La Alta Sensibilidad, qué es y qué no es

Cuando, hace casi diez años, introduje el importante descubrimiento de la Dra. Elaine Aron en España, soñaba con que no pasaría mucho tiempo hasta que miles y miles de personas altamente sensibles descubrieran que pertenecen a este gran colectivo de gente que compartimos este rasgo, el rasgo de la alta sensibilidad. Sin embargo, el tema tardó varios años en ser aceptado y reconocido, posiblemente porque España es un país en el que predomina una mentalidad más bien machista; muchos creen que enseñar las emociones es una debilidad y muchos niños pequeños siguen recibiendo mensajes del tipo “los hombres no lloran”. No fue hasta que, en 2012, fundamos la Asociación de Personas con Alta Sensibilidad de España y el programa Crónicas de  RTVE dedicó un documental al trabajo de la Asociación, avalándolo con información científica y entrevistas a profesionales reconocidos, que, de repente, muchos se dieron cuenta de que esta particular faceta de su personalidad era algo legítimo. Descubrieron que, a pesar de que no son como la gran mayoría, para nada son bichos raros. Gracias a las investigaciones de Aron sabemos que  entre un 15 y 20 por ciento de la humanidad –mujeres y hombres por igual– es considerablemente más sensible que la gran mayoría de los seres humanos que habita este precioso planeta que llamamos Tierra.
 
La Sensibilidad al trasluz, como se llama el documental de Crónicas, realmente marcó un antes y un después en la divulgación y el reconocimiento del rasgo. Desde la APAS recibimos invitaciones desde todo el país para realizar entrevistas y dar conferencias. Poco a poco, sin embargo, vemos como el descubrimiento de Aron empieza a cobrar, digamos, una vida propia y se va desligando de lo que es, estrictamente, aquello que entendemos por el rasgo tal y como Aron lo define. Vemos con cierta tristeza como algunos sectores lo acogen poniendo su propio sello, añadiendo o quitando información para ajustarlo a los propios intereses o necesidades. Vemos como el término es utilizado sin respetar la fuente (Aron) ni la definición original y correcta. Y esto hace daño: daña al concepto propio del rasgo que es algo válido, serio y científicamente comprobado. Por ello este artículo. Me gustaría dejar bien claro cuáles son las características esenciales del rasgo y cuáles no lo son.

 

Las cuatro características base – los cuatro pilares
Aparte de los muchos test que podemos encontrar y que dan una idea de las diferentes facetas del rasgo que uno puede tener, Aron nos dio cuatro pautas que deben estar presentes en la persona para poder tener la seguridad de que es una PAS, una persona altamente sensible. No puede faltar ni una y esto es muy importante. Si faltan una o más,  la persona no es PAS.
  1. La persona difícilmente puede remediar su tendencia a procesar toda la información recibida de una manera intensa y profunda. Rumia los temas y les suele dar muchas vueltas.
  2. La persona llega a saturarse y sentirse sobreestimulada cuando tiene que procesar mucha información (sensorial y emocional) a la vez, por ejemplo estando en un concurrido centro comercial a la hora punta.
  3. La persona vive la vida con mucha emocionalidad; se emociona con facilidad ante un sinfín de situaciones y cosas que le tocan el alma por su belleza y pureza, pero de la misma manera por su tristeza o cuando siente una profunda impotencia. Esto puede dar lugar a una intensa empatía, una característica que también forma parte del rasgo de la alta sensibilidad.
  4. En cuarto lugar, cabe resaltar una elevada sensibilidad no solamente en cuanto a los cinco sentidos (vista, tacto, oído, gusto, olfato) sino también de cara a sutilezas como pequeños cambios en el entorno o en el estado emocional de las personas que la PAS tiene delante.

 

Estos, pues, son los cuatro pilares del rasgo de la alta sensibilidad. Repito: para que una persona se perciba como PAS, tiene que verse reflejada en el conjunto de estos cuatro puntos.
Lo que no entra en la definición del rasgo son los siguiente puntos, o sea, una persona puede ser PAS (tener las cuatro características base) y además presentar una o varias de las siguientes características, pero estas de por sí no tienen nada que ver con el rasgo tal y como viene descrito por Aron.

 

Ser PAS no es:
  • Tener altas capacidades: Existe la tendencia a confundir el rasgo de la alta sensibilidad con las altas capacidades. No es lo mismo, ya que la mayoría de las PAS, o sea, los millones que se ven reflejados en los cuatro pilares básicos, no entraría en la categoría de las altas capacidades. A lo mejor la cosa es válida al revés, o sea, podría ser que todas las personas con altas capacidades fueran PAS, pero no lo sabemos y no consta en las investigaciones de Aron. Digamos pues que, aunque habrá mucha gente con altas capacidades que es altamente sensible, para nada es un requisito para poder cualificar a alguien como PAS.
  • Sufrir alguna enfermedad de tipo autoinmune: No hace falta ser PAS para padecer una de estas enfermedades, de la misma manera que no todas las PAS se pondrán enfermas. Si no existe un componente genético que justifique la aparición de una determinada enfermedad, ésta no aparecerá. Eso sí: si eres PAS y si no observas «las reglas del juego» (desconexión, estrés mínimo, comer bien, dormir lo suficiente, límites, etc) existe la posibilidad que el cuerpo se resienta y enferme, igual que cualquier otra persona -PAS o no- que no lleve una vida saludable.
  • Ser introvertido: Que quede claro: aunque la mayoría de las PAS tiende a tener un carácter más bien introvertido, un 30% de ellas tiene una predisposición extrovertida. Ojo, mientras parece lógico que las introvertidas necesiten tiempo de desconexión por saturación, a lo mejor puede asombrar que a las extrovertidas les pasa exactamente lo mismo, a veces incluso antes y de una manera más intensa. El tema de la introversión/extroversión, que en su día fue descubierto por Jung, es otra cosa y no puede ser confundida con el rasgo.
  • Ser «espiritual» o ser «vidente»: Existe una creciente corriente que confunde la AS (Alta Sensibilidad) con ese concepto tan difuso y amplio de la «espiritualidad» y, también, con distintos grados de videncia. Mientras que la «sensibilidad de cara a sutilidades» forma parte del paquete PAS, la videncia es otra cosa que NO forma parte del rasgo. No todas las PAS tienen la capacidad de ver espíritus o ángeles, de canalizar, de ser telepáticos, de escuchar voces, de saber decir de dónde viene una persona y qué es lo que el futuro le depara. No todas las PAS practican Reiki o piensen según las ideas de la nueva era. Para nada. Una cosa NO tiene que ver con otra. Es más, a Elaine Aron le preocupa muchísimo la supuesta conexión entre el rasgo de la alta sensibilidad y todo que se viene asociando con la nueva era ya que en su mayoría se trata de temas que no están científicamente comprobados, lo cual puede dañar mucho la seriedad del rasgo, el cual sí tiene comprobación científica. No todas las PAS son vegetarianas o veganas, no todas las PAS se alejan del «mal» por no poder soportarlo; es más, justamente hay muchas que viven situaciones límite entrando en la boca del lobo y luchando por una mayor justicia, igualdad y libertad.
  • Ser susceptible: Desde que, ya hace años, apareció un artículo en El País en el cual se definió la AS como susceptibilidad, existe una corriente que insiste en esta idea equivocada, principalmente mantenida en personas que son PAS y se avergüenzan de serlo, o en personas que no lo son y que no entienden de qué se trata.
  • Tener un trastorno: La línea entre el rasgo de la AS y ciertos trastornos es muy fina. Ten claro que la AS es un rasgo, no es un trastorno. No todas las personas con un diagnóstico de un trastorno del tipo que sea son PAS, y no hace falta ser PAS para desarrollar un trastorno de la personalidad. Por eso es tan importante observar que, para poder cualificar como PAS, la persona se ve reflejada en la totalidad de los 4 pilares del primer punto. Es imprescindible.

 

Una mención aparte merece una otra idea que da lugar a mucha confusión es el tema de:

 

  • Ser hipersensible: Estamos hablando de la misma cosa mientras nos estemos refiriendo al rasgo de la alta sensibilidad. Una persona altamente sensible se vuelve hipersensible cuando vive en una prolongada situación de estrés. El estrés nos hace extra sensibles (hiper, si quieres). Los sentidos se vuelven locos y todo llega a molestar e irritar, nos sentimos no-valorados, tomamos todo a pecho y el mundo viene a ser experimentado como un lugar hostil. Ya se ha dicho muchas veces: el estrés es el enemigo número uno de la PAS.
También se utiliza el término “hipersensible” en otros ámbitos, como, por ejemplo, en personas que no aguantan sustancias químicas, determinadas comidas, etc. Esto NO tiene que ver con la alta sensibilidad.
Cabe mencionar que dentro del espectro autista también existe una hipersensibilidad sensorial, pero ya sabes que el autismo, que se califica como un trastorno, y la alta sensibilidad no son la misma cosa.

 

Espero de todo corazón que este artículo pueda aclarar la creciente confusión y las muchas dudas que está generando nuestro bello rasgo. Es importante para todos que mantengamos el concepto limpio de alusiones que no tienen que ver con lo que es el rasgo tal como viene definido por la dra Elaine Aron. Es en el interés de todos que la alta sensibilidad sea tomada en serio, y la única manera de conseguir esto es tener claro de qué se trata, sin añadir temas que no tienen nada que ver, o excluir facetas esenciales.

190 comentarios

  • by Núria, post on | Reply

    Hola, como detectar la simptomatoLogia de PAS en niños pequeños? Hay situaciones en las que tengo clarisima la respuesta para mi hijo de 5 años ( recien hechos) pero otras que me hacen dudar:
    EL PILAR 1 La persona difícilmente puede remediar su tendencia a procesar toda la información recibida de una manera intensa y profunda. Rumia los temas y les suele dar muchas vueltas.
    Claro, finalmente tiene 5 años, no se en que tipo de situaciones pensar para identificarlo.

    Gracias.

    • by Karina Zegers de Beijl, post on | Reply

      Hola, gracias por tu pregunta. Puedes pensar en situaciones como preguntarle de que quiere su bocata… de queso, jamón o huevo. A un niño PAS le costará elegir porque requiere una reflexión/comparación ‘profunda’. Por eso se aconseja no dar opciones a los niños PAS, sino decidir por ellos para evitar una posible saturación. En la literatura disponible sobre niños con alta sensibilidad encontrarás mucha información. Un abrazo.

  • by Jorge Perez, post on | Reply

    Hola, ¿A un PAS le puede afectar los ruidos fuertes pero no las luces brillantes?

    • by Karina Zegers de Beijl, post on | Reply

      Hola, sí, claro que sí. Si eres moreno y tienes ojos oscuros, no te afectarán las luces. Espero que esto te ayuda. Un saludo.

  • by Almudena, post on | Reply

    Hola, me ha llamado mucho la atención todo esto ya que jamás he oído hablar de ello.Soy profesora de matemáticas en un instituto y lidio a diario con trastornos en los jóvenes psicológicos y de todo tipo.Me siento totalmente identificada con los cuatro puntos que decís aunque no es algo que me haya hecho nunca infeliz . Sempre he pensado que vivo más intensamente que los demás y que tenía suerte por ello.Con la edad todo está aumentando y me estaba empezando a preocupar y pensar que realmente me estoy volviendo una maniática,puedo ser muy feliz con una gota de agua al sol en una flor o deprimirme porque no me gusta el jersey de una persona que tengo enfrente, aunque todo dure unos segundos y cambia fácilmente de una sensación a otra. No sé muy bien que hacer ahora , lo que no me queda muy claro del artículo, que está súper bien por otra parte es si una persona Pas tiene que tratar esto con un especialista.

    • by Karina Zegers de Beijl, post on | Reply

      Hola Almudena, gracias por tus preguntas. Se trata de un rasgo, y en principio no vas a necesitar ningún profesional. Un rasgo no tiene por qué dar ‘problemas’, ya que se trata de algo neutro. No es bueno ni malo. Es. De nosotros depende como vamos lidiando con el estrés, la sobreestimulación, los límites… En fin, hay una serie de temas que, si no conoces (muy) bien y como se manifiesta en ti (todos somos diferentes) puede resultar en problemas tal como describes y que, generalmente son la consecuencia de no gestionar bien el estrés. Los chicos de hoy no son los chicos que eran antes de toda esta historia que nos han hecho vivir, y la que ha dejado mucha secuela. Como PAS notarás mucho este cambio y, también, chuparás parte del estrés de ellos. Aunque no me gusta dar consejos, en este caso te diría de indagar mucho en el rasgo y en como funciona en ti. Es un proceso de autoconocimiento que te llevará a entenderte mejor y a aplicar las herramientas de autocuidado que recomiendo en los muchos artículos de mi blog y en mis libros, igual que la Dra Elaine Aron lo hace en los suyos. Un abrazo.

  • by Glenda, post on | Reply

    Yo si soy PAS, me lo dijo un psicólogo en 2018 que empecé a ir a terapia porque me afectan mucho los problemas ajenos tanto que por aquel entonces empecé con ataques de pánico por un problema que ni era mio pero yo lo sentía como mío, no tengo amigos, no me gustan los lugares con mucho ruido, no voy a discotecas, estadios prefiero quedarme en mi casa, soy bastante inteligente, no soy sociable siempre me sentí un bicho raro de hecho mi familia siempre me ha dicho asi, dicen que es hereditario pero no se de quien lo heredé, es feo cuando no sabes que te pasa te hace preguntar si de verdad eres un raro como te dicen pero yo he leído mucho sobre el tema y cada día entiendo mas, me comprendo mas pero me gustaría mucho encontrar a alguien parecido a mi pero no he podido encontrarlo aun.

    • by Karina Zegers de Beijl, post on | Reply

      Hola Glenda, gracias por tu reacción. Para encontrarte con gente afín ayuda apuntarte a los grupos PAS de facebook, o a los grupos locales (mira la web de nuestra asociación, la APASE, http://www.asociacionpas.org), pero también podrías pensar en clubes de lectura, museos, yoga, mindfulness, dibujo o pintura… Tenemos que aventurarnos un poco. O acudir a las jornadas que vamos organizando como ese, del finde pasado en Gijón. Un abrazo.

  • by LOLA, post on | Reply

    Hola tengo 56 años y ahora después de leer este artículo, creo que puedo ser PAS. Si alguien me cuenta algo triste soy capaz de llorar y sufrir como si me estuviera pasando a mi, no lo entendía, creía que era una personal débil, y me enfadaba conmigo misma por sentirme así. De los 4 pilares que enumeras me veo reflejada en todos, disfruto mucho de todo en la vida de cualquier pequeña cosa, pero también sufro con los demás y me atasco en pensamientos de los que me cuesta trabajo salir. Una cosa que me pasa mucho es que cuando mis hijas, tengo dos ya adultas, sufren por algo tengo que aguantarme las ganas de llorar con ellas por que dicen que ahora es su momento y no el mío, que no puedo llorar cuando me cuentan algo sea bueno o malo, y me amenazan con dejar de contarme sus cosas, esto lo llevo muy mal, intento no empatizar tanto con ellas, pero al no poder expresar mi verdadero sentimiento, al final me angustio, me siento oprimida y tengo que irme a pasear sola para soltar y explotar tanto sentimiento acumulado. Aunque ser así sea un rasgo personal, hay veces que se pasa mal. Gracias por tu artículo.

    • by Karina Zegers de Beijl, post on | Reply

      Buenos días, Lola, gracias por tu feedback. Me alegro mucho por tu descubrimiento. En la medida en que empieces a conocerte y entenderte mejor a través de las gafas de PAS, verás que tu sensibilidad se irá cambiando… no vas a ser menos sensible, pero no te perderás tanto en lagrimas y en pasarlo mal, sino que cada vez lo verás más como un talento muy especial, y ya estás en buen camino. Verlo desde la abundancia y no desde la carencia es muy importante. Podrías buscar información sobre las neuronas espejo, las responsables de un exceso de empatía. Te mando un abrazo.

