¿Cómo distinguir entre el rasgo de la alta sensibilidad y un trastorno?

Creo que ha llegado el momento de volver a tocar uno de los temas más delicados relacionados con el rasgo de la alta sensibilidad: la diferencia entre un rasgo -en este caso el de la alta sensibilidad- por un lado, y trastornos por otro. Hablamos de un rasgo cuando algo es común, y de un trastorno cuando algo es menos común, más bien una excepción. Por ejemplo, si miramos un trastorno como el del espectro de autismo (TEA), se estima que afecta a 6 personas de cada 1000 (INFAD, Nº1-Vol 1, 2013. ISSN: 0214-9877. pp: 769-786), mientras si miramos el rasgo de la alta sensibilidad tal como ha sido y es investigado por la dra. Elaine Aron, estamos hablando de unas 150 è 200 personas de cada mil, o sea, de un 15 à 20 %.

La gran dificultad a la hora de distinguir entre el rasgo y según qué trastorno, está en el hecho de que la alta sensibilidad suele solaparse en gran medida con cierto número de trastornos lo cual no solamente confunde, sino que también hace que alguien con un diagnóstico de un trastorno, posiblemente vea la solución de sus problemas en acoger «la etiqueta» mucho más light del rasgo, ignorando el verdadero problema con el que está lidiando. Este solapar en los casos del Autismo y el TDA(H) puede tener su origen en la neurobiología.  Ambos, los trastornos del espectro autista (TEA) y el TDA(H), son trastornos de desarrollo neurobiológico ya presentes en el niño muy joven, generalmente desde la edad preescolar, que se caracterizan por deficiencias y problemas en el funcionamiento personal, social, escolar o laboral.

Visto que el rasgo de la alta sensibilidad también tiene una base neurobiológica y que investigaciones (Klages, Acevedo, Aron) han demostrado una relación entre los procesos neurobiológicos y las características del rasgo, no es de extrañar que veamos similitudes en gran parte de las características del comportamiento de los tres grupos. Ahora, el comportamiento de una persona es solo una pequeña faceta de la personalidad de alguien; lo que pasa en su funcionamiento interior es invisible, y aunque comportamientos sean igual, su causa puede ser bien distinta. Dice la dra Elke Hoof: «Distinguir es importante, ya que trastornos del espectro autista y el TDA(H) causan deficiencias y limitaciones que, a través de una terapia adecuada pueden conducir a una mejor calidad de vida».

Por el contrario, adultos y niños PAS (también llamados «NAS«) no presentan este tipo de deficiencias o limitaciones. Aunque sí pueden vivir situaciones y circunstancias temporales  -generalmente como resultado de un exceso de información en momentos puntuales- que producen reacciones que complican el funcionamiento personal y social, de ninguna manera se trata de deficiencias o limitaciones permanentes (aunque tratables). Es importante tener en cuenta que alguien puede ser PAS y tener un trastorno – y vice versa.

Entrando un poco más en cada uno de los trastornos en relación con la alta sensibilidad, podemos decir que, en cuanto al tema de autismo, que ambos grupos se caracterizan por la manera en que el cerebro gestiona la información de una manera diferente. Digamos que el cerebro filtra la información de manera insuficiente o, al contrario, de manera excesiva, o que directamente filtra información incorrecta. Personas que sufren del autismo -TEA- desarrollarán determinados estilos de percepción como sería, por ejemplo, «colgarse» en la información recibida de uno de los sentidos, no pudiendo asimilar el conjunto de la información sensorial. La interpretación de los estímulos sensoriales puede requerir más energía que la persona tiene disponible, con lo cual esta será incapaz de reaccionar adecuadamente. Del conjunto de sentidos, un autista suele tener tanto el olfato como el tacto más desarrollados que los restantes.

