Entre los muchos correos que recibo, no faltan aquellos de las personas que han llegado -accidentalmente o no- a mi web o a los blogs donde han descubierto la alta sensibilidad es algo “normal”. Escriben para compartir su alegría y su alivio. Cada vez que leo un correo de este tipo, me entran ganas de celebrar con esa persona, porque sé por propia experiencia que es lo que se siente.
Más adelante algunos de las mismas personas me vuelven a escribir. La euforia inicial ha pasado, y aunque en general se siguen sintiendo mucho más tranquilos sabiendo que ser PAS no es ninguna anomalía, no encuentran una manera adecuada para compartir su descubrimiento con las personas de su alrededor, tal como pueden ser la pareja, los hijos, los padres y hermanos, amigos o los colegas en el trabajo. Resulta que no es suficiente simplemente decir, como si esto fuera una explicación en si: «Soy altamente sensible».
Está claro que la persona que no comparte tu nivel de sensibilidad y emocionalidad, nunca puede sentir lo que tu sientes, y no es porque no quisiera. Es simplemente porque es incapaz ya que le faltan la intensa sensitividad y la profunda emocionalidad tal como tu, persona con alta sensibilidad, las experimentas.
La falta de comprensión que en muchos casos vayamos encontrando también puede resultar en una actitud de «nosotros somos los buenos y ellos son los malos», algo que, evidentemente no es el caso. O puede pasar que la persona ahora se siente todavía menos comprendida, más sola y más juzgada que antes, y que la euforia del principio, poco a poco se van transformando en decepción, tristeza y amargura.
¿Cuales son los pasos a seguir, una vez que nos hemos dado cuenta que somos una PAS? ¿Qué puedes hacer para evitar que tu descubrimiento se te vuelva en contra?
Para empezar:
- No corras. Tómate el tiempo necesario para familiarizarte con todo que la Alta Sensibilidad conlleva. Experimenta con ella, observa tu manera de reaccionar teniendo en cuenta lo que ahora sabes, o sea, a través de las gafas de PAS.
- Lee toda la información que encuentras (en mis blogs hay mucha). Sigue los consejos de descansar, desconectar, dormir bien, comer comida sana, etcétera.
- Empieza a familiarizarte con todo el tema como si fuese un abrigo nuevo.Verás como poco a poco te vas a sentir más seguro, y que cada vez te será más fácil explicar tu situación sin emocionarte, enfadarte o decepcionarte.
- Ten paciencia con tu entorno: para ellos también es algo nuevo. No siempre es una buena idea explicarlo todo. A veces puede ser suficiente decir que necesites un poco de espacio, de tiempo, de distancia, de tranquilidad, o lo que sea.
- Pon límites y manténlos. Es importante saber hasta donde puedes llegar sin gastar más energía de la que puedes volver a generar.
- Conecta con tu cuerpo para conocer los señales que te avisan que experimentas demasiado estrés.
- Ten en cuenta que nadie que de verdad te respeta, te querrá menos por vigilar tus propios límites.
- Si decides explicarlo, pon énfasis en tus cualidades: eres una persona fiel y cariñosa, trabajas con mucha atención para el detalle, eres creativo, te importan las relaciones personales y el bienestar de la gente en general, tienes capacidades de escucha… Vamos, utiliza tu sensibilidad para detectar cuanto y qué puedes contar a quien, y de que manera.
- Ponte en contacto con otr@s PAS. Conectar y hablar con gente afín te hará entender que no eres raro y que hay mucha gente como tu (2 de cada 10 personas es PAS). Nuestra asociación, la APASE, tiene grupos en muchas ciudades de España, y cada uno organiza encuentros por lo menos una vez al mes. En la pestaña de «grupos asociados» puedes ver donde están, y pinchando en la chincheta te sale la info de contacto.
- Finalmente, si quieres y puedes, repasa toda tu biografía, tu historia vital, a través de las gafas de todo que has aprendido sobre el rasgo. Haz un repaso de tus creencias, revive, cómo si de un eco se tratara, los comentarios que te han llegado desde tu entorno cuando eras niño y adolescente, pero también desde la pareja o de jefes. Recoloca tu sufrimiento y posible soledad, sensaciones de injusticia y traición y busca la comprensión, la aceptación y el perdón.
Espero que esta información te sea útil.
12 comentarios
Hola Karina, hace aproximadamente un mes que conozco y reconozco este rasgo es mi, sabemos como somos, leo y consumo todo lo que llega a mis manos, es necesario aprender a cuidarme ahora ,nunca lo hice, aunque muchas de las medidas sugeridas están en mi desde siempre, , en este momento me siento muy vulnerable, frágil , angustiada, creo que lo mas conveniente seria tomarme un tiempo para procesar toda esta información, para poder seguir aprendiendo en este hermoso camino como PAS.
Leí el libro » El don de la sensibilidad» y ahora me recomendaron «Demasiado inteligente para ser feliz», ambos libros describen mucho de mi vida, hay demasiados aspectos en que me siento identificada, tanto de niña, adolescente y ahora como adulta, leer esos libros fue terapéutico, y me siento como cuando salís de una sesión con el terapeuta donde las emociones desbordaron, como te dije . muy, demasiado vulnerable.
gracias por toda la información que brindas.
Hola Gabriela, gracias por tu feedback. Me alegro mucho por tu descubrimiento, habrá un antes y un después. Pero tu misma ya lo dices: hay que tomarlo con calma. Te dejo el enlace de un artículo que escribí sobre esto: https://www.personasaltamentesensibles.com/?s=acabo+de+descubrir
En mis libros describo este proceso. Un abrazo.