  • by Leslie, post on | Reply

    Hoy es una de esas noches en las que no consigo dormir y por una gran casualidad me topé en redes con un video que hablaba sobre las señales de una PAS y me llamó mucho la atención que muchas, por no decir que casi todas, se aplicaban a mi, googlee para buscar más información y me apareció este blog y luego de haberlo leído aún tengo la duda de si realmente soy PAS o no, de los 4 pilares el único en el que siento que quizá no aplico es en el que me saturan los lugares muy ruidosos, o sea puedo ir a un centro comercial y sí me aturde si está demasiado lleno y trato de salir lo más pronto posible, pero voy a estadios y a conciertos y no me asusta ni es demasiado aunque también voy siempre porque a mi hermana le gusta y yo trato siempre de que esté feliz y la pase bien, pero en muchas ocasiones me distraigo, mi mente como que se queda en blanco y me desconecto a mitad de concierto y cuando reacciono noto que me movía como por inercia. Me abruman inmensamente los olores, lloro, muuuucho, por todo. Si es algo que me emociona mucho, si algo me parece muy triste, incluso con noticias ajenas a mí o con películas, si es algo triste o feliz lloro como si me pasara a mí y si duele siento que me destrozara el alma. Lloro hasta que se me hinchan los ojos y no puedo más. Me gusta la música y leer, más que nada en el mundo leer, es mi refugio y mi paz. Mi lugar seguro es con un libro y un café. Me gusta estar sola pero no sentirme sola, siento muchas veces al día o a la semana que no hago nada con mi vida o que lo que hago nunca es suficiente. Hace años tuve un intento de suicidio porque sentía que no podía con todo lo que sentía, pesaba mucho, era demasiado y aunque estuve en terapias con psicólogos sigo sintiendo a veces que todo es demasiado y que no sé cuánto más soportar. A veces siento que es una maldición pensar tanto sobre todo, darle tantas vueltas a algo y no llegar a nada, vivo con mucho estrés diario, mi vida ha sido preocuparme por todo y por todos siempre y ver que estén bien pero siento esa misma facilidad de conectar con sus emociones me satura y ha hecho que me hagan mucho daño y se burlen de mí. Siento que siempre el problema soy yo y que siempre hago todo mal. He buscado mucho para entenderme y aceptarme pero aún hoy no lo consigo.
    No sé si me leas o respondas, quizá solo necesitaba externar todo esto sin que me juzguen por ser dramática o exagerada… Gracias.

    • by Karina Zegers de Beijl, post on | Reply

      Hola Leslie, muchas gracias por tu feedback y por confiar. Yo sí creo que eres una PAS, pero al final tu misma eres la única persona que lo puede saber ya que un rasgo no tiene diagnóstico por ser algo muy común. También te diría que tu intensidad emocional se va ‘agravando’ por tu tendencia -en si muy valiosa y bonita- de sacrificarte por los demás. El sacrificio es noble, pero si de manera continua sacrificas más de tus fuerzas que puedas reponer (descanso, tiempo para ti, autocuidado etc) la cosa pierde su sentido. Podrías ser más provechosa para el mundo si aprendieras a dosificar tu energía de una manera más saludable. Al mismo tiempo conviene mirar tu nivel de autoestima. Una autoestima baja aumenta tus niveles de estrés y el estrés te hace más sensible y emocional. Vamos, entiendo perfectamente que lo estás pasando mal pero te digo que ese malestar casi seguro es el resultado de una ‘mala gestión’ del rasgo. Eso, si eres PAS, claro. Si te puedo dar un consejo, te diría que empieces a estudiar el rasgo en todos sus aspectos a través de la literatura disponible, embarcando en un viaje de autoconocimiento y autosanación. No será un viaje rápido con resultados instantáneos, sino que más bien es un proceso lento y profundo y transformador. No busques tiritas, busca sanar las heridas. Te mando un fuerte abrazo lleno de luz y de esperanza.

  • by Ruben, post on | Reply

    Desde ya pequeño tenia comportamientos extraños que luego con el tiempo en parte he comprendido , esconderme en rincones de la casa para estar solo y tranquilo , meter la cabeza en el hueco de la puerta de la lavadora cuando funcionaba para aislarme con el ruido del extrior , la paz que me daba el secador de casco de la peluqueria de mujeres que iba cuando era pequeño , el miedo a ser rechazado ,ser muy introveertido, hacer de un garno de arena una montaña , evitar olores fuertes o que por lo menos a mi lo parecen. Hace unos años una persona me hablo de ser PAS , ella decia que lo era y lo enmarcaba en algo casi sobrenatural , algo de ser una persona especial . Cuando tuve tiempo me informe en internet y vi que casi al 100% eso que leia describia mi forma de ser y sintomas , segui leyendo mas y mas paginas y vi con enfado como en muchos blogs y comentarios trataban el ser PAS como una virtud , un don que se nos habia otorgado y que nos hacia personas con alta empatia, amantes del arte , etc. La verdad es que me ponia de mala host.. , y me cuesta creer que esas personas en verdad sean PAS , mas bien personas que han leido muchas lindezas y se apuntan al carro. Pero que hay de bonito en que cualquier olor un poco fuerte te moleste , no poder acudir a un concierto por el panico a la gente y al ruido , que no puedas tomarte una taza de cafe porque te dan taquicardias , que tengas episodios de depresiones , agorafobia y ansiedad , que huya de ver las noticias porque una noticia tragica te hunde varios dias , lo mismo en peliculas tristes, etc. Todo esto condicina mi vida y la de mi mujer e hijo . Ser PAS es una condicion , si , pero no una virtud ni un don , es mas bien un castigo.

    • by Karina Zegers de Beijl, post on | Reply

      Hola Ruben, gracias por tu feedback. La alta sensibilidad no es una condición, es un rasgo de la personalidad. Las personas que nacen con este rasgo genético no necesariamente son buenas, y tampoco tienen porque ser malas. El rasgo es neutro, no es ni bueno ni malo, es. Y punto. Depende de la persona que hace con él. Muchas saben verlo como algo que suma, otros no saben aceptarlo o aceptarlo y se fijarán en el ‘vaso medio vacío’, en las carencias. Sabemos gracias a la investigación y las experiencias personales que las personas que no saben disfrutar de ser diferente, pueden llegar a valorar sus diferencias por una serie de acciones como el profundo conocimiento del rasgo y sus características, el hecho de aplicarse las características a la propia persona/biografía y, por ende, llegar a un autoconocimiento enfocado en las características del rasgo y la aplicación de los muchos consejos del autocuidado (básicamente aprender a manejar los niveles del estrés y la aceptación del rasgo, poner límites, no tener expectativas, no compararse con las personas que no tienen el rasgo, buscar belleza, bondad y verdad…). Una vez que llegues a ver todo lo positivo que (también) te aporta el rasgo, llegarás a disfrutar de ello y ganarás la capacidad de ayudar a hacer (pequeñas) cosas que contribuyen a un mundo mejor. Te mando mucho ánimo y un abrazo lleno de esperanza.

  • by Nacho Medina, post on | Reply

    Hola, Karina y usuarias/os de este foro.
    Soy un varón de 47 años, casado desde hace muchos de ellos, y profesional técnico altamente cualificado con bastante éxito profesional. Aparentemente nada más.
    Hace 7 semanas sobreviví a un definitivo intento de acabar con mi vida, que frustró la casualidad, no mi voluntad en última instancia. A pesar de que años atrás ya recibí un diagnóstico de depresión severa, no he sido consciente hasta hace 7 semanas que nunca lo superé, que la depresión se había vuelto crónica.
    Ahora estoy en tratamiento con psiquiatra y psicóloga, y al responder a sus preguntas sobre mi vida, inquietudes, pulsiones y fobias, sobre mi modo de percibir los estímulos, y meditar profundamente sobre ello en soledad, buscando a la vez respuestas allá dónde pudiera encontrarlas… En estos días creo haber descubierto una. De hecho, la más importante, probablemente: soy PAS.
    No me extenderé explicando porqué ahora lo sé: sabemos que han de concurrir los requisitos de los cuatro pilares básicos, confirmados por los incontables ejemplos que los sustentan: suma empatía, hipertendencia al stress psíquico-emocional, sensación de sobresaturación de información y/o estímulos, frustración por no aportar socialmente con la profesión, etc, etc, etc.
    Como la inmensa mayoría, desconocía la existencia del rasgo de la Alta Sensibilidad. Ahora sé que lo he tenido toda mi vida, y con ello, también el porqué de mi depresión severa crónica, que tan íntimamente se relaciona en muchos casos con las PAS.
    Siento que este primer gran paso de autoconocimiento me ha dirigido en la dirección correcta, para aceptarme como soy, y no intentar cambiarme, porque además de no ser necesario, no es posible.
    Gracias, Karina. He tenido conocimiento de tu labor a través del documental Sensibilidad al Trasluz. Los PAS españoles y/o de habla hispana nunca podremos pagarte por la difusión del rasgo de la Alta Sensibilidad. De nuevo, GRACIAS.

    • by Karina Zegers de Beijl, post on | Reply

      Estimado Ignacio, Lamento mucho no haber visto tu mensaje antes; no sé porque no lo vi. Me gustaría decirte muchas cosas, pero en primer lugar te transmito la alegría que siento por tu descubrimiento. Tendrás un antes y un después, y aunque esto en si no sería suficiente para superar la nube negra, por lo menos te aportará entendimiento y comprensión y, por ende autoconocimiento y autocompasión. Espero que llegues a rascar un poco por debajo de la etiqueta y que llegarás a leer sobre la relación entre la alta sensibilidad y la depresión ya que hay bastante estudio sobre el tema, especialmente por parte del dr. Michael Pluess. El rasgo también se conoce como SPS, sensibilidad al procesamiento sensorial. La buena parte es que las PAS con depresión tienen mayor probabilidad de superar la oscuridad del alma justamente gracias al hecho de que son PAS, ya que las PAS tienen esa capacidad de autoreflexión y este talento de ver y entender con gran facilidad las relaciones entre los distintos temas, algo que, en temas de salud mental y física, es un regalo…
      Espero de todo corazón que te espera un futuro luminoso, y te mando un fuerte abrazo.

  • by Inmaculada, post on | Reply

    Hola,
    Hace años oí hablar de la existencia de personas altamente sensibles y enseguida me atrajo leer más sobre ello. Leer sobre las características de l@s PAS me hizo emocionarme, me sentí profundamente liberada, como si hubiera encontrado el porqué de no sentirme una más, de no encajar. Hice el test pero no llego a sumar los puntos necesarios. No se si fiarme del mensaje profundo de mi interior o sólo es un espejismo y ser PAS sería una especie de deseo para mí. ( por lo de ser especial y sensible)

    Muchas gracias por esta pagina y por esta oportunidad

    • by Karina Zegers de Beijl, post on | Reply

      Buenas tardes, Inmaculada,
      Gracias por tu mensaje. Más que los puntos del test valoramos los cuatro pilares ‘DOES’. Si uno se identifica con los cuatro, se puede llamar PAS. En el fondo se trata de una herramienta de autoconocimiento y poco cosa más. Si el estrés (nuestro talón de Aquiles) te molesta, busca las indicaciones para el autocuidado. Tanto como sobre los pilares como sobre el autocuidado puedes encontrar artículos en mi blog utilizando el buscador.
      Un abrazo, Karina

  • by Ali, post on | Reply

    Hola, he leído el artículo de los 4 pilares y me crea una duda porque no se si encajo en la descripción de AS. Tampoco se si eso me puede servir para enfrentar un mundo cada vez mas ajeno. Todo es ok menos lo de encontrarme incómoda en un centro comercial o rodeada de gente. No me gustan las aglomeraciones, me agobian pero puedo estar de compras en un centro comercial sin que me afecte aunque prefiero entornos mas tranquilos un baño de multitudes de vez en cuando, ahora mismo, lo añoro. Adoro la música, ahora mismo es mi soporte. Me aporta emociones e incluso llegan a arrancarme las lágrimas pero no soporto «eso» que ahora llaman música y son ruidos insoportables que no tienen nada de bello. Tengo 64 años, hijos y nietos. Siempre fui muy creativa pero en mi familia no me dejaron crecer por ahi, en palabras de mi madre cuando quise estudiar Bellas Artes eso era para muertos de hambre y gente de malvivir… Les hablo a las plantas y siempre tuve perros hasta que mi madre me obligó a desprenderme de uno…aun lloro de rabia. Y no creas, ya era adulta y tenia hijos. Sueño con tener una casita con mi jardín y mis mascotas pero no se si lo lograré algún día. . Mi madre es una mujer muy castrante y tengo muchos conflictos con ella, siempre me trató como si fuera débil y por mucho tiempo lo creí. Nunca aprecia nada de lo que haga y sus críticas me laceran de forma indescriptible. Tengo mucha imaginación y muchas veces me descubro inmersa en pensamientos de fantasías, fábulas e historias como si fueran novelas. No soporto los olores fuertes, perfumes etc. Desde que recuerdo tengo la sensación de no pertenecer a este mundo, de no haber encontrado mi lugar, ese sitio donde poder ser yo. Soy una convencida de que la vida puede ser mas fácil de lo que nos la pintan..!!!Es tan fácil dar, recibir, compartir que no comprendo cómo la gente no lo hace. Suelo ponerme en la piel del otro y eso me causa muchos problemas. De jovencita tenia el impulso instintivo de tocar a la gente, cogerles del brazo, de la mano… y siempre se me mal interpretaba por lo que dejé de hacerlo. Creo que el sentido del tacto es el gran olvidado. Esta situación que vivimos actualmente me causa gran impacto, a pesar de llevar casi dos años me sigue impresionando ver a la gente por la calle con la cara tapada, que te miren con desconfianza, que se crucen de acera… me causa gran dolor y lo que mas la soledad interna que me produce. La separación de familia y amigos, el no poder dar y recibir abrazos; viajar y salir sin reglas, normas e imposiciones. Lloré mucho hasta que pude volver a pisar la playa, me reconforta dar un paseo descalza por la arena con los pies metidos en el agua aunque sea invierno. Trato de ser optimista pero no siempre lo consigo aunque me he tenido que curtir mucho y ponerme un disfraz cara al mundo que ya casi se ha convertido en mi propia piel. Gracias por los artículos, los iré leyendo. Un saludo.

    • by Karina Zegers de Beijl, post on | Reply

      Querida Ali, me has escrito, hablado, desde tu alma PAS. Tus palabras me llegaron al alma, especialmente lo último, donde me hablas de las caras tapadas. Estoy contigo, es algo que yo tampoco soporto y por tanto me niego a entrar en ese juego sabiendo, además, que ni siquiera ‘ayuda’. En fin. No sé donde vives. Yo, aquí en Mallorca, he encontrado varias ‘comunidades’ donde la gente se abraza y se toca con mucho cariño y donde nadie lleva tapabocas. Son todas personas que aman la vida y que viven sin miedo. Sé que por todo el país hay movimientos de este tipo, de personas que luchan por la autonomía personal y por la libertad. Puedes encontrar PAS de este tipo en los grupos locales, pero también en los grupos (en telegram) que mueven las manifestaciones. Por si te interesa, mi canal en telegram es: https://t.me/Sensibles_Por_La_Verdad
      Te mando un fuerte y sentido abrazo, o te deseo de todo corazón que llegues a tener tu casita en el campo.

  • by Vir Camino, post on | Reply

    Hola! Hace cosa de dos años descubrí este rasgo y para mí fue un bálsamo de tranquilidad, ya que pude ponerle nombre a muchas de mis «rarezas» y me permitió vivir en mayor coherencia con lo que soy.
    Y, para mí sorpresa, hace unos meses, me diagnosticaron también TDAH!! 🤯
    Lo cierto es que muchas de las características son comunes y no sabría si es porque se solapan o porque lo que realmente me pasa es que he liado los síntomas del TDAH con las características de las PAS…
    Se sabe si todas las PAS tienen algún grado de neurodivergencia? Lo cierto que esa dificultad para procesar la información puede considerarse alejado del funcionamiento neuronormativo…
    Qué opinión le merece?
    Muchas gracias de antemano por su respuesta.
    Estaré siempre agradecida por haber compartido todos sus conocimientos con el mundo 🙏💫🌈⭐💚🌿

    • by Karina Zegers de Beijl, post on | Reply

      Hola Vir, gracias por tu pregunta. A veces el TDAH y la alta sensibilidad se confunden, y más cuando el terapeuta no conoce (bien) el rasgo o cuando (por no compartirlo) no lo reconoce y lo ve como una moda. También puedes tener el rasgo y encima tener un trastorno como el TDAH o cualquier otro. La cosa es que, aunque sí nuestro cerebro es más sensible y más reactivo, digamos, el rasgo es un rasgo porque es tan común que está presente en una de cada cinco personas. Te preguntaría si, cuando estás bien, tranquila, sin estrés ni presión, sin muchos estímulos sensoriales, ¿puedes leer un libro? ¿admirar un paisaje? ¿meditar? O sea, puedes concentrarte sin ningún problema estando ‘en paz’, pero que bloqueas cuando hay muchos estímulos sensoriales, estrés, preocupación, miedos… En fin, la clave está ahí. Cuando estamos tranquilos, no pasa nada, cuando hay ‘mucho’ nos bloqueamos por la intensidad en que los estímulos entran en nuestro organismo; es, por decirlo de una manera, un cortocircuito. Espero que esto te sirva. Un abrazo.