Esto, en la práctica, significa que personas con el TEA pueden encontrarse con dificultades en relaciones sociales ya que por su manera particular de procesar la información disponible que les cuesta mucho ponerse en los zapatos de otro, de entender intenciones, pensamientos y emociones ajenas por lo cual generalmente no son capaces de anticipar las ideas, deseos y sentimientos de las personas con quienes interactúan. De la misma manera se pueden presentar problemas en la comunicación. Alguien con el TEA puede tener un vocabulario impresionante, pero quedar corto a la hora de entender a su interlocutor, mientras que también le suele costar llegar a una correcta interpretación de metáforas.  Por su falta de capacidad imaginativa, el autista puede percibir el mundo como muy caótico y amenazante. Le cuesta imaginarse algo concreto que no puede percibir mientras que, en niños con alta sensibilidad, es justamente su enorme capacidad imaginativa que hace que el mundo a veces le viene grande. La falta de fantasía en un niño con TEA hará que generalmente le cueste desarrollar el juego simbólico, mientras que un niño PAS, por ejemplo, puede imaginarse ciudades enteras y completas jugando con una simple caja de cartón. La visión completa de las cosas en función de sus relaciones subyacentes, hacer planes para el futuro, saber calcular las implicaciones de una palabra, de un acto, de una decisión, es una de las ventajas que vienen con el rasgo de la alta sensibilidad, algo que no pertenece a las características del trastorno autista. Si, en este sentido, pensamos en el hecho de que muchos PAS tienen dificultades en la asimilación de cambios en función de la cantidad de información que esto implica y, por ende, la enorme cantidad de posibilidades que un cambio puede conllevar (fantasía) lo cual llega a abrumarle, el miedo que puede sentir un autista que se ve ante cambios, no se basa en el amplio abanico de posibilidades, sino más bien en la rotura de la rutina. Otros campos en los cuales los (niños) PAS y los TEA presentan diferencias notables son la imitación y la (in)capacidad de tener la atención puesta en varias cosas a la vez. En caso de duda recomiendo consultar a un profesional y/o el SCQ, el cuestionario de comunicación social.

Otro trastorno que a veces se confunde con el rasgo de la alta sensibilidad es, como ya decíamos, el trastorno de deficiencia de atención acompañado, o no, por síntomas de hiperactividad, el TDA(H). Por el momento no disponemos de muchos estudios sobre las diferencias entre el rasgo y este trastorno, pero algo ya sabemos. El DSM-V define TDA(H) como un trastorno neurobiológico de desarrollo que produce limitaciones en el terreno de la atención y la de capacidad organizativa, lo cual se puede manifestar en hiperactividad/impulsividad, resultando en problemas de interacción social, especialmente en el ámbito de formación (educación escolar) y entornos laborales.

La principal característica es una siempre presente incapacidad de prestar atención, de no poder concentrarse durante un cierto tiempo en una sola tarea. Una persona con TDA(H) puede ser muy inteligente, pero se encuentra con grandes problemas a la hora de empezar y acabar una tarea de un tirón y de manera ordenada y organizada. Y no es para nada porque no quiera, o porque tenga una actitud rebelde, no, es porque no puede. Se trata pues de una disfunción sistemática.

Hablamos de hiperactividad cuando se percibe una actividad motriz en momentos cuando esto no es oportuno: niños que no paran de correr, de mover piernas, de juguetear con cualquier cosa que sus manos vayan encontrando o que no paran de hablar. Algo que percibimos tanto en niños como en adultos con hiperactividad, es una exagerada inquietud, la incapacidad de, simplemente, poder estar quietos.

El motivo por el cual se pueden confundir el trastorno del TDA(H) con el rasgo es porque a los PAS también les puede pasar que pierdan la concentración o que presenten una inquietud que les impida estar tranquilos. Hay, sin embargo, una diferencia fundamental: cuando hablamos del trastorno vemos síntomas que siempre están allí, mientras si hablamos de la alta sensibilidad se trata de algo puntual, algo que se produce por un exceso de información que la PAS recibe a la vez y que, por ser demasiado, no es capaz de gestionar correctamente. La supuesta «hiperactividad» en un PAS es, por tanto, nada más que una consecuencia de determinadas circunstancias y sería más correcto llamarla reactividad. Una de las preguntas que suelo hacer a padres que me vienen con la sospecha de que su hijo pueda ser PAS a pesar de haber recibido un diagnóstico de TDA(H) es, si el pequeño es capaz de estar sentado tranquilamente, haciendo manualidades o sus deberes de una manera ordenada durante un tiempo largo estando absorbido en la tarea, si es capaz de leer un libro (sabiendo que a los PAS nos suele encantar leer mucho y durante horas y horas) y si su sus tareas dan la impresión de haber sido realizadas con dedicación y cuidado, vamos, con atención.

