gracias. Pues yo soy suprema mente sensible y hasta ahora veo que existe una asociación en España de personas altamente sensibles yo soy altamente sensible y quien dice que es un don? Para mi la sensibilidad es un lujo porque puedes hacer buena música buena pintura y desarrollar arte ahora bien podemos descubrir y ayudar ala gente para que pueda sobrellevar este tema y no se sienta ahogarse en un vaso de agua. Gracias gracias gracias mil bendiciones. Besoollkk

  • by Belén, post on | Reply

    Muchas gracias por sus artículos. El que fuera mi psicólogo en Alemania hace 7 años me explicó que yo era muy sensible y me habló de que esto tenía un lado positivo y un lado más problemático. En aquel momento leí varios libros en alemán sobre el tema, pero no me sirvió de ayuda. Creo que ahora ya lo he aceptado bastante el «ser diferente» a la mayoría.
    Sus consejos me parecen muy buenos realmente. Seguiré leyendo sus artículos e intentando disfrutar más de mi vida tal y como soy. Gracias
    PD: querría aportar también mi granito de arena a su blog y recomendarle una corrección. En la frase: «es probable que tiras la toalla y que te quedas con la sensación de haber fallado» es necesario el uso del subjuntivo después de «es probable que», es decir debería decir «que tires» y «que te quedes». Me alegraría que aceptara mi corrección. Gracias de nuevo.

    • by Karina Zegers de Beijl, post on | Reply

      Hola Belén, muchas gracias por tu feedback y tus correcciones – ya aceptadas. Tienes toda la razón.
      Un abrazo, Karina

  • by Maria José, post on | Reply

    41 años y desconovia que era PAS. Todo el mundo me dice que me tomo las cosas muy a pecho y que no sea asi. Soy asi y siempre he sido asi. Mi pareja no entiende que siento de manera especial y son discusiones constantes y gritos. He intentado desaparecer, lo admito. A veces no puedo mas

    • by Karina Zegers de Beijl, post on | Reply

      Hola María José, bienvenida al mundo PAS. Acabas de descubrir este rasgo y, la verdad, te felicito. Es un buen momento, de verdad. A partir de ahora te espera un mundo por descubrir – a estas alturas ya hay mucha información que te puede ayudar a entender, a comprender. Comprenderte a ti misma y a tu pareja y a las otras personas en tu vida. Puedes empezar a ver tu vida de otra manera, tu vida, tus vivencias y experiencias y, como no tus creencias. Puedes empezar a realizar pequeños cambios en tu manera de vivir la vida y, poco a poco, empoderarte y aceptarte, aceptando los que te rodean. Te deseo un buen «viaje» de descubrimiento y de aprendizaje. Un abrazo!

  • by anna, post on | Reply

    me hice el tes y al parecer soy pas ,
    leyendo mas sobre el tema e descubierto que mi madre y mi hermana también es pas , que se supone q hay que hacer ademas sospecho que también otra de mis hermanas también es pass. tantas pass en una sola familia es posible ya con una es suficiente

  • by Arantxa, post on | Reply

    Hace unos días me dijeron en una conversación que quizá fuera Pas… a partir de ahí Estoy leyendo e investigando. Te go muchas dudas porque no se si soy o no, me he calificado siempre como una persona demasiado sensible, una empatía que roza a veces lo increíble… es como si supiera el sufrimiento de otros. Cierto también que me estrés con facilidad, me desorganizo y me agobio, me supera la vida en general en muchas ocasiones. Vivo con una ansiedad constante y sufro mis problemas como si la vida se me fuera… No se que hacer, soy pas, soy sensible, soy a veces ignorante. Que confusión. Os leo y me reconforta pero tengo que aclararme y trabajar en esto

  • by María, post on | Reply

    Soy Pas, y hace unos meses que me acabo de enterar. Voy sobrellevandolo poco a poco, pero no entiendo nada. Cuando quiero empezar a trabajar sobre ello veo a quienes se suponen son profesionales y me quieren ayudar que me tratan como de un niño pequeño se tratase. Es lo suficientemente duro enterarse de que no sabias nada de tí hasta los 30 años, de todo lo mal que lo has pasado y de haberte creido con algun tipo de enfermedad o sindrome , haber visto y seguir viendo como la gente se aprobecha de esa sensibilidad diariamente, gente a veces incluso muy cercana. Que tu propia familia no te entienda.. como para que ahora que ellos mismos me hicieron ver que si soy pas, me traten como un niño peequeño. No se si a alguien le ocurre esto, pero no se como decirselo pues se que tratan de ayudarme, pero resulta humillante a veces. Gente que intenta hacer mi vida mas agradable a veces acaba haciendome sentir mal. Para que yo pueda gestionar mis sentimientos me dejan a mi entender todo con gestos y a veces no les entiendo nada, me saturo. Para mi, no es ningun don.

  • by patricia, post on | Reply

    Para mi ser PAS es duro pues la vida me duele, cuando salgo de mi casa, que es como mi refugio, sufro mucho por todo, la injusticia, el ruido ,la maldad, el maltrato animal, la soledad, los olores, la gente en masa y gritando, y por supuesto que no veo la tv pues solo dan malas noticias, intento evadirme con la pintura y la música y haciendo el bien a mi alrededor, pero este «don» como dices te hace sentir tanto que soy muy extrema en lo bueno y lo malo, pero me voy aceptando aunque sigo sufriendo mucho, y màs ahora que mi marido se fué de la noche a la mañana y sin esperármelo pues soy muy naif, creo en la bondad humana y no aprendo¡

    • by Karina Zegers de Beijl, post on | Reply

      Hola Patricia, gracias por comentar y por compartir un poco. Qué duro, que tu marido te dejó de esta manera. Te entiendo, yo también creo en la bondad del ser humano. No sé si es ser ingenuo o ser positivo, ya que la esperanza es lo último que uno puede perder. Y, sí, a veces cuesta ver el lado bueno de ese «extra» que nos ha tocado, especialmente porque lleva un componente de responsabilidad. Te deseo mucha fuerza interior y la sabiduría que necesites para superar este bache de sufrimiento. Un abrazo.

  • by Pepe, post on | Reply

    Ser un PAS puede que no sea una bendición? Yo creo que si, vivir sin sentir es otra forma de vivir que lleva a perderse aspectos intensos de la vida. Tal vez el hecho de ser un PAS, me haga verlo asi, pero cuando me pongo una coraza o me aislo para no sentir, acabo en una depresión.

  • by María Petra, post on | Reply

    He sufrido mucho en mi infancia por mi sensibilidad, olores, suciedad, alergia intolerancia a muchos alimentos.
    También me hizo muy fuerte emocionalmente ya que. con 10 años, cuando vi trabajar tan duro a mi padre para sacar 6 hijos adelante. Estudie mucho y conseguí una beca muy importante. Mi familia no gastó nada en mi preparación académica.
    Tengo mucha intuición y supe de secretos ocultos familiares, nunca revelados por mi.
    Premoniciones.
    Amar, sin ser amada
    Ser PAS para mi no es un don.
    Me habría gustado ser normal.

Leave a Reply

Your email address will not be published.