  • by olga cerigüel, post on | Reply

    Después de media vida sintiéndome tan bien como mal por cómo soy e intentar sobrellevarlo todo con mucho esfuerzo… Me encuentro con una sobrina a la que adoro y en la que me veo reflejada con todas las características que has descrito y que sufre la incomprensión general de todo su entorno: familia, profesores, amistades… terminando en la consulta de psicólogo y psiquiatra, siendo diagnosticada de trastorno de déficit de atención, ansiedad, y con una medicación desde hace tiempo sin apenas solucionar sus problemas…
    Yo soy psicóloga, sí… Esta condición me ayuda mucho para comprender profundamente, para reconocer estados emocionales, descubrir necesidades…. Sin embargo esta condición todavía no está adecuadamente introducida y conocida en nuestra sociedad, y me incluyo a mí misma, que he dado diferentes nombres durante estos años a todo lo que sentía y me pasaba. Bueno, y nada que decir de lo que me han dicho a mí los demás…. En fin, que no quiero que mi sobrina pase por todo ello, o al menos me gustaría evitarle la inquietud que produce el no comprenderte a tí misma y culparte por tus reacciones y emociones. Que pueda valorar de otra manera esos rasgos que comparte conmigo y no se estigmatice…

    • by Karina Zegers de Beijl, post on | Reply

      Hola Olga,
      Gracias por tu mensaje. Me alegro que hayas descubierto el rasgo, aunque reconozco que me siento un poco triste al leer que eres psicóloga y que no sabías que esto existía; llevo más de 15 años divulgándolo sin siquiera un solo día de pausa. Existe mucha investigación científica. El rasgo (no es una condición) también se conoce bajo SPS (Sensibilidad al procesamiento sensorial). Puedes buscar el trabajo de la dra Elaine Aron (descubridora del rasgo) y/o del dr Michael Pluess (www.sensitivityresearch.com). Hay bastante bibliografía disponible. También podrías ponerte en contacto con nuestra asociación, la APASE (www.asociacionpas.org) que igualmente tiene como objetivo la divulgación.
      Te deseo todo lo mejor para el 2022, un abrazo, Karina

  • by CHENTY, post on | Reply

    Hola…Buenas tardes¡
    Estuve trabajando en un banco hace tiempo durante meses y ,notaba que cuando me hablaban mal y me hacian hacer muchas cosas al mismo tiempo me saturaba…tenia un jefe que siempre me hablaba muy mal y no lo podia aguantar e incluso me iba a casa pensando en lo que me decia..como si rumiase mucho las cosas…me hacia sentir como inutil y me sentia humillada,hasta tal punto que deje el trabajo.
    Empecé a trabajar en el aeropuerto y me sentia muy bien por el ambiente que habia entre todas nosotras,pero fuimos despedidas y eso lo senti muchisimo.Tuve que venirme a mi casa y también lo pasé mal,ya que,veia a mi padre desfallecia dia tras dia y,eso me hacia sentir tambien muy mal y más por el ambiente se respiraba en casa,hasta tal punto que,notaba como se me hacía un nudo en el estómago y me bloqueaba todo el cuerpo y hacia que no pudiese pensar.
    Sentia como un temblor interno,mucha inquietud,malestar hasta que me caia perdiendo el conocimiento…
    me ingresaban muchas veces por las caidas,pero no me veian nada…me eliminaron de ser epiléptica,ya que fui diagnosticada de éllo durante muchos años.
    Cuando me daban de alta no me seguia encontrandome mejor
    Otras veces cuando me ingresaban ,me daban pastillas para la ansiedad como:rivotril,psicocen..y otras muchas pero me daba cuenta no me hacian nada..y poco a poco las dejé de tomar,
    Lo que hacia para sentirme mucho mejor era relajación,mindfulness, andar por la huerta sola que me relaja mucho,ya que si iba con mucha gente parecia me agobiaba y eso es lo que hago para sentirme bien
    Lo que noto es que cuando me hablan mal.me suelo poner mal,ya que soy muy sensible a todo
    Ahora por estas fechas parece me pongo peo rpor las luces,reuniones en familia,aglomeraciones,ruidos…
    Cuando paso por sitios donde hay gente o voy a sitios cerrados y estoy tiempo,estoy deseando salir,ya que me agobio mucho.
    Me da la sensación que proceso mucho las cosas,..y al sentirme asi ,he decidido estudiarme a mi misma..
    Cuando estoy con gente me siento muy empática y , me pongo en lugar de ellos inconscientemente,al igual que sé cuando alguien no tiene buenas vibraciones y me hace sentir mal..
    con todo ésto que he dicho,quisiera saber si soy PAS o no

  • by Diana, post on | Reply

    ¿Está relacionada la sinestesia con ser PAS? Porque tengo el pack completo. De niña estaba mucho más acusada, todo lo sensorial se mezclaba en mi cabeza.
    Ser PAS tiene sus ventajas y sus inconvenientes. En mi caso, no me molesta ser PAS, lo único que si que he sufrido mucho en el entorno laboral, lugar de hienas despiadadas que huelen a gente sensible a quilómetros y lo usan para destrozarte. Por otra parte, también me sirve para darme cuenta de la mezquindad de algunas personas, aunque me cueste de creer que la gente sea así.
    Apreciar las artes, la naturaleza, la música, la gastronomía… es un plus. Lo que disfruto, lo disfruto muchísimo, y me da una enorme sensación de felicidad. Un ambiente acogedor, un lugar bonito, un sabor en especial me evoca sentimientos inigualables.
    Un PAS se rodea de belleza. Hay personas que se dan cuenta de las sutilezas de los PAS, de cómo empatizamos, de cómo escribimos, de cómo describimos nuestras emociones, de cómo defendemos a los inocentes. El problema de ser PAS es que te tienes que construir la coraza, porque has venido a este mundo con una piel muy finita; puedes irte al extremo y volverte muy hostil, harta de tener que vivir agobiada.
    No obstante, para mí ser PAS es positivo. Me gusta ser así, aunque he necesitado mucha terapia para aprender a poner límites y no manejo bien la ansiedad y el estrés cuando me abrumo, pero poco a poco.

    • by Karina Zegers de Beijl, post on | Reply

      Hola Diana,
      Gracias por tu mensaje. Me da mucha alegría leer que te AS para ti es algo positivo. Por otro lado decirte que no hay relación directa entre el rasgo y la sinestesia. La gran mayoría de las PAS no la tiene. Un abrazo.

  • by Penelope Vázquez, post on | Reply

    Me haz dado el mejor regalo, el saber que no hay nada malo conmigo sino que siempleme soy P.A.S. sabía que debía haber una explicación pero no la encontraba y hoy puedo partir ya de un punto para entender y explicar a la gente que me ama el como entenderme. Gracias, gracias, gracias

    • by Karina Zegers de Beijl, post on | Reply

      Un abrazo, Penelope.

  • by una, post on | Reply

    Encajo en las cuatro premisas de lleno, mi test sale a 25 SÍes, y pertenezco a las que son sociables, fíjate tú. Visto desde fuera el mundo es un lugar inhabitable para personas así, como lo ha sido para mí hasta ahora. Acabo de descubrir, con 44, que «lo mío», que tanta felicidad y alegrías y éxtasis me ha regalado y que tanto desespero, impotencia y sufrimiento me ha provocado, no es una enfermedad ni una vergüenza. Para bien, las NO-PAS que me rodean y me han rodeado (porque creo que las PAS hablamos mucho en pasado cuando nos referimos amistades) adora este rasgo, porque les aportas una percepción inaudita del mundo y se sienten fascinades. Es una constante en mi vida. Para mal, la mayoría te acaba abandonando, saturades y hartes de ti, otra constante en mi vida. Sí, sería bonito que el ser así pudiera compartirse con los demás. La Tierra y todos sus seres estoy convencida que lo agradecerían. Pero la urgencia de sobrevivir como se nos impone, en este sistema patriarcal, capitalista y brutal es incompatible con ser PAS, y las cualidades que ello implica, otro ritmo, otra percepción de las prioridades, otra manera de sentir, y que no puedes evitar, suelen ser despreciadas por la mayoría. Yo siempre pongo el mismo ejemplo. Tú tienes piel que te cubre del frío, ok, pues yo no tengo nada. Por lo menos, ahora conozco una explicación que encaja de manera lógica, porque sentirse culpable y víctima por norma y dejar que los otros te maltraten es demasiado fácil. Por lo menos, ahora por fin he leído la etiqueta de mi traje y sus límites, y este debe ser llevado con la responsabilidad que conlleva. La diferencia entre saber y no saber. Muchas gracias por todo lo que hacéis.

    • by Karina Zegers de Beijl, post on | Reply

      Hola Sonja, muchas gracias por tu feedback, por compartir. Me alegro mucho por el hecho de que hayas descubierto el rasgo y su descripción. La llave para salir del victimismo y de empezar un camino positivo y de plenitud, está en tus manos. Si puedes, léete la obra de Elaine Aron. Un abrazo, Karina.

  • by Rubén, post on | Reply

    Hola a tod@s, vivimos en una sociedad compleja, competitiva, agresiva en muchas ocasiones, que además vive muy deprisa, sin tiempo apenas para la reflexión, y en la que siempre tenemos que mostrar nuestra mejor cara, estar siempre al 100 % y no parecer débiles, frágiles o vulnerables. Y además una sociedad machista en muchas ocasiones. Para los hombres que somos PAS es una dificultad añadida. Tenemos que disimular, ocultar nuestras emociones en muchas situaciones sociales, porque nos guste o no, la etiqueta de «sensible», sobre todo en los hombres, te puede marcar socialmente. Por desgracia hay personas que abusan de lo que entienden que es una debilidad, que disfrutan haciendo daño. Lo he vivido en el entorno laboral.
    Creo que tenemos que ser cuidadosos con nuestra tendencia a la amabilidad, a la empatía, al altruismo, y saber poner límites a los que quieren abusar de nosotros, que los hay.
    En fIn, sólo quería apuntar la dificultad añadida que supone ser hombre y PAS en nuestra sociedad.

    • by Karina Zegers de Beijl, post on | Reply

      Hola Rubén, gracias por tu feedback. En mis muchos años de vida (ahem) he llegado a la conclusión que las palabras debe y tengo que no forman parte de mi vocabulario personal. Me di cuenta que muchos ‘debos’ provenían de las creencias que adquirí de mis educadores. Hoy en día creo que todo lo que hago, lo hago o bien desde la libertad o bien desde la responsabilidad. Lo hago desde el compromiso. Pero nunca por que la sociedad me lo pide, la que decide si quiero hacerlo o no, siempre soy yo. Me da igual lo que se piensa de mi, no disimulo porque me parece mentir. Admito que los hombres lo tenéis quizás más difícil, pero cualquier acto que se realiza y cualquier decisión que se toma es algo que sale del propio yo. De esta manera decido si quiero ‘participar’ o no, sí quiero implicarme o no, si quiero ‘sacrificarme’ o no y hasta que punto, y un largo etcétera. Evidentemente las consecuencias de mis actos van a mi cuenta, y me responsabilizo. Mucho ánimo. No te conformes. Busca entornos que te permiten ser tu. No traiciones la persona, la individualidad que eres. El mundo necesita muchas personas sensibles. Un abrazo.

  • by Uri, post on | Reply

    Hola, soy una adolescente intentando saber porque me pasan cosas que cuando comento con mis amigas no les pasa.
    Siempre he sido muy empática y me ha sido muy fácil ponerme en la situación de los demas, además de ser muy sensible a ciertos sonidos y luces que me parecen estridentes.
    Tengo TDA y no sé si podría ser también PAS porque concuerdo con la gran mayoría de lo que describís.
    Me gustaría saber qué opinas y saber si me puedes dar algún consejo.
    Muchas gracias.

    • by Karina Zegers de Beijl, post on | Reply

      Hola Uri, gracias por tu mensaje qué, según entiendo, lleva varias preguntas. En primer lugar, tu no eres tus amigas y es posible que a ellas les pasan otras cosas que a ti no. Y sí, esto encima puede ser porque eres una PAS, si es que lo eres. También es posible que eres PAS con TDA, pero también es posible que eres PAS y no tengas TDA por el hecho de que el rasgo se solapa mucho con el ‘trastorno’ y es posible que la persona que te dio el diagnóstico no conocía el rasgo o que no lo entendía bien – esto es algo que pasa de vez en cuando. Entiendo que mi respuesta no es muy clara, pero con la información que me has dado, tengo que contestarte ‘a ciegas’. Te aconsejo investigar más el rasgo de la alta sensibilidad y aplicar las herramientas que se da para evitar el estrés y fomentar el autocuidado. Es probable que te sentirás mejor siendo PAS, pero también si tienes TDA. Un abrazo.

  • by Teresa, post on | Reply

    Hola!, llevo una temporada angustiada por diferentes situaciones personales y he entrado en una situación de bloqueo. Empece a preguntarme ¿por qué?, ¿qué me ocurre?, y me dije: no puedo seguir así, tengo que hacer algo para salir de este malvado espiral y buscar respuestas para conseguir tomar otro rumbo en mi vida, y así fue cuando empece a buscar información y por casualidad leí un artículo de personas altamente sensibles. Prefiero llamarlo así, no me gustan las siglas, para mi es como etiquetar a las personas y no me veo reflejada en este sentido (con todo mi respeto). Cuando leí el artículo no puede dejar de emocionarme, viéndome tan reflejada en cada una de las descripciones. Pero aún así tengo dudas de que forme parte de este 20% quizás es un rasgo más, tener dudas y más dudas. No sé si soy una persona altamente sensible, pero sensible seguro y me siento muy orgullosa y afortunada de serlo, aunque sí que es cierto que aveces me he sentido como un bicho raro, y que encajo con muy poca gente. Pero todo no es de color de rosa y siendo así, mis momentos difíciles también son más profundos y dolorosos que posiblemente en personas menos sensibles, y eso es un reto para mi, intentar saber canalizar estos momentos. Seguiré buscando más información en relación a este tema, agradeciendo de antemano cualquier sugerencia que me puede ayudar.
    Muchas gracias por leer mis palabras.

    • by Karina Zegers de Beijl, post on | Reply

      Hola Teresa, Gracias por tu feedback. Es cierto, el rasgo no es más que una sola faceta (aunque compleja) de nuestra forma de ser. Siempre somos mucho más que solamente alguien con AS. Tienes más temperamentos, tienes tu bagaje vital y tienes ‘las secuelas’ (también en buen sentido) de la educación recibida en la primera infancia. Todo esto y más influye en la manera en que vivimos el rasgo, un rasgo que, en el fondo, no es ni bueno ni malo – es neutro.
      En cuanto a sugerencia podrías seguir leyendo los artículos de este blog (hay para un buen rato), puedes comprarte algún libro (p.e. de la Dra Elaine Aron o quizás uno de los míos), puedes investigar la web de nuestra asociación, la APASE (www.asociacionpas.org) o solicitar entrar en nuestro grupo en facebook (es importante contestar las preguntas): Personas con alta sensibilidad de España (red APASE).
      Espero que esto te sirva. Un abrazo.