Otro trastorno que se solapa con el rasgo de la alta sensibilidad es el trastorno límite de la personalidad, pudiendo dar lugar a confusión. Como con el tema anterior, el TDA(H), disponemos de poca investigación en la cual nos podamos apoyar al describir las diferencias, pero existen observaciones que nos pueden servir de guía. Algunos síntomas que caracterizan este trastorno son los patrones prolongados de emociones turbulentas o inestables que pueden resultar en  acciones impulsivas y relaciones caóticas con otras personas. Aquí también podemos decir que los PAS, por saturación y momentos de estrés y sobrecarga de estímulos, pueden pasar por episodios de fuerte emocionalidad y confusión, pudiendo dar la impresión que la persona sea inestable. Un PAS, contrario a alguien con TLP sin embargo, es capaz de autoregularse, tomando distancia del tema que le preocupa o perturba. Otra diferencia sería que, siendo la alta sensibilidad un rasgo genético, un PAS puede pasar por estos momentos de fuerte emocionalidad desde la primera infancia, mientras que el TLP generalmente no empieza a manifestarse antes de la adolescencia. 

TLP es un trastorno que se presenta en un 1,6% de la población, sobre todo en mujeres. Digamos que se caracteriza por un patrón de inestabilidad en las relaciones interpersonales, auto-imagen y en el afecto, muchas veces resultando en un comportamiento impulsivo (puedes pensar en ataques de ludopatía, gastar demasiado dinero, sexo de riesgo, consumo de ciertas sustancias y similar). Personas con TLP hacen lo que pueden para evitar ser abandonados (tanto en situaciones reales como imaginadas). La idea de perder a un ser querido puede desembocar en grandes cambios del auto-imagen, del afecto, del comportamiento y de los pensamientos, presentando la persona una extrema sensibilidad de cara a cambios en su entorno. Vemos, por ejemplo, como este miedo al abandono o a cambios estructurales puede generar episodios de rabia desproporcionada. Se supone que este miedo a ser abandonado esté relacionado con un miedo profundo a la soledad, mientras que un PAS generalmente presenta una tendencia de buscar la soledad de manera voluntaria.

La gran diferencia entre la alta sensibilidad y personas con TLP se encuentra en el aspecto de la relación interpersonal: los segundos presentan un patrón de atraer y rechazar, algo que, a pesar de la necesidad de pasar ratos en soledad, no es para nada característico para un PAS. Los segundos suelen verse como el centro de su mundo, generalmente teniendo muy claro lo que quieren, mientras que los PAS generalmente suelen vivir con la atención enfocada en «el otro» lo cual hace que les cueste mucho saber lo que ellos mismos quieren o necesitan. Entre otras muchas diferencias cabe destacar los ataques de rabia, algo para nada común en los PAS, aunque raras veces pueden producirse como consecuencia de situaciones de sobreestimulación. Sentirse rechazado es un punto delicado tanto en los PAS como en personas con el TLP, pero hay una diferencia: los PAS no se caracterizan por la inestabilidad emocional, cuando se enfadan se enfadan y ya está, mientras que los ataques de rabia hasta las amenazas de autolesionarse del TLP suelen contener elementos manipulativos para conseguir algo que deseen obtener.

Concluyendo solamente se puede decir que distinguir entre el rasgo de la alta sensibilidad y un trastorno requiere una profunda observación y puede resultar complicado generando confusión, sobre todo teniendo en cuenta la comorbilidad, o sea, el hecho que alguien puede ser PAS y desarrollar un trastorno. Alguien con un trastorno que es PAS puede trabajar el lado difícil de su rasgo, pero siempre será aconsejable que busque ayuda profesional de un psicólogo o psiquiatra que es familiar con el rasgo para poder distinguir las diferentes facetas de la personalidad de su paciente.

¿Quieres averiguar si eres una persona con alta sensibilidad? Haz el test.

¿Quieres asegurarte aun un poco más? Lee este clarificador artículo: La alta sensibilidad, qué es y qué no es.

Y si quieres saber mucho más sobre este bello rasgo, si quieres aprender herramientas para poder lidiar con sus dificultades, a lo mejor te interesan mis libros.

