Repasando interiormente la charla que pude dar en Ibiza el viernes pasado, creo que, de los temas que tuve la oportunidad de comentar allí, queda algo pendiente para compartir. Básicamente se trata de enfatizar el lado positivo del rasgo de la alta sensibilidad.
Dra. Elaine Aron, la psicóloga que logró identificar nuestro bello rasgo, lo ve muy claro: ser altamente sensible es algo positivo con un sentido evolutivo. Esto no quiere decir que vivirlo desde su parte positiva sea algo automático. Desde mi propia experiencia y después de haber escuchado a cientos de clientes en mi trabajo como coach, sé que, para llegar a ver la alta sensibilidad como algo positivo, generalmente requiere no solamente un buen conocimiento de las características principales y secundarias de la, también llamada, Sensibilidad de Procesamiento Sensorial (SPS), sino que también se necesita un reajuste de la propia biografía y creencias adquiridas en el curso de la vida como fruto de un enfoque negativo. También es importante la aplicación de determinados cambios necesarios en el día a día para optimar la gestión de la gran cantidad de estímulos que nos bombardean y el estrés que esto nos suele generar.
El buen conocimiento del rasgo es imprescindible para poder entenderte a ti mismo y a las personas de tu entorno. Este entendimiento, enriquecido por la empatía, nos llevará a la comprensión de nosotros mismos, nuestro comportamiento y reacciones fruto de, entre otras cosas, una elevada emocionalidad. La comprensión nos abre la puerta hacia la aceptación y, eventualmente, el perdón.
El trabajo interior que nos toca hacer, ese proceso de autoconocimiento, nos ayudará a re-vivir nuestras experiencias a través del lente ‘PAS’, y nos permitirá entender y comprender muchas cosas, obteniendo la información necesaria para re-escribir nuestra biografía, cuestionando antiguas creencias tipo, ‘soy bicho raro’, ‘no encajo’, ‘soy quejica y llorón’, ‘ser sensible es ser débil’, e ir cambiándolas por lo que es la realidad: ‘ser altamente sensible es ser fuerte’, ‘soy uno de muchos, de un gran colectivo’, ‘soy diferente, no soy como la mayoría, y ser diferente crea riqueza social’ etcétera.
A través del conocimiento del rasgo y el proceso de autoconocimiento nos iremos dando cuenta de las necesidades del autocuidado y autorespeto que tenemos que aplicar a nuestro día a día. Dejaremos de compararnos con aquellos que no son PAS, y desarrollaremos nuevos hábitos que nos ayudan a dormir más, desconectar a menudo, comer bien y sano, poner y mantener límites, gestionar el estrés y centrarnos más en nuestros valores. Poco a poco iremos reforzando nuestra autoestima. Si sepamos combatir nuestra dependencia del mundo exterior (el ‘qué dirán’) estaremos mucho más tranquilos y menos sobresaturados, dando nos cuenta de que, en la medida que sepamos alcanzar el estado del equilibrio interior, ser PAS, ser altamente sensible es un extra que traemos de regalo y que, a pesar de requerir atención y cuidado, es algo precioso, algo enriquecedor de verdad.
Una PAS trabajada y empoderada que se sabe cuidar y respetar es una persona que trae una capacidad para actuar desde sus valores, dejándose llevar por estos mismos y, por otro lado, por su intuición y empatía para contribuir a un mundo mejor. Podemos llegar a tener ideas novedosas e inspiradas y hacerlas visibles para que otros muchos sacan un provecho de ellas, igual si es en entorno familiar, laboral o, incluso, a un nivel más amplio. Si, como siempre nos dice la Dra. Elaine Aron, tenemos esas antenas, esa capacidad para ver venir ‘los riesgos reales’ desde lejos, me atrevo decir que casi es una responsabilidad moral hacer aquello que está dentro de nuestras posibilidades, para señalarlos y combatirlos. No pensemos que otros también los verán y que son esos otros que tomarán las acciones necesarias y deseables ya que, muchos –la mayoría- no los percibe y por lo tanto no se sentirá llamada a entrar en acción. No podemos permitirnos echar culpas fuera, esperando a que otros nos arreglen los temas sociales y ambientales que urgen ser afrontados.
Adelante, pues, estimados PAS, sin prisas y sin pausas, con entrega, autocompasión y, sobre todo, con HUMOR (la capacidad de reírnos de nosotros mismos).
Artículos relacionados:
- La alta sensibilidad, qué es y qué no es
- Acabo de descubrir que soy PAS, ¿a ahora, qué?
- Alta Sensibilidad y el qué dirán
- Alta Sensibilidad y un caso de indignación
- El lado positivo de la alta sensibilidad
- Soy altamente sensible y quiero ser feliz
- Salvador, víctima o acusador, ¿qué papel te es más afín?