  • by Patricia Olmos, post on | Reply

    muchas gracias por la aclaración. Me ha sido muy valiosa

  • by sofia, post on | Reply

    Hola no se si soy PAS, pero cuando era joven y tenia alguna información trato de ver todo hasta lo que nunca paso y todas las posibilidades que podrían pasar, me obsesiono con eso, en la actualidad recibo ayuda psicológica pues tuve una crisis por la muerte de mi madre y estoy descubriéndome a mi misma y a todo el daño que me e hecho a mi misma , me voy a separa de mi esposo que es antisocial, y me maltrato psicologicamente, antes de casarme recuerdo que era mas sensible y que era muy observadora miraba a todas las personas su manera de sentarse, de caminar de reír de hablar y analizaba en mi cabeza que pasaba en sus vidas, me gustaba hacer eso, pero mi esposo me decía que se veía muy mal que observara a las personas y deje de hacerlo, tengo hipersensibilidad la dolor, me desmaye en un análisis doloroso que me hicieron, y cuando tuve a mi bebe fue parto por cesaría, a pesar que me colocaron la epidural me dolió como no se imaginan igual me desmaye, cuando me han echo ortodoncias dentales también e sentido el dolor muy fuerte, y hace poco el ultimo dentista que me atendió se dio cuenta que mi sensibilidad al dolor y el me aplico 3 veces anastasia y probaba para ver si ya me había hecho efecto la anastasia paso casi media hora para que me haga efecto la anestesia, cuando era niña tuve una niñez muy dura y triste, y recuerdo que me sentaba en un rincón a llorar y me sentía incomprendida ,también soy y e sido muy miedosa, me siento muy culpable, e sido y soy una persona que no habla sobre sus problemas con nadie, antes decía que tenia episodios de depresivos ahora se que son episodios de estrés en el que me dolía todo en cuerpo al grado de tener que dormir 3a4 días seguidos, para poder recuperarme y continuar, en situaciones de estrés alto me siento agobiada como si en mundo se me viniera ensima y no puedo controlar mi molestia, cuando trabajo bajo presión lo hago bien pero me saturo, me pongo roja y empiezo a acelerar todo, parece que no puedo parar,
    todo el tiempo estoy pidiendo perdón, perdón, por que a lo mínimo que siento que hago algo que pueda dañar a alguien asi sea sin intención me siento mal, hasta si me choco con alguien al caminar y lo golpeo con mi bolso suavemente siento su dolor como si estuviera en mi cuerpo, y me pregunte por que tanto así? no soporto ver que otra persona sea injusta con alguien delate mio, no puedo evitarlo y tengo que salir en su defensa lo siento como si fuese a mi, pienso y analizo mucho a las personas y sus problemas, me preocupan y no dejo se pensar en eso, tanto así que cuando iba de visita a casa de mi mama siempre había una novedad que me hacia sentir mal por estar preocupada por los problemas de otra persona, y no puedo dormir tranquila, quisiera poder ayudar a todos, soy muy empañica y siempre entiendo el por que de las reacciones de las personas, la tristeza de los demás me hace sentir muy mal, no puedo ver llorar a alguien sin llorar junto a esa persona, o al ver las películas siento como se sintiera si eso me pasara,
    Me encantan la música la vivo desde el fondo de mi corazón me siento volar al escuchar la música cualquier música, y por eso me siento un poco mal de no haberme dedicado a la música, al baile es mi pasión, me encanta hacer manualidades, hago tortas y muñecos en cerámica fría por hobbie, me encanta viajar y estar en contacto con la naturaleza,me encantan y me fascinan los animales, y también me siento triste de ver su situación, cuando escucho los problemas de los demás no se pero quiero hacer algo para ayudar y me desespero por hacerlo, así sea a coste mio , tengo desarrollado el gusto y el olfato, mas no el oído ( en la música si mas no en el volumen). soy capas de detectar como se siente cada persona en su mirada y en su postura. mi psicologa me a dicho que tengo que aprender a decir NO, también a que me mentalizo que si yo no ayudo a alguien otra persona lo hará, que siempre hay alguien mas que los apoyara, a veces lo aplico y eso me deja mas tranquila. tengo el autoestima hasta el perno, pero estoy el el proceso de recuperación y por eso estoy en el proceso de conocerme a mi misma es muy bello saber lo que soy lo que valgo y para que estoy en este mundo, es increíble como encuentro soluciones a algunas cosa y como ya no tengo esos episodios tan marcados de estrés, estoy empezando a ocuparme por mi, y dejar de preocuparme demasiado por los demás, y eso mas deja mas tranquila hace 6 meses no me da esos episodios de estrés severos en los que debía dormir días para poder recuperarme, me siento mas feliz de entender por que hago ciertas cosa. Pero como soy muy curiosa y ahondo en un tema me que llama la atención buscando información sobre el autoestima di con esta información y me siento un poco identificada con estos rasgos de personalizadas, me guastar saberlo pues me ayudaría mucho a mi recuperación.
    también hace años hice un ejerció de imposición de manos en una clase ce coaching y resulta que le saque el dolor de cabeza de esa persona y me lo pase a mi, así que mi profesora me dijo que no hiciera eso por que tenemos de saber sacar y expulsarlo de nuestro cuerpo y que yo aun no sabia hacer eso de expulsar.

    • by Karina Zegers de Beijl, post on | Reply

      Hola Sofia, es posible que seas altamente sensible, aunque lo último, lo de la imposición de manos no pertenece a las características del rasgo. Como un rasgo es algo muy común, te diría que sigas investigando (este blog, los libros que puedes encontrar en la biblioteca o en librerías) y así irás viendo. Al final es algo que no tiene diagnóstico, pero las PAS saben que lo son cuando se reconocen en el perfil. Aun así no hay ni una PAS igual a otra, y también es verdad que PAS con una infancia complicada se ven más afectadas por el lado difícil, que es el estrés. Te mando un abrazo, y que sigas aprendiendo como cuidarte más y mejor.

  • by Nina, post on | Reply

    Hola, Muchas gracias por DAR tantas herramientas para el autoconocimiento y autocuidado. Soy PAS y ha sido de gran ayuda saberlo, me ha dado PAZ. Sigo recabando información, pero al fin todo cobra sentido, siento alivio. Ahora estoy buscando información para poder acompañar a mi pequeña hija , ayudarla a gestionar y encontrar herramientas, ella es PAS EXTROVERTIDA, Por dónde deberia empezar?
    Un abrazo enorme y MUCHAS gracias de todo corazón.

    • by Karina Zegers de Beijl, post on | Reply

      Hola Nina,
      Gracias por tu mensaje. ¡Que suerte tiene tu hija en tenerte a ti, una conocedora del rasgo, como su mamá! Yo empezaría por el libro de Elaine Aron, La alta sensibilidad en la infancia, y luego, quizás, querrás probar el mío, Niños con alta sensibilidad. Date cuenta que, en principio, las pautas y directrices son iguales para los introvertidos y extrovertidos, pero es importante saber que al extrovertido le costará mucho más conocer y mantener sus límites de saturación, y que su saturación suele venir de manera abrupto y que su tiempo de recuperación es más largo. Tu, como mamá, podrás vigilar su comportamiento y frenarla a tiempo según la situación en la cual pueda ‘perderse’. Un abrazo.

  • by Michelle Silva, post on | Reply

    Hola! Me cuesta expresar en comentarios lo que me sucede. Siempre he sido una persona que nunca ha encontrado un lugar en ningún sitio o en alguien, solo logro sentirme cómoda al 100% cuando estoy al lado de mi madre. Tengo 20 años, y toda mi vida siento que he «luchado» con mi mente, con mi imaginación, con mi forma de percibir las cosas, con la forma en la que analizo absolutamente todo, como cada acción, tono de voz, expresiones quedan grabadas en mi mente y como todo eso me llega hacer concluir y ver cosas que nadie mas se da cuenta. He sido asi desde pequeña y mientras mas acepto como soy, mas fuerte se hace este rasgo, me ha costado saber si realmente soy PAS, y aún dudo de aquello. Aunque nunca antes en mi vida me había sentido tan identificada como en este último tiempo, desde que he leído sobre este tema, recuerdo que lo encontré porque queria saber si era normal ser tan sensible. Siempre he dicho que soy como una esponja y absorbo todo lo de mi entorno. Y en esta pandemia todo se ha multiplicado, todos mis sentidos están mas fuertes que nunca, eso me ha causado muchísimo estrés y admito que me asusta mucho, me asusta llegar a padecer en el futuro enfermedades porque cada mes es una montaña rusa de emociones, logro estabilizar mi mente porque se controlar mis pensamientos, se que hacer para sentirme mejor y he aprendido mucho a darme mi espacio y cuidar de mi alma y de mi ser. Pero el exterior, el trabajo, el socializar, me causa mucho estrés. Y a veces me gustaría saben? Me gustaría por un día no preocuparme de nada, que cuando vaya al trabajo estuviera en mi propio mundo, en mi burbuja, ignorando completamente gestos, intenciones de los demás, y que todo eso pasara desapercibido. Pero no puedo, no puedo, intento incluso cerrarme en mi mundo, pero mi personalidad no me lo permite, por alguna desconocida razón a la gente le gusta pasar tiempo conmigo y aún así no tengo amigos, porque a pesar de que puedo llegar a la gente, se como son la mayoría que conozco y se que no son buenos amigos. Pero por otro lado acepto a todos como son, es algo que me define muchísimo, lo cual hace que me cueste mas marcar mis propios límites, estoy trabajando en eso. Nadie me entiende, nadie sabe lo intenso que puedo sentir todo, nadie sabe como vivo el estrés. Sólo mi madre puede entenderme, pero tampoco me gusta que ella siempre me vea mal, porque ella me quiere ver feliz. Soy feliz eso sí, la vida ofrece maravillas que solo se encuentran en los momentos y lugares mas simples. Me identifico mucho con una canción que se llama «no hay mal que dure» de zoé, es muy buena y habla de alguien, de una chica, que no la entienden solo porque ella es capaz de sentir lo que el resto no, cuando siento que perderé el control y que no se que me pasa la escucho y me ayuda a aceptarme. No suelo hacer esto, últimamente guardo para mi todo lo que siento o lo que se trate de mi, me cansé de intentar que los demás me entiendan. Muchas veces, hay cosas que me molestan y cuando las digo, me hacen sentir que soy mala persona o que actue mal. Eso me causa confusión porque se que no soy mala persona, y luego pienso que claro, no sienten como yo y eso es muy agotador. Me han llegado a decir que estoy loca qjksjs. En fin, aún así, mi vida es bella, tengo a gente que solo es puro amor en mi vida, mis hermanos y mis padres me llenan el alma, el amor de ellos son mi escudo protector, no hay nada que me haga mas feliz que dar y recibir amor para y de ellos. Soy tan inocente que aún creo que el amor puede solucionar todos los problemas del mundo. Y tengo fe de eso, aunque parezca imposible. Lloré con mas de un comentario que leí, es lindo el ver que no soy la única que siente así, pero a la vez, se como han sufrido o como la han pasado, la lucha con la misma sociedad de la cual cuesta creer que somos parte, porque a veces creo que vengo de otro planeta y un día llegaran los extra terrestres a decirme «ven, esto era solo un juego, vamos a casa», lo sé es una idea un poco loca. Es difícil, porque es linda la vida, la adoro, pero me cuesta cuando la paso mal y me cuesta mucho estar bien. Solo quiero respirar sin presión, solo eso necesito.

    Espero que todos se encuentren muy bien, gracias por leer si llegaron hasta aquí. Que el universo les de todo el amor que merecen bellas almas!

    • by Karina Zegers de Beijl, post on | Reply

      Hola, gracias por compartir. ¿Te has leído los libros de la Dra Elaine Aron? A muchas/os PAS nos ha ayudado enormemente indagar en el rasgo para entenderlo mejor y para, sobre todo, entenderNOS mejor ya que el autoconocimiento es la clave para manejar los niveles de estrés que nos lleva a, por ejemplo, tener miedos y esa sensación de no pertenecer. Pertenecemos y tenemos trabajo; el mundo necesita de las PAS, ahora más que nunca. Y, sí, creer en el Amor es básico, y es justamente esto que hemos de transmitir. Te mando un fuerte abrazo.

  • by Artemisa, post on | Reply

    Gracias, una cascada de tranquilidad, comprensión y empatía (hacia las personas que no entendía como es que no podían sentir, ver, percibir, entender lo que yo) me inunda.

  • by Maria, post on | Reply

    Buenas noches¡¡¡
    Buscando información sobre las altas capacidades, a veces pienso q mi hijo puede tenerlas, me topé con el tema de PAS. Siempre he sentido q soy diferente, rara, q no encajo en este mundo (en este momento me emociono), muchas veces he sentido q este no es mi lugar. Cuando leí cuales son los rasgos de estas personas rompí a llorar, porque sentí q a lo mejor ya podía definir lo q me pasa.
    Desde pequeña he sufrido mucho por mis pensamientos. Era capaz y aún hay momentos q me pasa, de estar horas, incluso días dándole vueltas a una situación o un recuerdo de algo q me había pasado. La forma en q le había hablado a alguien, algo q había hecho, como podía comportarme así con alguien, si le había hecho daño, como se sentía la otra persona, etc. Sentía todo a flor de piel, mi cabeza iba a 1000 km/hr, iba desbocada, podía pasar de un pensamiento a otro en nada, todo lo q me decían me lo tomaba como algo personal y empecé a sentirme poca cosa, la autoestima por los suelos y me encerré en mi misma, ocultando todo lo q me pasaba, me comportaba como si no pasara nada, pero por las noches o durante el día me escondía para llorar, lloraba hasta cansarme. Me encanta la tranquilidad, evito las fiestas o lugares donde creo q no voy a encajar, además me agoto con facilidad, y empiezo a decaer fácilmente y necesito irme a dormir. El cansancio es uno de los rasgos q más me domina, si estoy cansada no pienso con claridad y se me hace un remolino el cerebro. Tuve un jefe q era muy exagerado y bruto y me bloqueaba cuando me hablaba, sentía q no daba pie con bola, y me llegué a sentir una inútil. Me siento feliz en la naturaleza, la persivo de una forma tan intensa q siento q puedo explotar. Me encantan las manualidades, crear con mis manos, y soy tan insegura q las cosas q me encantan las pospongo.Tengo los mismos amigos de siempre, me cuesta hacer nuevos, siento q tengo q poner tanta energía en ello q me agoto. Cuando era más joven me amoldaba a los demás para encajar. Me encanta salir con las personas q conozco muy bien, me siento cómoda así.
    Tengo un trabajo de administrativo q me está minando poco a poco, no siento nada de ilusión, lo odio. Solo quiero crear, hacer jardinería, cuadros, libros, etc., pero le tengo un miedo atroz al cambio. Decir por último q he pasado varios procesos de depresión y en uno de ellos llegué a pensar en el suicidio como modo de acabar con mi sufrimiento. La psiquiatra decía q mi cabeza estaba siempre rumiando. Ahora después de muchos años he caído otra vez en una situación desesperante. La cosa la tenía un poco controlada con lecturas de libros como «El Poder del Ahora» y muchos más y he practicado algo de relajación para calmar mi mente. Pero es muy difícil, me estreso por el desorden, cambios repentinos en mi día a día, aunque a su vez odio la rutina. Me estreso por cosas q he hecho en el pasado y han dañado a otras personas y siento su sufrimiento como mío. En el caso de mi hijo parece q estoy viviendo sus emociones, de como se pudo sentir cuando era pequeño y yo me comportaba como una loca del cansancio q tenía, llorando por las esquinas. En dos palabras, es agotador, aunque con los años hay cosas q he conseguido controlar.
    No se si soy PAS o no, pero así lo he sentido.
    Tal vez sean las ganas de encajar en algún sitio y no sentir que soy una lunática.
    Muchas gracias por tu atención

    • by Karina Zegers de Beijl, post on | Reply

      Hola María, por lo que describes tiene toda la pinta de que eres una PAS. Te aconsejo investigar más (mi blog es un buen principio), pero hay bastante literatura disponible y online podrás encontrar de todo (aunque no toda la info que ronda por allí sea correcta/completa). Con permiso te pego una nota estándar con mucha info, enlaces y sugerencias que -eso espero- te aporten claridad:
      En cuanto a la información en castellano podría echar un vistazo a los casi 200 artículos de mi blog, https://www.personasaltamentesensibles.com/blog/, en los cuales encontrará mucha información, consejos e ideas. En tu caso te podría interesar especialmente: https://www.personasaltamentesensibles.com/acabas-de-descubrir-que-eres-altamente-sensible-ahora-que/ y https://www.personasaltamentesensibles.com/la-alta-sensibilidad-que-es-y-que-no-es/
      También es importante que vea el documental que la TV española hizo sobre el tema: http://www.rtve.es/alacarta/videos/cronicas/cronicas-sensibilidad-trasluz/3017002/  A lo mejor también le interesa el Youtube de una conferencia que di en Ourense: https://www.youtube.com/watch?v=uLvKZSxZjOk o la entrevista, de fecha más recién, que me hicieron en Barcelona: https://www.youtube.com/watch?v=VYWMchX5ePw
      También es interesante un vídeo de una entrevista con la Dra. Elaine Aron que (desde nuestra asociación) acabamos de publicar con subtítulos en castellano: https://www.youtube.com/watch?v=PsPnY5RXIPw&feature=youtu.be
      En la misma serie de vídeos subtitulados le puede interesar otros vídeos de la Dra Elaine Aron, tal como vienen en este enlace, actualizado hace poco: https://www.asociacionpas.org/charla-sobre-el-rasgo-de-la-alta-sensibilidad-tercera-parte/
      Recién salido del horno es una entrevista que me hicieron para La Caja de Pandora, es una charla bastante completa y amena: https://youtu.be/mP6daXVaNnQ

      A lo mejor le interesa el tema niños. En este enlace puede ver una conferencia que di en la Universidad de Murcia y que trata sobre la alta sensibilidad y la educación. En la pestaña «medios» de mi web puede ver, escuchar y leer muchas entrevistas que me han hecho en el curso de los años que llevo trabajando este bello rasgo, como, también la conferencia que pude dar en un ciclo sobre la educación organizado por Ibercaja. Le comento que mi libro «Personas Altamente Sensibles» contiene un capítulo entero sobre niñosPAS, mientras que mi último libro está dedicado enteramente al tema de los niños: ‘Niños con alta sensibilidad’ (ed.Esfera de los libros) Si quiere ver los primeros 30 páginas, pinche aquí. Este libro también es interesante para aquellos que quieren repasar la propia infancia para llegar a un mayor entendimiento del propio carácter y para sanar heridas del pasado.

      Si le interesa la charla que di hace poco en el FNAC de Bilbao y las últimas entrevista que me hicieron, puede pinchar en este enlace: https://www.personasaltamentesensibles.com/charla-y-entrevista-en-bilbao/

      En MindaliaTV hice una charla sobre el autocuidado para PAS; quizás le aporta algo nuevo.