 

Fuentes:  DSM-V; Hoof,E, (2016). Hoogsensitief, LannooCampus; Aron, Elaine, hsperson.com, ; Internet

20 comentarios

  • by Mercedes Aurora, post on | Reply

    Agradecida, Sra. Karina😃… Altamente PAS agradecida y referencias equilibradas.
    Mi pregunta, tiene a hoy 😶 ¿HAY desde 2016 a 2021 estimados de PAS por países? ¿Directorio médico y profesional reconocidos que trabaje área PAS? Estoy en Venezuela, latinoamerica. Muchos pensamientos, ideas, conceptos y argumentos muy válidos, altamente valorados por mi, por ud Sra Karina. Me lleva a pensar que concuerdo con ud. Inescrupulosamente, caen en malinterpretar el rasgo PAS. Ud proporciona un email. Muy Importante y los que he contactado y responden también, orientación que sigo. La red social alta frecuencia de respuesta aquí en Venezuela son, en privado es TWITTER, Wassapp. Mientras que Faceboock, Instagram, es confuso por lo menos en Venezuela. Preguntó ¿Alguna persona rasgo PAS o No PAS sensiblemente constructores ha creado una web, de contaje validado con el test PAS y soporte personal comprobable si así lo requiere, para no confundir PAS y No PAS, y con un directorio médico, educativo, formativo incluyente? . Colaborando así con todos y normalizar el rasgo como así decirlo fuertemente sin ser confundido con otro rasgo o trastorno. Mil Gracias por estar allí presente. Abrazo de corazón total 🤗🤍

    • by Karina Zegers de Beijl, post on | Reply

      Buenos días, Mercedes. Gracias por su mensaje. Basándonos en los estudios de la dra Elaine Aron y su equipo, se estima que un 20% de la humanidad nace con este rasgo que es genético. Es un rasgo muy común y por ende poco interesante para la psiquiatría. El baremo que utilizamos son los cuatro pilares (puede encontrarlo en mi blog). Luego, en la web de la dra Aron, hsperson.com, puede encontrar varias escalas para ‘medirlo’. La diferencia con trastornos es que una PAS en principio no necesita medicación, y que generalmente le es suficiente conocer/entender el rasgo, pasar por un proceso de autoconocimiento y aplicar las herramientas del autocuidado. Todo esto le ayudará en la integración del rasgo que, aparte de la fuerte tendencia a la sobreestimulación (estrés), es básicamente algo que enriquece la vida. Un abrazo.

  • by Rudy, post on | Reply

    Karina genial tu trabajo y tus respuesta gracias. Magnífica

    • by Karina Zegers de Beijl, post on | Reply

      Hola Rudy, muchas gracias por tu feedback! Un abrazo.

  • by Lorennys Montero Figuereo, post on | Reply

    Es posible tener el trastorno histrionico de la personalidad y el rasgo PAS ?

    • by Karina Zegers de Beijl, post on | Reply

      Hola Lorennys, gracias por tu pregunta. Me imagino que sí, pero lo que no me convence es que la PAS, aparte de ser muy profunda en intensa, no suele ser ‘dramática’, y la gran, gran mayoría no llamaría la atención. Le va mal fingir y mentir, y generalmente se preocupa más por la otra persona que por si misma. O sea, no se parece el trastorno al rasgo, ya que ni siquiera la emocionalidad es comparable. O sea, sin querer decir no de manera rotunda, está claro que, aunque habría elementos que se parecen con las características del rasgo de la alta sensibilidad, no son de la manera en que una PAS suele presentarse al mundo…

  • by Mar Guerrero, post on | Reply

    Buenas noches Karina,
    tan solo llevo dos días sabiendo que soy Pas y esta noche, leyendo uno de sus artículos, verdaderamente pensaba que me había hecho una radiografía por dentro.
    En ocasiones me habría desenroscado la cabeza para vaciar todos esos pensamientos, en su mayoría autodestructivos…
    Bendito el momento en que esta información llegó a mí.
    Soy opositora y me cuesta muchísimo concentrarme. La mente divaga a cada momento y me es muy difícil centrarme 5 minutos en el tema. Pierdo muchísimo tiempo. ¿Podría aconsejarme algo por favor?
    Muchísimas gracias.