Buenos dias, es excelente la informacion, solo comentar lo dificil que es siendo hombre, ser un hombre PAS, y mas en Mexico siendo un pais machista, si ustedes siendo mujeres imaginense el calvario de vida que he llevado siendo señalado por ser mucho mas sensible a cosas que el promedio de los hombres ni si quiera toman en cuenta, por eso he sido señalado y juzgado, ser feliz me es dificil muy dificil alcanzar un estado de paz y plenitud, que solo lo he logrado cuando viajo solo y conecto con mi entorno, me olvido de todo, es un respiro, y esto apenas lo estoy descubriendo , no sabia la existencia de este tipo de personas, pero definitivamente me es dificil aceptarlo siendo hombre y solo quisiera ser como el resto de los demas, quizas todo lo que me ha pasado no me afectaria tanto siendo un hombre promedio, saludos
Hola Erwin,
Muchísimas gracias por tu aporte siendo hombre. Es muy cierto lo que dices. Te aconsejo los libros de Ted Zeff y, si lees inglés los de Tracy Cooper. También te puede interesar mirar los tres documentales de Elaine Aron sobre su trabajo, los cuales encuentras en la web http://www.Sensitivethemovie.com Alli verás a hombres con el rasgo. Otra cosa que te puede gustar es el documental que hicimos en España con la televisión nacional (RTVE2). Si pones en el buscador de este blog ‘crónicas’, te sale. Y también te comento que mi libo ‘Personas Altamente Sensibles’ se vende en tu país en las librerías Sanborns, si es que quieres saber más sobre el rasgo y obtener herramientas para llevarlo mejor. Te mando un abrazo lleno de ánimo.
Gracias Karina. Me ha sido muy útil leer tu artículo. Poco a poco y sin correr voy tomando conciencia de las cualidades sensitivas que implica ser PAS. He oído tantas veces a lo largo de mi vida la frase de que «soy demasiado sensible». Me da cierto vértigo repasar toda mi biografía con las gafas de PAS pero es un ejercicio terapéutico que quiero afrontar porque intuyo toda la claridad y comprensión que puedo obtener. Gracias de nuevo. Un abrazo.
Me encanta tus blogs, estoy muy identificada con todo lo que has escrito y en la mayoría he recibido consejos que he tratado de poner en práctica en mí vida, cosas que no me había percatado ahora las estoy viendo y tengo mejor manera de reaccionar, gracias por disponer parte de tu vida a hablar sobre PAS, me ha dado mucha tranquilidad a mí vida, eres un modelo para mí vida, saludos desde Costa Rica ☺
Muchas gracias por ti feedback, Lissy. Me alegro de haber llegado hasta tu país y, también, de que mis artículos te hayan ayudado a encajar mejor nuestro bello rasgo. Un abrazo fuerte desde España.
Hola y ante todo gracias por este blog. Te resumo,estoy diagnosticada con depresiones recurrentes y a raíz de un gran cambio personal y problema,me diagnosticaron agorafobia con ataques de pánicl(miedo al miedo). No hacen más que darme pastillas,que no hacen más que dejarme zombie. La psiquiatra me dijo que jamás mejoraría,pero algo me decía que no es eso,que no podía serlo.Por mi forma de ser,me recomendaron hacer el test y salió positivl,me sentí aliviada,eso explicaba tantas cosas!!! Quiero comentárselo a mi médico,tengo mucha confianza con él,pero no se como enfocárselo. Tengo 40 años,y se que es posible que a raíz de que jamás nadie se haya dado cuenta,puede que haya desarrollado ya los trastornos(depresión) pero si me enseñaran a gestionar,a pensar más en mi…a sacar lo positivo de ser PAS estoy casi convencida que todo eso qiedaría atrás. Como crees que debo enfocarle al médico?
Buenas tardes Sandra,
Gracias por tu mensaje. Un camino difícil, el tuyo, lo siento. Sabes, de entrada no existe relación entre enfermedades y el rasgo de la alta sensibilidad, de la misma manera que no hace falta ser PAS para enfermarse. La alta sensibilidad es un rasgo y nada más. Ahora, por el riesgo a la saturación sensorial y/o emocional inherente a este rasgo, las PAS corremos un mayor riesgo de sufrir las consecuencias del estrés.
Preguntas cómo hablarle a tu médico sobre el rasgo… En primer lugar podrías preguntarle si conoce la alta sensibilidad o la SPS (su término científico: sensibilidad de procesamiento sensorial). Puedes recomendarle el documental de Crónicas, La sensibilidad al trasluz’ (si no lo conoces, ponlo en google y te saldrá). También le puedes recomendar la página de la Dra. Elaine Aron, hsperson.com
Y si no quiere saber del tema (a veces pasa), te aconsejo que tu misma empieces a cambiar cosas en ti vida, tal como recomiendo en este artículo, y en otros muchos más.
Te mando un abrazo con ánimo y sabiduría,
Karina
Un PAS puede desencadenar en una Fobia Social???
Hola Laura, Gracias por tu reacción. La respuesta a tu pregunta es, sí. Claro que es posible. Pero no hace falta ser PAS para desarrollar esta (u otra) fobia. Ahora, con la fobia social, a veces se llega a llamar así, aunque no llega a serlo exactamente. Una fobia es un miedo irracional. A veces es simplemente una aversión o la incapacidad de gestionar el exceso de información que te puede producir una determinada situación social. En este caso puede producir estrés (con o sin hiperventilación) y sería puntual, contrario a algo crónico (pero tratable) como una fobia. Espero haberte contestado satisfactoriamente. Un abrazo.
como me hubiera gustado asistir al encuentro del mes de octubre, pero por aquél entonces yo aún no era consciente de que era una verdadera PAS. Espero que volváis a repetir en Madrid algún día! 😉