      En cuanto a libros, podrán interesarle los de Elaine Aron (El don de la alta sensibilidad) y también los míos: ‘Personas Altamente Sensibles’ y ‘Altamente sensible, vivir desde el corazón’. (Personas altamente sensibles se vende en cualquier , librería de España y en librerías Sanborns de México, como en las grandes plataformas tipo Amazon). Y también el ya mencionado: ‘Niños con alta sensibilidad’.

      Siempre recomendamos empezar con la documentación, con la lectura de fuentes serias y fiables con información correcta sobre el rasgo tal como viene científicamente investigado y descrito por la dra Elaine Aron, ya que tristemente circula mucha información incompleta hasta errónea. Si lee inglés, le puede interesar la página de Elaine Aron: http://www.hsperson.com
      ¿Ha pensado en unirse a uno(s) de los grupos PAS que existen en facebook? Es una buena manera de empezar a conectar. En cuanto a grupos recomendamos «Personas con alta sensibilidad de España» (¡no olvide contestar las preguntas!).

      También existe, en inglés, una web muy interesante con datos de investigación científica:https://sensitivityresearch.com/
       
      Un abrazo, Karina

       

  • by Carolina, post on | Reply

    Hola, desde muy joven siempre fui la confidente de todos mis amigos, pero llegaban momentos en los que me abrumaba todos sus problemas y me sentía triste, era cuando me alejaba y encerraba en mi misma, necesitaba tener un descanso. De igual manera el tacto es algo importante para mi, hay texturas que no soporto. Evito los lugares en los que hay mucha gente. Todo lo pienso y sobrepienso, sobre todo si se trata de sentimientos y en ocasiones siento una euforia por ciertas situaciones que hasta eso termina abrumándome.
    He tratado por mucho tiempo de «ser más fuerte» pero no lo he logrado del todo, pensé que tanta sensibilidad no era normal.

    • by Karina Zegers de Beijl, post on | Reply

      Hola Carolina, gracias por tu feedback. Ahora que hayas aterrizado en este mundo de PAS, espero que te vayas dando cuenta de que eres MUY fuerte y que tanta sensibilidad es muy normal… O sea, bienvenida y feliz viaje de (auto)descubrimiento. Un abrazo.

  • by Carmen, post on | Reply

    Hola Karina!
    Una duda, ¿las PAS nacen con éste rasgo o con el tiempo y sometidas a distintas experiencias vitales pueden hacerse PAS? Es decir, ¿es un rasgo genético , un rasgo que se adquiere o un rasgo genético que puede o no activarse según el ambiente social? Gracias!

    • by Karina Zegers de Beijl, post on | Reply

      Hola Carmen, gracias por tu pregunta. El rasgo de la alta sensibilidad es un rasgo genético y lo heredas de tus progenitores (o con uno de ellos). Siempre se activa, pero según la crianza (aceptación o no del rasgo) queda integrado y no presenta ‘problemas’, o bien el niño ‘entiende’ que ser sensible es una debilidad y lo va suprimiendo para sentirse aceptado y querido. En el último caso más que seguro la persona tendrá problemas más adelante ya que no ha aprendido que puede ser como es. Pero igual la crianza, cualquier PAS tiene que cuidarse y someterse a situaciones estresantes, por ejemplo. Es un tema largo y complejo, y hay bastante literatura (e investigación) disponible sobre el tema. Un abrazo.

  • by Carmela, post on | Reply

    hola! que articulo mas interesante. A mi me diagnosticaron un problema de ansiedad hace relativamente poco, asi que tal vez las cosas que sientan sean por un problema ansioso y no por pas. No sabria decir si soy PAS, voy a recitales de rock tranquilamente, pero no aguanto el ruido ni de los autos, ni de la gente, ni de ningun tipo, ademas hago daños con determinados comentarios sin querer a pesar de verme reflejada en el pilar de la empatia, supongo que incluso las personas sensibles a ello tambiense equivocan. Mi gran problema es mi sensibilidad al tacto. ¿Vieron cuando arañan una pizarra, que se siente horrible? bueno, a mi me pasa pero con muchisimas mas cosas. La textura de las toallas, muchos tipos de telas, las medias, cuando acaricio madera o muchisimas otras texturas. Al punto que abruma horriblemente tener TANTAS cosas que me desagrada tocar. ¿Será que es porque soy PAS, o tiene otro motivo?

    • by Karina Zegers de Beijl, post on | Reply

      Hola! Gracias por tu reacción. Puede ser que eres PAS (es algo muy común, ya que una de cada cinco personas nace con este rasgo), pero siempre eres mucho más que solamente un rasgo. Por ser rasgo y común no se suele diagnosticar (contrario a los trastornos) ya que basta con que la persona se ve reflejada en las características (los pilares). El tacto es uno de los cinco sentidos (personalmente me baso en 12 sentidos) y las PAS soleos tener los cinco bastante ‘desarrollados’. Más intenso que esto, sin embargo, suele ser nuestra sensibilidad de cara a sutilezas, a los pequeños detalles o sensaciones que la gran mayoría no percibe. Espero que esta información te sea útil. Un abrazo.

  • by María, post on | Reply

    Hola, quería comentar que hace unos meses descubrí por casualidad un artículo en la web de la Dra. Elaine Aron y, a medida que iba leyendo, me reconocí en los 4 pilares y en la conferencia que escuché -en inglés- sobre el tema. La sensación que tuve es de un grandísimo alivio, no soy una persona rara sino de sensibilidad alta. Y todo encajó bien de pronto. Creo que también mi madre lo era. Encantada de ver que existe esta página. Creo que soy extrovertida, tengo gran empatía con la gente, el arte me motiva y hace disfrutar : pinto, dibujo, hago cerámica… y estudio. Además de trabajar, claro. Me compensa un poco de estrés pero procuro cuidar esos ratos de «recarga» artística. Un saludo

    • by Karina Zegers de Beijl, post on | Reply

      Gracias, María, por tu feedback! Un abrazo.

  • by Ella, post on | Reply

    La verdad es que no llego a tener claro si soy PAS o no… soy una persona muy extrovertida, aventurera, me gustan los conciertos y festivales y todo eso. No suelo rehuir los desafíos. Aunque a veces me abrumen – pero ¿no le pasa eso a todo el mundo? Pero también necesito (a veces urgentemente) desconectar de todo, soy hipersensible a ruidos, olores, sabores, música y arte – y a las emociones… tengo que evitar ver noticias y hay películas que sólo de pensar en ellas me hacen llorar. Siempre estoy ‘overthinking’ todo – tanto cosas relevantes como tonterías. ¡Siempre he sido así! ¿Es esto PAS?

  • by Renzo, post on | Reply

    Ya me di cuenta que soy pas

  • by Carla, post on | Reply

    Hola! Tengo una duda. Hace mucho tiempo que mis emociones son una parte fundamental de mi vida…hasta el punto donde parecen ser ellas las que controlan mi vida. Habitualmente siendo que puedo sentir todo lo que pasa en mi entorno y transmitir mis emociones al exterior. Cuando varias cosas se me juntan siento que colapso y no de cómo actuar o qué hacer más que llorar y estar sola el tiempo que sea necesario. Realmente siento que mis emociones me dominan y no soy capaz de controlar al 100% mi cuerpo o mis acciones. He leído varias cosas sobre este tipo de rasgos de la personalidad y parecen asemejarse mucho a lo que yo siento pero no conozco nadie de mi familia que se pueda sentir como yo. ¿Puedo ser PAS sin tener ningún familiar cercano del que heredarlo? Gracias de antemano.

    • by Karina Zegers de Beijl, post on | Reply

      Hola Carla, gracias por tu mensaje. En primer lugar, es un rasgo genético y justamente esto es una de sus características. Es posible que tus progenitores son PAS (o uno de ellos) pero que su sensibilidad no sea tan visible; muchas veces va disfrazada por miedo a ser juzgada. Y si tu eres PAS, habrás nacido con una emocionalidad intensa. Ahora, que no fue tan intensa como ahora puede ser porque sufres del estrés, ya que el estrés intensifica las facetas del rasgo y nos hace ‘hiper’sensible. También es posible que no seas PAS pero que un acontecimiento intenso te haya hecho muy sensible. En este caso es posible que sufras de un estrés post traumático (PTS), y no necesariamente eres una PAS. Espero que esto te haya clarificado el tema. Te mando un abrazo.

  • by Alejandra Gabriela MERETA, post on | Reply

    Anoche me enteré de casualidad de que esto existía y lloré como si me hubieran quitado un gran peso de encima. De inmediato me uni a un grupo y encontré este blog. Es liberador saber que hay mucha gente como yo y que puedo dejar de luchar contra lo que soy. Cada comentario que leí aquí parecería haberlo escrito yo. Me emociona encontrar sentires como el mío.
    Gracias!
    Sin duda, mi vida empezará a cambiar.

    • by Karina Zegers de Beijl, post on | Reply

      Gracias por tu feedback! Bienvenida al mundo de las PAS. Un abrazo.

  • by Renzo, post on | Reply

    Vaya soy pas no sabia sobre las personas pas hasta que he buscado los tipos de personalidades y hay encontre sobre las personas pas y descubrir que soy una persona pas.

    • by Karina Zegers de Beijl, post on | Reply

      Hola Renzo, bienvenido al club. Como has podido leer somos muchísimos, una de cada cinco personas nace con este rasgo que es hereditario. Un abrazo.

  • by Jhokota (alias), post on | Reply

    Me he quedado de piedra al leer los 4 pilares. Me daban ganas de llorar mientras leía cada uno de ellos. Y en el test sólo he puesto NO en una pregunta, y en otras dos un interrogante. No sabía nada del PAS hasta ayer que me terminé un libro donde se explica lo que es por uno de los protagonistas, y hoy me he interesado en buscar información y he encontrado esta página. Me gustaría saber más y sobretodo saber cómo controlar la irritación y la impotencia que a veces me provoca el entorno o las personas que tengo cerca, y el sufrimiento al dolor ajeno. Y por dios que mi marido es testigo que no soporto los olores fuertes, aunque sean perfumes o ambientadores. Las energías de la gente que me rodea me afecta muchísimo, y a veces me supone un verdadero problema. Y no puedo estar en sitios donde haya mucha gente, me saturo. Y solo me siento agusto con personas de muchísima confianza. A veces lo paso realmente mal y me preocupa, no sé qué hacer para mejorar.
    Muchas gracias por esto, ahora por lo menos sé por dónde tirar para sentirme mejor.

    • by Karina Zegers de Beijl, post on | Reply

      Buenos días, Jhokota, ¡feliz año! Me alegro mucho por su descubrimiento de los pilares, y qué buena manera de empezar el año. Verá, habrá un antes y un después. Un abrazo.

  • by Mar, post on | Reply

    Gracias por el articulo y toda la info.Por lo que veo hasta contestar todos y cada uno de los comentarios (no lei todo pero si varios), da confianza y se nota la seriedad e importancia del tema para que quede bien aclarado. Voy a compartir porque veo q es nutritivo asi lo senti al leer(solia guardar las cosas para mi)En mi caso ando en 18 de las 20 preg y las 4 basicas. De chica me metia en maletas o placares para jugar tranquila(mismo quise meter a mi gata y cortale el pelo cuac claro q no tuve exito me lleve un rasguño jaja lo comento porque no era un escondite de miedos sino mas un lugar tranquilo),el no encajar era un sentir constante por diferentes razones, luego de grande no toleraba ser tan sensible y me volvi agresiva(desp lloraba) pero me genero algo de paz estar a la defensiva. Me pasa si discuto no quiero q me toque, se me eriza la piel y es abrumador,puedo irme a dormir para digerir cosas, conecto c los detalles y animales y plantas, puedo estar en multitudes un rato y solo si estoy c mi gente o conectada a una persona, los ladridos de mi perra me mueven hasta las orejas de sensibilidad (no asi la musica alta…depende cual claro, mismo toco instrumentos) los olores fuertes me pueden llegar a despertar y me cambia mucho el organismo depende q consuma (cafe,azucar, harinas por ej); igual todo esto se fue potenciando con los años antes no era tan asi aunq cambio todo cuando decidi bajar la guardia y aceptar la parte sensible y comer mejor,cambiaron hasta las percepciones pero aun me cuesta ponerme sensible c algunas situaciones empaticas …endurezco por asi decirlo y esa parte es la q me hizo dudar de q todos dicen q ser pas es mucha empatia …la tengo pero mas con los animales…supongo q los daños me cerraron o no se si encajo igual o no segun el test lo seria. De cualquier manera toda la informacion ayuda mucho a comprender con la posibilidad de verme reflejada. Saludos! Abrazo grande desde Bs as.Argentina

    • by Karina Zegers de Beijl, post on | Reply

      Hola Mar, gracias por tu feedback. No existe ni una PAS igual a otra, y es lógico si pensamos en que todas/os venimos con otros temperamentos y con mochila llena de experiencias, y proceso que nunca acaba. Es posible suprimir sensibilidades y empatía, y la empatía per se se suele ‘apagar’ cuando la persona se encuentra en situaciones de estrés (alguien estresado pensará en primer lugar en la propia supervivencia). Aparte de eso, si tu te ves reflejada en las características, y si las herramientas que vamos aconsejando te funcionan, pues, genial ya que esto es, básicamente, el único sentido en cuanto a saberse PAS. No es excusa para nada, no te servirá de etiqueta y no te ‘compra’ ventajas. Te responsabilices por lo que eres, te aplicas temas como el autocuidado y el autoconocimiento… y ¡ya está! Al final se trata de algo muy común, pero conviene saberlo para vivir mejor. Un abrazo.

  • by Hans, post on | Reply

    desde hace un buen tiempo que me di cuenta que tenia algo raro, yo pense que eso era algo que me pasaba solo a mi, hasta que lei este articulo.
    muchas gracias por haber escrito sobre esto y que no es una enfermedad, gracias enserio.
    leere tus libros.

  • by Bárbara, post on | Reply

    Hola!! hace poco supe del tema debido a que mi psicologo me hizo un test pas, sin embargo, me puse a leer sobre el tema y fue liberador, desde muy pequeña que siempre me siento ahogada en mis emociones y pensamientos, tanto que cuando algo no me gusta y no quiero sentir esa emoción de nuevo dejo de hacerlo. Siempre fui muy susceptible a todo, me decían que era demasiado sensible porque lloraba con cualquier película, no me gustaba ver películas de terror o de violencia, porque sentía ese dolor en mi cuerpo o después tenia pesadillas. Se siente bien saber que lo que me pasaba no es algo extraño o raro.

  • by Alexis, post on | Reply

    Llorar siendo un niño, no fue fácil para mi infancia, viviendo en la sociedad machista que teníamos. Hoy dia puedo percibir que no es tan machista como antes, pero le falta un largo camino aun.Siempre me sentí diferente en muchos aspectos con la mayoría de las personas que me rodean (no era algo que me molestara), pero no entendía porque yo podía percibir cosas que los demás no, o porque me afectaban mas que a otros, o el simple hecho de ser mas afectivo en varios aspectos, hasta llegue a replantearme el hecho de, «bueno si me limito a sentir, voy a sufrir menos». Pero me di cuenta que hacer eso es dejar de ser yo, y no lo acepte. Hoy día puedo darme cuenta gracias a esta web, donde pertenezco. Este fue el primer post que leí y no me aguanto a seguir con todo el resto. Simplemente gracias!

    • by Karina Zegers de Beijl, post on | Reply

      Gracias, Alexis, por su mensaje. Me alegro de que mi web y sus artículos le hayan servido para llegar a un mayor auto-entendimiento. Un cordial saludo 🙂

  • by Sofia, post on | Reply

    Hola la verdad amo que exista esta web y que se dediquen a personas PAS. Sepan que hay una persona en em mundo que las lee muy atenta y esta verdaderamente agradecida, gracias a sus posts y articumos me conozco un poco mas. Definitivamente soy una persona PAS, me identifico en los 4 pilares y desgraciadamente lo padezco de una manera negativa, siempre me senti rara, menos que los demas. Hoy agradezco saber que me pasa y como manejarlo dia a dia. Lo descrubrí hace 1 mes asi que tengo un largo camino conociendome y aprendiendo mas de mi. Simplemente gracias.

    • by Karina Zegers de Beijl, post on | Reply

      Gracias a ti, Sofia, por tu feedback! Un gran abrazo.