    • by Karina Zegers de Beijl, post on | Reply

      Hola Mar,
      Bienvenida al mundo de las PAS y gracias por sus palabras.
      En cuanto al consejo que me pide: primero diría, investigue bien, muy bien el rasgo – aparte de mi blog hay bastante literatura disponible. Todas las personas con AS somos diferentes ya que cada uno es mucho más que su rasgo. O sea, estudiar y entender las características y aplicarlas a la propia situación es ‘mandatorio’. Comprendiendo y aceptando, seguramente, su mente se irá calmando -ahora, esto es un proceso que requiere tiempo, dedicación y mucha introspección. No obstante, y paralelamente, podría ‘meterse’ con temas como el Tai-chi y mindfulness, que también aportarán su provecho.
      Te deseo un ‘buen viaje’ de descubrimiento y de integración, un abrazo.

  • by Sergi Jorquera, post on | Reply

    Muchas gracias por este gran artículo, Karina.
    Muy importante pera aclarar y distinguir entre diferentes formas de funcionamiento de nuestro querido cerebro, y por lo tanto para poder orientarnos sobre cómo gestionar las respuestas, si es que se puede!
    No conocía el Trastorno Límite de la Personalidad, me ha ayudado mucho para entender las reacciones de una persona muy querida. Ahora a ver cómo se le puede echar una mano, aunque lo veo muy difícil.
    Gracias de nuevo. Un abrazo

    • by Karina Zegers de Beijl, post on | Reply

      Hola Sergi,
      Gracias por tu feedback. TLP, o ‘borderline’, a veces de confunde con la alta sensibilidad. Conozco personas que se creen altamente sensibles, pero sufren del TLP, y también he visto personas que son PAS y que tienen nuestro rasgo. El trastorno pesa más siempre, porque no se deja auto-corregir como las manifestaciones del rasgo.
      Te mando un abrazo,
      Karina

  • by Paulina, post on | Reply

    Hola, muchas gracias por el post. Sin embargo, hay algo que no me queda claro. Cuando comenta que (copio textual) «es importante tener en cuenta que alguien puede ser PAS y tener un trastorno – y vice versa». Cómo un niñ@ TEA puede ser NAS? si no cumple con el DOES: no cumple con el empatizar ni la emocionalidad, ni «leer» el estado anímico de otra persona.
    Espero haberme expresado bien y que me pueda aclarar esa duda.
    Un abrazo cordial
    Paulina Arias
    Psicóloga

    • by Karina Zegers de Beijl, post on | Reply

      Hola Paulina, gracias por tu mensaje. Es importante lo que dices. Justamente por lo que comentas, el niño con TEA no puede tener el rasgo de la AS. Es el único trastorno que (según mi conocimiento) no es compatible con el rasgo por los motivos que acabas de mencionar. Sin embargo, habrá que distinguir entre los diferentes tipos de empatía, y por el hecho de que un Asperger puede aprender la empatía cognitiva, verás que entre ellos hay que se perciben como PAS. Te mando un abrazo, Karina

  • by Luisa Labra Guzmán, post on | Reply

    Muy clarificador el post. Mi incógnita es diferenciar mi condición PAS de otro tipo de trastorno.

  • by Jacob, post on | Reply

    Hola. Desde hace un par de días me pareció descubrir que era un PAS. Me produjo mucha tranquilidad averiguarlo porque entendí muchas de las cosas que me suceden. Conforme he ido leyendo y enterándome de las características de este rasgo, me he sentido cada vez más identificado. Realmente descubrirlo trajo mucha tranquilidad a mi vida.

    Sin embargo, al leer el título de este artículo me dio mucha curiosidad porque mi situación es un poco… caótica. Tiendo a querer estar en casa por periodos prolongados de tiempo, pues existe en mí un temor generalizado al mundo; las relaciones, el trabajo, la inseguridad… no me siento cómodo intentar salir, aunque sé que cuando estoy fuera soy capaz de lidiar con muchas situaciones, pero no me animo a dar ese paso por temor. Por ahora estoy trabajando desde casa, pero estoy estudiando para maestro, así que no es una opción permanecer encerrado.
    También me tomo muy personal algunos asuntos con mis relaciones personales (especialmente de pareja) que en ocasiones malinterpreto, y suelo ser muy impulsivo con mis reacciones, a tal grado que mi circulo social se ha ido acortando durante los últimos meses.
    He dejado una carrera en el pasado porque no sabía bien qué era lo que estaba haciendo ahí. Sin embargo dediqué mi vida a las expresiones artísticas; tengo preparación como músico, escritor y dibujante, y realmente me satisface eso, mi carrera actual va orientada a la enseñanza de las artes.
    Desde niño era distinto a los demás, mi madre siempre me dijo que veía una gran sensibilidad en mí, aunque no lo comprendí hasta hace poco. No soy de muchos amigos, ni muy sociable, siento que me complico mucho la vida, y a veces siento que no tengo aspiraciones a largo plazo a pesar de disfrutar mucho de las cosas que hago…