- Soy altamente sensible y el mundo no me entiende
- La alta sensibilidad y la necesidad de poner límites
- Creo que soy PAS pero tengo dudas
8 comentarios
Hola, soy Esther, lo cierto es que si miras hacia atrás, hacia el pasado y desde el autoconocimiento, yo me he sentido tremendamente sola e incomprendida, para mi ha sido toda una revelación saber que existen otras personas como yo, y sobre todo descubrir que no soy tan rara, aún estoy en el proceso de sanación, de aceptación, de quererme tal y como soy y de no tener miedo al rechazo y a la soledad, algo que me ha llevado a ser excesivamente complaciente, hasta perderme en el camino. Sé que aún me quedan muchos pasos que dar, pero si algo me da fuerza es saber que somos muchos y que algunos hasta han conseguido ser felices! También que mi hijo lo es y tengo que ayudarle
Soy PAS y tengo una duda relacionado con las drogas sus efectos no cambian o mejor dicho no se alteran en nosotros??😂😂
OS parecera una pregunta rara pero no habláis nada sobre ese tema y aún siendo un poco Taboo,siendo como somos creo que podríamos hablar de lo que fuese aquí😅
Por cierto es la primera vez que escribo algo en un blog pero este tema de ser PAS me está ayudando un poco a ser esa persona diferente que me gusta ser
No sé si la pregunta OS habrá gustado o no pero la curiosidad por saber más sobre ser PAS me puede 😅😅
Hola Jesús, no soy experto en drogas ni tengo experiencias. No puedo ni quiero opinar. Lo único que te puedo decir es que, para PAS, no es común utilizar drogas por el hecho de que, en función de nuestra manera de reflexionar mucho sobre nuestros actos y sus consecuencias, no solemos experimentar con sustancias. Es por esto que no encontrarás información sobre PAS y el consumo de sustancias. Un abrazo.
Hola
Sou claramente una persona pas. Mi gran problema es el mundo laboral…nunca he conseguido estabilidad debido a mi emocionabilidad y al estres que me produce la competitividad, lo que is demás esperan y mi elevado afan perfeccionista…. a pesar de haber estudiado muchos años y estar miy formada, la relacioón con los otros en el mundo laboral me ha entorpecido constantemente. Siento una gran sensacion de fracaso laboral y por extensión a todos los niveles, ya que vivimos en una sociedad donde el éxito laboral y el ser productivo es muy valorado y a la vez necesario. Ahora estiy en una situacion muy dura, ya que debido a un problema físico en la columna y a la preocupación constante por mi futuro y el de mi hijo estoy muy deprimida y en tratamiento psicologico.
Quisiera que me diera algun consejo para saber como enfrentarme al mundo laboral y qué tipo de trabajos me podrían ir bien.
Muchísimas gracias
Irina
Hola Irina, gracias por tu mensaje y por compartir. Lamento mucho tu posición y, sí, es cierto, la competitividad y la imagen del éxito que muchos tienen, no coinciden con la manera en que las PAS experimentamos la vida. En el blog de la web de nuestra asociación, la APASE (https://www.asociacionpas.org/), puedes leer artículos que estamos publicando en relación con la gran encuesta laboral que hicimos hace unos meses en plan internacional. Te puede aportar comprensión.
Elaine Aron dice que cualquier tipo de trabajo nos puede ir bien si, en primer lugar, nos cuidamos bien y, en segundo lugar, si encontramos que nuestro trabajo tiene sentido. En tu caso creo que se trata más bien de lo primero: cuidarte bien, especialmente en relación con el estrés. Ante de todo esto conviene tener un buen conocimiento del rasgo para poder tener lo suficiente autoconocimiento (desde la perspectiva PAS) como para poder saber cómo conviene cuidarte…
Siento no poder darte consejos concretos – cada persona y cada situación es única y lo que vale para mi no vale para otra persona; no sería correcto darte consejos pues, aparte de, tal vez, recomendarte el estudio del rasgo…
Te mando un abrazo lleno de ánimo.
Hola Karina, une fois de.plus merci.
Me ha interpelado mucho tu post…una méditation exquisita sobre todo une ayuda preciosa para seguir creciendo en mi trabajo de «re escribir»mi bibliografia…
Gracias a la vida que me dado tanto, me ha dado el abecedario , el corazon…algo asi canto Mercedes Sosa…
Me emociona y lo sigo siendo, cuando lei: «tenemos la RESPONSABILIDAD» si, Claro Karina, sabemos y sentimos y nuestra tan évolutiva sensibilidad (desde la intuition) nos ayuda à construir puentes y no muros. Quiza somos visionarios…ACTIVOS.
😘🌐
Hola Karina, fabuloso post. Un buen momento de meditacion: «sin prisa , sin pausa»
Me ha llamado la atencion: » tenemos la RESPONSABILIDAD porque sabemos desde la intuition y seriamos algo «visionarios» ????
Gracias a la vida que me dado tanto, el abécédaire y el corazon…algo asi canta mi querido Mercedes Sosa.
Merci de nous donner les outils pour construire des ponts et non des murs.
🤗😘
Gracias, Arielle, por tus palabras. Un beso.