  • by Angelica, post on | Reply

    Hola, buen día. Apenas me enteré sobre este tema y me llamó mucho la atención ya que desde pequeña que me la vivía observando el comportamiento de la gente, disfruto mucho estar sola y cuando estoy entre muchas personas suelo cohibirme ya que percibo facilmente como se sienten, principalmente las emociones negativas y me hacen ponerme triste y alejarme, perdí el interés por convivir . La verdad no sé si entre en esto, porque de pequeña no hacía muchas preguntas, todo me lo reservaba y lo descurbía por mi cuenta, aunque si veia a mi familia triste, me asustaba. Suelo deprimirme facilmente y al mismo tiempo desbordo cariño con las personas que quiero.
    Me alegra mucho que tomen tanta consideración a las personas que tienen estas características, así apoyamos a los niños que necesitan una buena comprensión de si mismos.

    • by Karina Zegers de Beijl, post on | Reply

      Un saludo, Angelica. Gracias por contarnos un poco, y también gracias por tus palabras.

  • by Camila, post on | Reply

    Hola! Acabo de ver un video que me llamo mucha la atención! Pasa que yo siempre me he sentido diferente a los demás solo por como percibo la música, la luz , todo. Y hay una cosa que detesto mucho es cuando cuando veo la cara de una persona que no lo está pasando bien sea buena o mala esa persona, me lo traspasa y quedo con esa sensación en mi pecho y me dan ganas de llorar. A eso le sumo que sufro crisis de ansiedad y no se cual es su causa . Me gustaría saber si quizás clasifico en este tema o quizás sea algo más. Muchas gracias 🙂

    • by Karina Zegers de Beijl, post on | Reply

      Hola, gracias por tu feedback. Te aconsejaré profundizar un poco más en el rasgo. Algunas/os PAS absorben el malestar y el bienestar ajeno. Existen técnicas para evitar que esto ocurra – se trata de una elevada actividad de las neuronas espejo, algo que te quita la capacidad de ser empático. ¿Y la ansiedad? Conviene investigar se donde se te viene… no hace falta ser PAS para sufrir ansiedad y no todas las PAS la sufren. Existen investigaciones sobre la relación de una infancia insegura y difícil y la tendencia a ansiedad y depresión en PAS. Si lo pones en google, encontrarás info. Lo menciono en varios artículos, en mis libros y en entrevistas de Elaine Aron que están en youtube. ¡Animo! Un abrazo.

  • by horacio reyes, post on | Reply

    Hola Karina, yo siempre me he sabido diferente a los demás. De hecho no me conflictua, lo acepto como un rasgo de mi persona que a veces me da placer y otras dolor. No conocía este término PAS, sino un amigo me dijo hoy en la mañana y llevo el día tratando de entender. Siempre he sabido que siento las cosas en realidad aumentada. No obstante de acuerdo al test y los 4 pilares no encajo del todo. En lo particular el pilar 2, difícilmente siento una gran sobre estimulación, aunque a veces si percibo cosas que otros no. Si bien soy sensible también a los sentidos materiales. Soy altamente tolerante a las multitudes, al dolor, a la luz, al volumen alto de la buena música, no así a la estridencia. Soy hiperactivo por lo que el ajetreo y el estar en constante movimiento son parte de mi vida, de hecho busco las estimulaciones así que no me molesta cuando me excedo. ¿No sé si esto me descalifica como PAS? Pero aunque me descalifique, aun así sé que siento más y veo más allá que los demás; hasta tengo ciertas habilidades extrasensoriales leves, a veces se lo que la gente me va a decir aunque no tenga una pista.

    • by Karina Zegers de Beijl, post on | Reply

      Buenas tardes, Horacio,
      Muchas gracias por tu mensaje y por compartir. Verás, el segundo pilar es esencial… igual que los otros tres definen el rasgo. La sobreestimulación siempre está ‘a nuestro’ lado y por ende necesitamos mucho autocuidado para evitar que el exceso de información que vamos recibiendo no acaba saturándonos. O sea, si no te reconoces en este pilar, igual no ‘cualificas’. Evidentemente hay mucha gente (muy) sensible sin compartir el rasgo y ese gen que parece ser el portador del rasgo, el 5-HTTLPR, alelo corto-corto 🙂
      Las habilidades extrasensoriales no forman parte del rasgo per sé, aunque existen PAS que las tienen.
      Te das cuenta que no sé decirte ni sí ni no; al final es la persona misma que se reconoce en las características – o no. Igual podrías indagar un poco más en el rasgo, informarte un poco más. También te digo que para una PAS es importante saber que tiene el rasgo, justamente para poder entender ese único punto difícil de manejar, la saturación/sobre-estimulación, y para que se vaya aplicando las herramientas del autocuidado… Un abrazo.

  • by Renzo, post on | Reply

    Estoy confundido… es decir, cumplo con los 4 pilares si rebusco en mi interior. Yo solo se que soy MUY sensible, cumplo con los 4 pilares, pero matizados. Y no me gusta para nada ser así… me resulta un lastre (me impresiona saber que hay un lado bueno de esto, en tal caso de que sea PAS). Por ejemplo, yo ya era sensible antes. Pero ahora que tengo novia, las situaciones, juntadas con lo que creo yo que es depresión y una ansiedad marcada, me sensibilizaron mas aun. Es decir, no puedo aguantarme ni a mi mismo. Cosa que ella hace, por pequeña que sea, me afecta. Y pues, algunas son cosas que si, había que cambiarlas con respecto a la relación. Pero otras creo que son mas de tipo «que no debería afectarme» pero igual me… afecta? no se como decirlo. Aparte tengo problemas de autoestima, muchas inseguridades, miedos a morir y aunque mi novia lo sabe y me ama como soy, no quiero vivir siendo un globo en un campo de cactus. En fin, no se si lo que tengo es que soy una PAS u otra enfermedad o trastorno de lo que sea. No se que hacer, mis padres no le dan la debida importancia a todo esto. Solo busco ponerle nombre a lo que me pasa y así tener por lo menos, un plan para vivir mejor… Help me please, esto no es un meme xd

    • by Karina Zegers de Beijl, post on | Reply

      Hola Renzo, gracias por tu feedback y lamento que vivas el rasgo de esta manera. Yo tampoco sé si eres PAS, pero lo que sí queda claro es que no estás bien y tarde o temprano tu relación sufrirá. Te aconsejo buscar ayuda de un buen psicólogo y preferiblemente uno que conoce el rasgo y que sepa entenderte desde la (propia) sensibilidad. También te comento que el estrés nos suele hacer (mucho) daño y que nos hace sumamente irritable y mucho más sensible. En este sentido te diría de investigar sobre el tema de autocuidado para PAS. Puedes encontrar información en este blog, pero también en los libros de Elaine Aron. Un abrazo con ánimo, Karina.

  • by Lluis Maria, post on | Reply

    Creo que cumplo los criterios PAS aunque con algunas matizaciones. El criterio más imporante és el primero : es la dificultad de procesar toda la informació por el constante aparición de sugerencias que me provoca la información que me llega.
    El segundo es que he tenido que cambiar varias veces de trabajo por la satuación y sobreestimulación que experimentaba mientras daba charlas o clases quedando totalmente agotado en la primera media hora. Al final de la jornada estaba exhausto.
    El tercero és la empatia me he metido demasidas veces donde no me llamaban y he atendido a otros más allà de mi capacidad de escuchar. De pequeño lloraba con facilidad hasta que un maestro me corrigió. Luego pasé una buena temporada y volvi a llorar en el primer fracaso amoroso, en el segundo me puse a fumar..
    El cuarto és en el que tengo más dudas no considero que tenga mayor percepción de los sentidos a excepción del don de captar cosas imperceptibles en la realidad aparente, desde la preadolescencia, y tiendo a reflexionar sobre los valores y el sentido de la vida.

    • by Karina Zegers de Beijl, post on | Reply

      Hola Lluis Maria,
      Gracias por su mensaje. Por lo que explica es muy probable que sea PAS. Le aconsejo indagar un poco más en el rasgo para conocerlo mejor y, por ende, conocerse mejor. Al final y al cabo, es importante que usted sepa que es PAS (o no) para entender determinadas facetas de su personalidad y, en caso de que fuera necesario, seguir las pautas del autocuidado para mejorar la calidad de vida y para poder encauzar el rasgo y sacar un provecho de su lado positivo.
      Un cordial saludo, Karina ZdB

  • by Nuria TA, post on | Reply

    Hola Karina,
    La verdad que me ayudado mucho tu explicación y deseo comprarme el libro. Tengo una amiga psicóloga que esta investigando este rasgo.
    Hace años me dijo que creía que yo lo tenía pero supongo que desearía saberlo del cierto para entenderme mejor ya que han sido muchas veces y ocasiones en las que me he sentido incomprendida o exagerada.
    Creo que cumplo estos 4 rasgos. Solo que no entiendo muy bien el tema de los sentidos. Es decir, yo siento que por ejemplo, el gusto lo siento intensamente, cuando algo no me gusta se me hace muy muy difícil de comer, me parece como que me cuesta más que a los demás. Igual que también me doy cuenta que me cuesta tomarme cosas calientes, más que a los demás. Pero mi pregunta es: No tiene que ver con oír mejor o ver mejor o tener mejor olfato sino con la intensidad de los sentidos, no? es decir, un pas puede llevar gafas o oír peor,no?
    Tengo muchas situaciones de llorar por lo que mucha gente diría que no es nada, tanto de emoción como de tristeza y creo que siento las cosas muy profundas. En cuanto a empatía siento mucha empatía con cualquier ser vivo des de pequeña, en algunas ocasiones me ha pasado que si una persona tenía angina de pecho por ejemplo, yo sentía como si lo estuviera pasando yo, eso me paso con mi abuelo. Esto sería algo de los pas?
    En mi caso creo que soy introvertida y me gusta estar sola y escribir cosas profundas y darle vueltas a temas profundos pero también siento mucho por las personas y soy simpática con todos por lo que con algunas personas me gusta estar.
    Muchas gracias por las aclaraciones.
    Saludos y muchos aplausos por tu labor 🙂

    • by Karina Zegers de Beijl, post on | Reply

      Hola!
      No hace falta tener todos los sentidos más sensibles, y aun así hay que matizar. Yo soy miope, por ejemplo, pero percibo muchísimos detalles. Lo del oído, mira, uno puede tener un grado de sordera, pero se capaz de percibir ‘algo más’ en la voz de alguien… y un largo etcétera.
      Lo de tu abuelo, pues, lo podrías llamar empatía perfectamente, pero también es un tema de las neuronas espejo… No siempre es o/o, pero en muchos casos es y/o. Espero que esto te sirve.
      Un abrazo, Karina.

  • by Ana María, post on | Reply

    Hace unos meses, al salir del trabajo, decidí darme una vuelta por los alrededores de este. Pasé a ver a ver tiendas de ropa, de complementos, al supermercado… todo esto sin comprarme nada ni con la intención. Solo paseando conmigo misma, y pensando en mis cosas. Acabé en la casa del libro y vi el título. «PERSONAS ALTAMENTE SENSIBLES» y, sinceramente, es como si me hablara. Nunca había oído nada sobre el tema de ser PAS, ni nada parecido sobre este tema, y me lo compré sin dudar.
    A día de hoy se que soy PAS, llevo muchos años en un bloqueo conmigo misma, sin saber que hacer, sin saber que me pasa ni como afrontar todo lo que siento conmigo y con la gente que me rodea y, dando millones de gracias, este libro me ha ayudado a dar el paso para entenderme, aprender a cuidarme y avanzar en este mundo.
    He pasado situaciones muy traumáticas en mi vida, y eso ha hecho que me construya una burbuja y un estado de confort para que nada me haga daño, que he dejado de hacer cosas que me gusta, he dejado de trabar en mi y en mi futuro… en mi felicidad. Pero he dicho basta, y gracias a este libro y a lo que estoy indagando en este tema. GRACIAS

    • by Karina Zegers de Beijl, post on | Reply

      Querida Ana María, cuánto me alegro poder haber contribuido un poco a ese cambio positivo en tu vida. Acabas de embarcar en un viaje precioso, aunque o siempre fácil, pero te garantizo que valdrá mucho la pena. Te mando un gran abrazo lleno de cariño.

  • by bF: alex medio cabra, post on | Reply

    Nisiquiera quería buscar este tema porque sé bien que soy PAS. Me da «flojera» que haya artículos para definirlos ya que, bueno, qué tiene de especial ser PAS? Nada. Bueno sí, demasiado, sinceramente. pienso que es tanto hermoso como muy doloroso. Si a alguien le sirve, aquí dejo este par de rasgos míos que el artículo bien explicado y claro (felicidades me gustó muchísimo la precisión de la descripción), dice que no necesariamente tienen los PAS:
    – TEngo dos trastornos de los cuales ambos se hacen uno: trastorno mixto ansioso-depresivo
    -Soy Extrovertido (ENTP, hay un psicólogo youtuber con la cabeza tatuada con un mandala, que es PAS y también es extrovertido, a mi parecer también es ENTP (tipologia del Myerss Brigss)
    – Sí, soy un ser sumamente espiritual con capacidad para las «habilidades paranormales» (muy poco, pero ahi están, tampoco creía en esto, ni lo elegí ni nunca lo busqué, solo me di cuenta de ello un día)
    – Si, estoy en la boca del lobo y con una firme lucha por combatir «El mal» jajaja me creo el mesías o qué? PEro ya en serio, sí me dedico muchisimo a combatir tendencias negativas en la gente y soy suuumamente agresivo, cáustico , destructivo pero también empático, demasiado más de lo que quisiera
    – Detesto esto.

    • by Karina Zegers de Beijl, post on | Reply

      Hola Alex, gracias por tu mensaje. Entiendo que no te gusta ser altamente sensible y que te resistes a abrazar el rasgo con el cual has nacido y que -es un hecho- siempre estará allí. Muchos, ante la resistencia inicial por hacer caso a esa voz interior que nos repite incansablemente que somos débiles, llorones, quejicas, criticones, intensos, exagerados, ingenuos y un largo etcétera, empiezan a darse cuenta que ser así no es ninguna debilidad sino que es un verdadero talento que nos permite vivir desde el corazón, desde lo bello y lo verdadero, desde lo honesto y lo que puede contribuir a un mundo que necesita todo esto ahora más que nunca. Te mando un abrazo de los buenos.

  • by Kassie, post on | Reply

    Hace un tiempo que conosco el termino PAS y me he sentido identificando con el, me identifico absolutamente con los 4 pilares aunq en ocaciones e sentido dudas de si soy o no soy PAS, leo estos articulos y pienso estan hablando de mi pero siento dudas al respecto porque leo los comentarios de personas que desde niños fueron muy llorones y yo no, no digo que no lloraba nunca solo que desde muy pequeña me enfrente a situaciones que me llevaron a suprimir mis lagrimas y aunque las cosas me afectaran no me permitia a misma llorar solo lloraba cuando no podia mas en ocaciones lloraba sin saber realmente el porque solo porque tenia ganas de llorar pero nunca he dejado que me vean llorar porque de niña aprendi que es signo de debilidad aunque ahora comprendo que no es asi gracias por este articulo

    • by Karina Zegers de Beijl, post on | Reply

      Buenas tardes, Kassie,
      Gracias por tu mensaje, tu feedback. Está claro, no todo el mundo llora – pero todas las PAS tienen (por compartir el rasgo) emociones muy intensas. Es uno de los pilares que determinan si eres altamente sensible, o no. Aparte de eso, todo el mundo es único, con su propia mochila de experiencias y vivencias (¡educación!) y cada uno vivirá su intensa emocionalidad a su manera… Y no, ser PAS para nada significa ser debil -¡al contrario!
      Un abrazo.

  • by alejandra, post on | Reply

    Hola , nos se si soy pas .acabo de descubrir este rasgo.
    siempre he sido una persona sensible , introvertida, empática y observadora.Suelo emocionarme con facilidad y, la verdad es que es bastante normal en mi llorar de emoción. ¿Como puedo estar segura de si soy una persona altamente sensible? y si es asi ,¿ como puedo gestionarlo?.Estoy un pco preocupada porque nose si es esto o tengo alguna enfermedad mental.
    gracias de ante mano.

    • by Karina Zegers de Beijl, post on | Reply

      Hola Alejandra, gracias por tu mensaje. Se trata de un rasgo, y creo que lo explico bastante bien en este artículo. Es algo muy común. No hay ‘diagnóstico’ porque no es una enfermedad. Te identificas con las características, o no. De ti depende. También depende de ti investigar un poco más y aprender sobre lo que conlleva, aplicando los muchos consejos que puedes encontrar el los libros de la dra. Elaine Aron, o en los casi 200 artículos de mi blog. Ánimo. Un abrazo.