    Empecé a investigar sobre la sensibilidad por curiosidad, intentando entender un poco todo el discurso que tengo e en la cabeza, todo lo que me hacía sentir mal con mi forma de ser por todas las complicaciones que me acarrea, y me encontré con este rasgo con el que, realmente me siento muy identificado. Sin embargo, creo que mi situación actual puede estar muy lejos del «estilo de vida funcional» que he leído que llevan muchos PAS. Realmente siento que mi cabeza es un caos…

    ¿Es normal?, ¿sólo es un rasgo mal encaminado lo que tengo? Porque leyendo esto, no me siento tener características de estos trastornos…

    Pero no entiendo qué sucede.

    Agradecería mucho alguna opinión… Pues no sé si debería buscar a un experto, no quiero equivocarme al pensar que mis actitudes se limitan a los rasgos de una PAS, si es que puede ser algo distinto.

    Gracias!

    • by Karina Zegers de Beijl, post on | Reply

      Estimado Jacob, muchas gracias por su mensaje. Ante todo creo que puede estar tranquilo en cuanto al rasgo. Por lo que describe, es usted una PAS. Es un rasgo neutro que no es ni bueno ni malo, no es enfermedad y no es trastorno. Ahora… el tema es ¿cómo llevamos el rasgo? ¿Cómo gestionamos tanta sensibilidad y tanta emoción? ¿Cómo gestionamos el estrés? ¿Nuestras inseguridades? ¿Baja autoestima? Porque ser PAS está bien, pero mucho más que esto y nuestras experiencias y vivencias nos van formando y modelando.
      Si le podría dar un consejo, sería el siguiente: profundizar en el rasgo, aplicar todo lo aprendido a la propia vida (especialmente revisitando la infancia, pero ahora a través del filtro de la alta sensibilidad. Esto, el entendimiento, le llevará a un trabajo de autoconocimiento que permite ‘recolocar’ las cosas y reparar heridas.
      Generalmente es un viaje que uno puede hacer a solas. Es un viaje que requiere tiempo, aceptación y autocuidado. Es un viaje que también requiere que uno se mire y se observe con cariño y compasión.
      A veces las heridas son demasiadas profundas y puede ser una buena idea pedir ayuda a un profesional. Si esto es su caso puede echar un vistazo a la web de la APASE, la asociación de personas con alta sensibilidad de España (www.asociacionPAS.org), y buscar bajo la pestaña de ‘profesionales asociados’; todos son PAS y todos llevan una formación en alta sensibilidad. Están ordenados por zonas, pero si no encuentra a nadie cerca pida información a quien le parezca ya que la mayoría trabaja on line.
      Le deseo ánimo, paciencia y compasión. Un abrazo, Karina

  • by LM, post on | Reply

    Muchas características del PAS son similares a la personalidad dependiente o codependiente. ¿Cómo diferenciarlos?

  • by Alberto, post on | Reply

    Como evolucionará una mujer que ha sufrido un proceso de separacion traumatica, brusca, repentina por un caso de infedilidad conyugal,y como afectaria esto a un posible trastorno limite personalidad, y a su afectividad y relaciones interpersonales y de pareja

    • by Karina Zegers de Beijl, post on | Reply

      Buenos días, Alberto, Gracias por tu pregunta. La verdad es que no sé qué contestarte porque no lo sé. Cada uno es diferente, y aunque alguien sea PAS, siempre es mucho más y va cargando con la mochila de todo lo vivido y experimentado anteriormente. Aparte de eso, me falta conocimiento -ten en cuenta que soy una simple coach- y me imagino que a esta persona le haría falta un acompañamiento de alguien con una formación como psicólogo o psiquiatra… Mucho ánimo. Un abrazo.

Leave a Reply

Your email address will not be published.