  • by C Anónimo, post on | Reply

    La verdad, no estoy segura si soy así , pero he estado investigando para saber si es normal sentirse como me siento a veces, estos son algunos ejemplos:
    – El contacto visual con algunas personas se me hace muy difícil e insostenible, me estresa y no sé por qué. Me da pena que piensen que soy rara, pero hay gente que me transmite mucha cosa y no puedo estar tranquila viéndolos.
    – No soy perfecta, pero me he alejado de amistades que me cuentan que hacen cosas que me indignan (aunque no sea a mi). Por ejemplo: hablar y andar con hombres casados solo por diversión sabiendo que destruyen a alguien más o meterse con el novio de una amiga o conocida y que se divierten al hacerlo. Una vez llore un poco y le dije que como podía hacer ese tipo de cosas sin sentirse mal (estaba sensible, le dio risa y me preguntó que por qué me ponía así). Creo que soy muy exigente con la calidad de amigos que pueda tener.
    – Las alarmas para despertar me irritan o los ruidos repetitivos me ponen ansiosa, me han dicho que soy demasiado intolerante por esto.
    – a veces ir al cine y ver tomas con demasiado movimiento rápido me ponen muy estresada, me sudan las manos.
    – Las películas con mucha carga emocional (como por ejemplo: ¡Madre!) me hacen sentir que me quiero salir ya del cine. Cerré los ojos en algunos momentos porque ya sentía que era demasiado, pero no quería que mi novio pensara que estoy loca jajaja.
    – estar en un lugar demasiado apretado (como ir hasta el asiento de atrás de una camioneta o bus) con muchas personas me hace sentir atrapada y ansiosa. Prefiero cerrar los ojos y tratar de dormir. Me pasa lo mismo con el tráfico vehicular, me siento ansiosa y atrapada.
    – siento que la mayoría de personas son muy superficiales, hablan de puras tonterías (no me creo superior en inteligencia, pero les gusta hablar solamente de vanalidades todo el tiempo). Sus amistades se basan en muestras de cariño exageradas y actitudes bastante cliché y falsas.
    – Por esto tengo poquísimos amigos, a pesar de que soy bastante sociable y amena, platico y conecto mucho con la gente, pero a largo plazo, la gente pareciera conectar más con gente falsa y exagerada.
    – Siento que logro comprender la frustración de las personas y me gusta tener la oportunidad de aconsejarlas y ayudarlas. Si alguien me busca, generalmente es para platicar sobre algún problema. He tenido amigos que me dicen que no me cuentan algunas cosas porque los voy a regañar o me voy a enojar por lo que han hecho.
    – Me doy cuenta sutilmente cuando a alguien le gusta otra persona en la sala o percibo cuando alguien es una persona mala y que no hay que confiar en ella. Siento si con su mirada me está juzgando, me tiene envidia o le caigo mal. En conclusión, puedo sentir su mala vibra.
    – Me encanta la soledad, es el mejor estado. Ir de compras sola, ver películas sola y en general en soledad me siento demasiado tranquila y feliz. Mi novio es una de las pocas personas con las que yo me siento demasiado en paz, no me incomoda en lo absoluto su presencia (no habla mucho).
    – Los viajes de fin de semana con amigos nos aburren, después de la primera noche de estar con el grupo, mi novio y yo ya estamos desesperados y necesitamos un tiempo separados del grupo. No podemos estar junto al grupo y seguir hablando todo el rato. Nos han molestado porque dicen que somos iguales, nos cansamos de platicar todo el tiempo.
    – varias personas me han reclamado que soy muy sensible.
    – Me doy cuenta si una persona está siendo dejada de lado o se siente mal y la integro al grupo. Los demás ni cuenta se dan y no puedo creer que no lo hagan.
    – No se si es por mis altos niveles de ansiedad, pero cuando tengo mucho trabajo y varios proyectos en mente, siento que necesito bañarme o tomar algo de vino para relajarme, porque mis pensamientos se vuelven demasiado intensos, fuertes y constantes sobre los mismos temas a resolver (ansiedad al límite).
    – En conclusión, las situaciones sociales con personas que no son de suficiente confianza o que no me transmiten tranquilidad, me irritan y me quitan la paz.
    Espero que puedas responder y ayudarme a saber si esto me pasa simplemente porque soy muy sensible o si no tiene nada que ver con el tema.

    • by Karina Zegers de Beijl, post on | Reply

      Hola C Anonimo, Te he leído y creo que es bastante probable que eres una persona con alta sensibilidad. Es un rasgo muy normal que -lo has podido leer- está presente en una de cada cinco personas. Conviene tener en cuenta que más estrés nos hace más sensibles, con lo cual el lado difícil del rasgo, se hace más patente. En mi blog encuentras casi 200 artículos con ideas, herramientas, consejos… creo que con esto tendrás para un buen rato para profundizar más y más y comprender más de qué te pasa y por que. El rasgo es neutro y aporta más de lo que resta, pero a veces necesitamos leer y aplicar las instrucciones. Un abrazo para ti y para tu novio.

  • by Nina, post on | Reply

    Realmente me siento aliviada. Ahora se por lo que he sentido toda mi vida. Del test un solo No. Y de los cuatro pilares, me siento realmente identificada con todos. Gracias por el articulo y a seguir buscando mas información. Quisiera conocer y conversar con gente igual a mi.

  • by javier, post on | Reply

    mira que descubrir el porque de tantas cosas era por ser pas,
    del test di si a 18 Y 3 supe si era si o no tuve dudas de los 4 pilares definitivamente las 4 vamos que la 4ta es tremendo por lo que uno pasa a diario con loa demas y terminas alejandote por esas sensaciones… muy bueno y gracias por copartirlo

  • by Emmanuel, post on | Reply

    Una pena que el libro esté destinado solo a mujeres, o por lo menos lo que alcancé a leer… es molesto, perdón… mas teniendo en cuenta de qué y a qué tipo de personas nos dirigimos… saludos…

    • by Karina Zegers de Beijl, post on | Reply

      Hola, hablamos de LA PAS, ya que las siglas representan la siguientes palabras: Persona con Alta Sensibilidad. Visto el hecho que Persona el ‘feminino’, puede parecer que mis (los) libros sobre el rasgo solamente van destinados a mujeres, lo cual, evidentemente no es el caso. Van destinados a LAS Personas… Lamento mucho que lo tomara como algo personal. Un saludo.

  • by Anali Gv, post on | Reply

    Pues apenas a mis 25 años me he dado cuenta que cumplo con las características de una persona PAS, desde que era niña mi mamá siempre me cuenta que era una persona diferente que lloraba por todo. Incluso en la escuela siempre le decían que era berrinchuda y que lloraba por todo . Casi toda mi vida prescolar esa era la queja y desde que tengo memoria tengo la percepción del universo diferente , nunca había escuchado hablar sobre personas PAS en mi vida, hasta ahora que tengo 25 años

    • by Karina Zegers de Beijl, post on | Reply

      Buenos días, Anali,
      Gracias por tu mensaje – me alegro mucho por tu descubrimiento. Ahora comprenderás mucho de tu infancia, algo muy importante. Tu madre o tu padre (o ambos) también es PAS, y en este sentido me imagino que tendréis mucho que hablar y para descubrir. Te aconsejo estudiar muy bien el rasgo (en mi blog encontrarás más de 170 artículos con explicaciones y herramientas) y aprender como cuidarte para sacar el máximo provecho de tu forma de ser.
      Un abrazo,
      Karina

  • by Melina, post on | Reply

    Buen día a todos. Mi nombre es Melina y soy de Argentina. Tengo 41 años. Luego de leer este articulo le doy gracias a Karina y Elaine porque ahora entiendo mi personalidad. Me identifico como una PAS ya que los 4 pilares describen lo que soy y siempre fui. Toda mi vida siempre sufri porque creia que tenia algún tipo de trastorno psicologico. Además del ser PAS soy muy espiritual y muchas veces veo el futuro de las personas. Me conecto telepaticamente y puedo saber lo que viven, sienten las personas a pesar de la distancia, es decir, no necesito ver ni hablar con las personas para saber cómo estan. Siempre me senti sola al ser así tan PAS pero con los años comence a aceptarme y asumirlo. Nunca me fue facil tener amigos porque siempre supe todo a pesar del silencio en palabrasque habia en ellos. Ahora que soy más grande me acepto y busco el lado positivo del ser así. Soy docente de primaria y el ser asi me permite ayudar a mis alumnos. Un abrazo

    • by Karina Zegers de Beijl, post on | Reply

      Hola Melina,
      Muchas gracias por tu feedback. Me alegro mucho que hayas descubierto nuestro bello rasgo. Solo un pequeño apunte, si me permites: ver el futuro de las personas y ser espiritual no forman parte de las características del rasgo. Lo digo porque, aunque tu ya lo habrás entendido, existen personas que confunden el rasgo con esos conceptos y es muy importante distinguir, ¿verdad?
      Un abrazo desde España,
      Karina

  • by Mariela, post on | Reply

    Hola, Karina,

    Gracias a éste artículo que nos has compartido he descubierto que soy PAS, es la respuesta que necesitaba para entender el como me siento, considero que he sido consiente de que no percibo lo que sucede a mi al rededor de la misma forma que la mayoría de las personas pero ahora he estado pasando por unos días muy difíciles, creo que algo ha detonado más mi alta sensibilidad, no sé si esto sea posible pero, últimamente me afectan mucho más las emociones de otras personas de lo que me afectaban antes, es una situación demasiado difícil para mi porque siento que, incluso, cargo con muchas energías negativas de las personas a mi alrededor y no encuentro la forma de manejarlo, es muy frustrante para mi sentirme así todo el tiempo. Leyendo los comentarios de los que también han descubierto esto me doy cuenta que no soy la única a la que le sucede así que voy a estar muy agradecida si alguien pudiera contarme de la forma en la que han podido manejar ésta situación, y te agradezco a ti, Karina, por difundir ésta información que es de mucha ayuda y que además, reconforta. Un abrazo grande desde México.

    • by Karina Zegers de Beijl, post on | Reply

      Un abrazo, Mariela.

  • by Diana, post on | Reply

    Buen día para todos. Soy Diana, tengo 34 años y vivo en Colombia. Hace poco encontré un video corto acerca de PAS y me identifiqué mucho con él. Ahora quisiera saber un poco más sobre esta característica porque creo que cumplo con los cuatro pilares y quisiera aprovechar esto en mi vida. Me abruman muchas cosas de mi alrededor y del mundo entero, Me estresa no encontrar un lugar para mí en el mundo. Lloro con mucha facilidad, siento el dolor del otro. Es difícil porque en mi país expresar con mucha emotividad lo que sientes es signo de debilidad, así que he aprendido a esconder (o intentar esconder) lo que pasa dentro de mí. De hecho he tenido problemas en mi última relación de pareja por no ser capaz de expresarme fácilmente, aunque siento tantas cosas. Muchas gracias por compartir esta información.

    • by Karina Zegers de Beijl, post on | Reply

      Buenas tardes, Diana, gracias por tu mensaje y por compartir un poco de tu situación. Sí, es cierto que en la mayoría de los países de Sudamérica la ‘sensibilidad’ no está bien vista y las reacciones y burlas del entorno pueden hacer que te sientas muy vulnerable y no comprendida. Es difícil. Ahora, también en tu país -como en cualquier parte del mundo- es un hecho que cada una de cinco personas es una persona con alta sensibilidad. Me imagino que muchas están escondidas, pero existen. Intenta encontrar personas como tu, quizás en entornos dónde vive el arte en todas sus facetas (música, literatura/escritura, pintura, escultura, fotografía…), en personas preocupadas por el medioambiente, en grupos de yoga y de meditación… No sé, sé creativa. Podrías pensar en buscar o crear un grupo afín en facebook. Es importante poder compartir con personas como tu. Te mando mucho cariño desde España.

  • by alexia, post on | Reply

    Ha sido gratificante poder encontrar información útil y confiable, hace un año empece a indagar sobre las personas Pas, tratando de ver si lo era, lo triste es que en Argentina mi pais, no esta difundido aún el tema , pero poder leer articulos y ver las experiencias de otras personas me ayuda mucho, cumplo con los 4 pilares de un Pas, y me siento mejor sabiendo que a partir de ello, podre empezar a realizar los ajustes necesarios en mi vida, para no sentirlo como una carga o algo molesto para otras personas sino como una capacidad unica que Dios me pudo regalar…

  • by Lucia Berbel, post on | Reply

    Hola, tengo 17 años y desde hace unos 3 no paro de preguntarme por qué la gente de mi alrededor no concibe las cosas igual que yo, no tiene tanta empatía o no piensa tanto las cosas. Empecé a investigar y hoy acabo de dar con este blog, el cual me ha resuelto muchas dudas. Gracias por haber dedicado su tiempo al estudio de esta condición sensorial y a ayudarnos a muchos otros, como a mi, a entendernos un poquito más.
    Un abrazo muy fuerte.

    • by Karina Zegers de Beijl, post on | Reply

      Hola Lucía, gracias por tu feedback y me alegro por lo que nos cuentas. Una cosilla: el rasgo de la alta sensibilidad para nada es una ‘condición’, no es enfermedad ni trastorno. Es tan común (una de las cinco personas) que hablamos de un rasgo, una faceta de la personalidad o del carácter. Un abrazo!

  • by rocio, post on | Reply

    Gracias! Gracias a esta página descubrí que mi forma de ser tiene un nombre y que no soy la única!

  • by Bony, post on | Reply

    Acabo de descubrir que soy PAS y hasta los ojos se me aguaron. Sin querer llegué a este tema debido a un video de youtube que me llamó la atención porque yo sí entendía mi alta sensibilidad pero no sabía que era una característica de ciertas personas. Estoy bastante sorprendida y siento un alivio porque siempre me he preguntado porqué soy así. Cumplo con los 4 requisitos a cabalidad y me describen con exactitud mejor de lo que yo misma hubiera podido explicar. Muchas gracias y me sumergiré en el tema.

  • by Debra Zenem, post on | Reply

    En corto te dirè como siento que soy, Me siento victima, frustrada, insegura, me agobia los entornos de gritos, me gusta mas servir a que me sirvan, pero no me agradan las personas mandonas y abusadoras, uso mucho los colores neutros, la musica tranquila me relaja, siento que nadie me entiende y prefiero grupos de pocas personas a muchas, no sè ni que puedo hacer bien, ni que realmente quiero de mi vida, y ya tengo 50 años, me conmueve exagerado el dolor de los demàs, y quisiera tener una varita mágica y curar sus males, siempre trato de justificar la actitud de los demàs para que todo se tranquilice o para que no me dañe, varias veces he pensado, Dios mìo porque soy asì, tan dèbil, insegura, sufro por todo, todo lo agarro, quisiera que no me doliera nada y no sentir nada, pero luego me arrepiento y digo no Señor no quisiera ser insensible hacia los demas.

    • by Karina Zegers de Beijl, post on | Reply

      Buenos días, Debra, gracias por su mensaje y por compartir. Lamento mucho que se sienta así. Antes de descubrir el rasgo con 53 años, también me sentía más o menos así, y sé que no es un buen lugar para estar. El descubrimiento del rasgo y, a continuación, su estudio me llevó a comprenderme y, por ende, ganar nuevas perspectivas de cara a mi propio funcionar en el mundo. Entendí sobre el por qué que nos afectan las cosas tanto, paralizándonos, y luego sobre lo que podemos hacer (mucho!) para cambiar esto y empoderarnos para contribuir a que este mundo sea un pelín mejor. Le mando un abrazo lleno de ánimo y de esperanza.

  • by Roberto, post on | Reply

    Hola, me identifico perfecto con los 4 pilares comentados en este blog. Adicionalmente a estos, me pasan 2 situaciones que no logro entender: 1) siento una conexión muy fuerte con los animales, y casi puedo asegurar sobre todo cuando me miran fijamente que ellos también. 2) Tengo sueños tan reales que puedo sentir u oler perfectamente lo que estoy soñando. Por ejemplo, en uno de mis sueños vuelo por el cielo y puedo sentir en mi cara el aire muy fresco y el olor del mismo, como cuando recién amanece. Por último, últimamente siento también una conexión muy especial con la música clásica.
    Gracias y espero me puedan recomendar un libro para entender mejor lo que me pasa.

    • by Karina Zegers de Beijl, post on | Reply

      Hola Roberto, gracias por tu feedback. No sé que decirte ni que comentarte. El rasgo se ‘limita’ a los cuatro pilares, y esas situaciones que comentas, no entran en el perfil. Es algo tuyo que no pertenece al rasgo. Por tanto, tampoco sabría que recomendarte en plan lectura, pero me relajaría y disfrutaría de la belleza que te aportan. Un abrazo.

  • by Diana, post on | Reply

    Si eres PAS lo sabes, de la cabeza a los pies. Simplemente crees que todo el mundo percibe y se da cuenta de las mismas cosas que tú y te das cuenta y de que no, de que tú tienes sensibilidad para las microexpresiones, los estados de ánimo y las dinámicas de grupo. También te emocionas muchísimo con el arte y la literatura. En mi caso tengo una sinestesia muy fuerte (era mas fuerte cuando era pequeña, por eso) y un asmr muy potente. Traté de explicarle a una psicóloga pero no me entendió. Simplemente era una niña intuitiva y sensible y ahora reconozo un PAS cuando lo veo. Son muy fáciles de identificar.

  • by Almudena, post on | Reply

    Yo estoy flipando, literalmente, con la apropiación que ha hecho de este rasgo, la nueva era. Es prácticamente imposible encontrar a alguien que hable del tema que no esté completamente inmerso en ella. Lamentablemente entran en el mismo saco hasta quienes no quieren. Ya que recomendar meditación, yoga, mindfulness, etcétera, es caer en ella, lo acepte o no quien haga la recomendación, le guste o no le guste. Por otro lado, yo creo que ponerse demasiado estrictos en atenernos exclusivamente a los dichos de la «descubridora» del rasgo, es pecar de rigidez. Una cosa es contaminarlo con falacias y otra muy distinta es ceñirse pura y exclusivamente a las conclusiones de una persona que le ha puesto nombre a algo que existe desde que el mundo es mundo. Que no inventó la rueda, vamos. Siento que encasillarnos en un nombre y en determinadas e inflexibles pautas, limitan la investigación sobre una característica humana que apenas está siendo descubierta y alimenta la reticencia del ámbito científico más conservador a darle una entidad creíble.

  • by nove, post on | Reply

    Hola, siempre me he sentido un poco confundida sobre si calzo o no en el término de una PAS, desde pequeña mis hermanas y mi madre siempre me reclamaban que era muy «exagerada» o muy sensible cuando algo sucedia.

    Ahora de grande siento que eso no ha cambiado mucho, mi empatia con las emociones de la gente y de lo que veo me afecta al punto que puedo estar riéndome de la nada o llorando sin razón aparente, al inicio era frustrante, recuerdo que una psicóloga me dijo alguna vez que yo era como una esponja emocional, que podía fácilmente atrapar lo que los demás sentían, me recomendó enfocarme en actividades que me ayudarán a concentrar mi energía, de hecho una de mis actividades es la música y el deporte

    Paralelo a esto tengo una actitud muy indiferente algunas ocasiones, pero es algo en lo que yo misma he trabajado durante tantos años para no ahogarme con las emociones de los demás, me aislo y tengo esos espacios de vacío emocional donde puedo estar un poco más tranquila.

  • by Ek, post on | Reply

    Hola,
    Te doy las gracias por este artículo. Hace muy poco tiempo que descubrí lo que significaba PAS. Siempre he conocido mi sensibilidad, me he peleado con ella a diario y al final parece que poco a poco he ido aceptando que forma parte de mí y que tiene su lado bueno y su lado malo. Sin embargo, al conocer que existía un término (PAS) que hablaba de alta sensibilidad, empecé a investigar. La verdad es que me he saturado un poco, tanta información. Unas veces veía que encajaba otras no, unos test me daban un resultado, otros, uno distinto (auque todos llegaban a la misma conclusión). Al menos en este artículo queda un poco más claro.

    Nuevamente gracias

    • by Karina Zegers de Beijl, post on | Reply

      Hola, buenos días,
      Gracias por su mensaje, por su feedback. Es cierto que circula mucha información incompleta e incorrecta sobre el rasgo de la alta sensibilidad, lo cual es una pena ya, como bien dice, confunde mucho y no ayuda a que haya una aceptación general y, sobre todo, por parte de los ámbitos de la salud y de la educación. Es rasgo parece ser algo simple, pero no lo es ya que se combina y se solapa con muchas otros temas y características – unos compatibles y otros no. Un cordial saludo, Karina

  • by Azucena, post on | Reply

    Gracias, por su artículo, siempre he sospechado que era una persona PAS, pero, ahora leyendo todo lo que me ha sugerido, ratifico que lo soy. No me siento una persona extraña.

  • by Marisa, post on | Reply

    Hola Karina,
    Yo he descubierto hace poco que era una pas, tengo 45 años y ha sido muy importante para mí. Siempre me he sentido como si fuera de otro planeta, como un bicho raro, y esto me ha provocado una gran falta de autoestima. Ahora me siento mucho mejor, sigo con mi sensibilidad y mi lucha, pero por lo menos sé que hay más personas como yo, ha sido un alivio. Además, ahora lo puedo enfocar de una manera más constructiva. Me comprendo mejor a mí misma y también mi pareja.
    En cuanto leí sobre el tema supe que era una pas, gracias a una amiga que también es pas. Hice el test y me ratifiqué en lo que creía.
    Al leer tu artículo todavía lo tengo más claro, muchas gracias por tus aclaraciones y por todo,
    Un abrazo muy fuerte

    • by Karina Zegers de Beijl, post on | Reply

      Hola Marisa, buenos días! Muchas gracias por tu feedback y por compartir un poco de tu experiencia vital. Si supieras cuanto me alegro por tu descubrimiento; son momentos que me gustaría que cada PAS pudiera experimentarlos 🙂 ¿Verdad que hay un antes y un después? De repente tienes una llave que te permite reajustar y re-ordenar tu vida lo cual te ayudará a sentirte mejor, más fuerte y con mejor autoestima… Bueno, lo que quiero decir es que es un proceso, es un camino de aprendizaje, pero saber que dispones de la llave ya es… oro. Un fuerte abrazo!

  • by Claudia Ulloa Lucachin, post on | Reply

    Hola Karina.
    Yo estoy escribiendo dos años despues detodos estos comentarios recien medoy cuenta a mis 53 años que soy PAS que mi hermano quien se suicido lo era y que minieto de 9 años lo es. Por favor indiquenme como puedo informarme mas pues mi nieto esta sufriendo, No se como explicar lo que percibimos a sus padres y no se como ofrecer guia para mi nieto, con mucho esfuerzo apenas puedo hacer que las personas merespeten como soy yo y me corresponde a mi entender que no podran entenderme y ser considerada con quien me rodea. Mi nieto no tieneporque sufrir como yo pues el conocimiento ahora esmas abundante que en mi niñez. ¿Puede recomendarme como conseguir el libro y mas informacion? Soy de una pequeña poblacion en Nayarit, Mexico.

    • by Karina Zegers de Beijl, post on | Reply

      Hola Claudia, gracias por tu mensaje. Siento tanto sufrimiento; saber del rasgo es tan importante ¿verdad? Yo también perdí mi hermano PAS, sin que él pudo saber del rasgo. Es un dolor. Pero creo que son ellos que nos pueden inspirar ahora para que otros sí lleguen a conocerlo y poder vivir de una manera más completa y sana. Para el libro te aconsejo consultar http://www.amazon.com. Te mando mucho cariño y ánimo.

  • by MJG, post on | Reply

    He leído el artículo y si aboga por lo científico, sobran expresiones como que «los sentidos se vuelven locos» o esta de «Si no existe un componente genético que justifique la aparición de una determinada enfermedad, ésta no aparecerá.» Es impreciso y da lugar a malinterpretaciones.

  • by Macarena, post on | Reply

    Estoy muy contenta de saber que no soy un bicho raro sino PAS.

  • by maisepax, post on | Reply

    Hola a todos!
    En mi opinión, si lo eres, lo sabes automáticamente… en cuanto te enteras de que hay más como tú, claro. Yo me enteré la semana pasada simplemente leyendo un artículo en el periódico. Estaba en una cafetería y cuando lo leí me emocioné mucho y casi se me saltan las lágrimas. Fue como «Dios mío, existo!!» Es decir, lo mío existe, tiene nombre, no es algo que sólo yo sé.
    Me fui a casa y empecé a informarme pero sabía que lo era ya antes de hacer el test. Por esa incesante necesidad de analizar, darle vueltas a todo y a todos, incluida y sobretodo a mí misma…. todo lo que he estoy averiguando gracias a vosotros y a otros, ya lo conocía en mí. Todo es como sacado de mi vida…. ha sido increíble saber que no soy la única que soy así y que lo sabe. A veces mi mente es agotadora…. saber que somos más me ha hecho sentir mejor, acompañada y comprendida. Gracias a todos.

  • by , post on | Reply

    Hola , soy Psicóloga General Sanitaria y Arteterapeuta, me ha interesado tu artículo. Te diré que ser sensible, o altamente sensible es parte de las cualidades humanas. El lugar que le corresponde es el lugar de la integridad, desarrollo y autorealización (Maslow), El hecho de que estas personas puedan sentirse «fuera», no depende de ellas sino de las políticas y asuntos educativos que no permiten desarrollar y aportar una visión centrada en las aptitudes sensoriales, cualidad imprescindible para valorar el aquí y ahora. Esto sin un adecuado acercamiento puede hacer que la persona se sienta perdida, incomprendida y sobre todo no se valore todo lo que puede ofrecer para que el resto desarrolle también esa capacidad sensorial. En definitiva es el arte como cualidad principal de la persona y a veces por circunstancias ajenas desvalorizado. Animo a todas las personas a sentir su sensibilidad, valga la redundancia. Felicidades por tu artículo.

    • by Karina Zegers de Beijl, post on | Reply

      Hola Anonima, te aconsejo leer los artículos de investigación de los drs en psicología y de investigación: Elaine Aron, Art Aron, Michael Pluess, Bianca Acevedo, Elke van Hoof y muchos más. Verás que existe prueba científica (fMRI-scans)sobre la manera especial del funcionamiento cerebral de este grupo de gente -un 20%- que se distingue de la manera en que funciona el cerebro de la gran mayoría de la gente (80%). Hablamos de un rasgo reconocido. Más o menos sensible es todo el mundo, pero un pequeño grupo presenta un cuadro psicológico muy especial. No obstante estoy de cuerdo contigo que la arteterapia es una terapia muy provechoso para las Personas con Alta Sensibilidad.

  • by elena, post on | Reply

    Supongo que en este tema habra grados como en todo ,el mio no se exactamente cual es pero lo que esta claro es que las persoans que somos asi somos demasiado "blanditas" para vivir en este mundo ,es dificil ser feliz viendo toda la informacion de toodas las tragedias del mundo al minuto ,me afecta todo hasta tal punto que estoy firmemente convencida de que es un acto altamente egoista traer hijos a este mundo tan cruel y tan injusto,sabemos que la vida es una especie de fraude ,donde trabajamos mucho sufrimos y siempre lo negativo nos deja mas huella que lo positivo ,envejecemos y morimos,sabemos esto pero tenemos que vivir como si todo fuera perfecto para no dejarnos llevar por la depresion .
    Gracias por preocuparte de sacar el tema a la luz y permitirnos contar lo que sentimos .Un beso.

  • by Edith Alvarez, post on | Reply

    Hola. Mi hijo es muy parecido al tuyo en muchos aspectos. Que bueno saber que hoy estas características personales tienen un nombre.PAS. Yo también lo soy. Quiero ayudar a mi pequeño para que no sufra como yo.

  • by Ricardo Soler Fischmann, post on | Reply

    Buen artículo. Soy PAS auto declarado. Nunca necesité que alguien me lo "diagnosticara". Sí no comparto el apartamiento que se hace entre la sensibilidad-susceptibilidad, pues soy firme creyente que están 100% ligados e imposibilitados de no serlo. La PAS es altamente susceptible y es uno de los rasgos principales con el cual hay que saber lidear.

  • by Pedro Motos, post on | Reply

    Totalmente de acuerdo con tigo. Un abrazo y gracias

  • by Uriel Cerqueda, post on | Reply

    Buen artículo, felicidades, muy claro.

  • by Pilar, post on | Reply

    Gracias Karina, que dónde hay confusión pongamos transparencia. Animo a todos para seguir protegiendo a los más desorientados por la incompresión de la sociedad actual

  • by Anónimo, post on | Reply

    El artículo que has escrito es muy bueno… Seguiré leyendote

  • by ana aguila, post on | Reply

    Gracias por jarana por tu blog, llevo padeciendo pas desde mi niñez al final e aprendido a desconectar al mirar alas personas pues hasta de un simple pestañeo para mi es un mundo, la en patia la tengo superdesarollada y no es bueno pues te das cuenta que todo el mundo no es bueno

  • by Un hijo de Dios, post on | Reply

    Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

  • by Anonima, post on | Reply

    Hola Susi, creo que tu hijo sería el amigo perfecto para el mío. Me gustaría opinar al respecto pero en privado. Podría ser?

  • by Anónimo, post on | Reply

    Hola, Karina,
    Gracias por este esclarecedor artículo. Estoy buscando una visión lo más científica posible del asunto porque temo lo que ha pasado aquí, que se mezclan argumentos científicos con pseudocientíficos y new age, lo cual no hará ningún bien a este tema. Lo digo porque hablo holandés y al investigar sobre esto he dado con casos en los que hablaban también de la influencia del horóscopo en la persona, con lo cual ese discurso queda para mí (sin ánimo de ofender) descartado. Por eso me alegra saber que tu planteamiento es científico.
    Karina, ¿es posible que se pueda ser SAP dependiendo del día, o más bien de una época determinada? Hay épocas en las que estamos más sensibles que otras. No sé si soy sap, pero desde luego soy muy sensible y lo veo como un beneficio, aunque no siempre, pero no quiero que me etiqueten ni quiero curarme de algo que no percibo como patología.
    Y solo he visto espíritus en Galicia tras tomarme varios orujos! Pero Descartes nos enseñó que los sentidos nos engañan…
    Montse

  • by Karina Zegers de Beijl, post on | Reply

    Por favor, chicos, todo esto ya no tiene nada que ver con la entrada de mi blog, que puede gustar o no. No me gusta borrar comentarios porque creo en la libertad de la expresión, pero estoy tenteada, os lo digo. Lo dejemos descansar? Por respeto? (Uno de los valores de las PAS, claro).Muchas gracias.

  • by Anónimo, post on | Reply

    A la guerra os enviaba yo o a mitad de Africa con tanto PAS, adultos mal criados desde niños.

  • by Anónimo, post on | Reply

    Aviso: esta opinión que aquí voy a plasmar, no tiene tintes personalistas, es un diálogo de una idea, así que quien se dé por aludido personalmente, tendrimos que trabajarlo un poco más.
    Acordaros que las PAS solemos tener una autoestima baja auque seamos valientes, que no tiene por qué ser lo mismo que no tener miedo, al contrario, el valiente tiene miedo; el temerario es quien desconoce el miedo.

    En mi opinión, cuando el fin justifica los medios de una manera "ética", estoy de acuerdo con ese fin. Creo que este es el caso… si ya está muy denostada la palaba NEW AGE por los círculos científicos, dado que algunos piensan que vienen de la época hippie, de drogas y visiones artificiales…

    El problema que he visto en este hilo de "¿debate?" es que cuando no hay argumentos se insulta a la persona o simplemente se la ignora; personalmente prefiero lo segundo…

    Todos conocemos a los enenmigos naturales del progreso cuando ellos no están involucrados en él.

    Uno de los errores de este tema es que no se ha definido qué es la espiritualidad, yo estoy bastante confundida… Pensé que la espiritualidad tenía que ver con el espíritu, pero veo que aquí se menzcla lo emocional, lo mental y lo espiritual y lo llaman "espiritual".

    Esto lo comprendo, cada vez sabemos menos de la filosofía, la poesía, la dialéctica, la arquitectura…. y es más fácil labrar con un tractor que hacerlo a mano.

    Saludos cordiales a todos y gracias a todos por sus aportaciones, En lo que cada quien escribe se ve quién es.

  • by Geobiólogo, post on | Reply

    Hola Karina,

    en la página 220 en el último párrafo, Las PAS y los enfoques espirituales:

    Señala Aron que, la casi totalidad de la PAS que habían necesitado algún tipo de trabajo curativo interior (¿clientes?), habían recurrido a enfoques espirituales.

    ¿A qué se debe el tan poco interés por la espiritualidad (sentido de vida) entre sus clientes (¿PAS?), y al tan elevado interés (casi totalidad) entre las personas que entrevistó Elaine Aron?

    Gracias.

  • by Karina Zegers de Beijl, post on | Reply

    Hola tod@s,
    Estuve observando el hilo de vuestros comentarios y os agradezco vuestras lecturas y opiniones. Lo que me asombra es que parece ser que muchos de los que hacéis los comentarios no habéis entendido muy bien el objetivo de mi artículo. Cientos de clientes han pasado por mi consulta y os puedo asegurar que más de la mitad de ellos nunca se ha preguntado por, por ejemplo, el sentido de la vida. A lo mejor os extraña, pero es un hecho. ¿Qué quiero decir con esto? Pues lo mismo que deje -a mi opinión- muy claro en el artículo: tener anhelos por saber algo del "más allá" (y a posta lo digo en un sentido MUY amplio) no es un requisito para poder cualificar como PAS. Nadie discute que, como persona pensante y sintiente, en algún momento dado de la vida es probable que empiezas a hacerte preguntas. Esto esta claro. Pero si salimos de la premisa de que una PAS nace como PAS y que es muy importante reconocer el rasgo a temprana edad en los niños, "ser espiritual" nunca puede entrar en las características base, ya que muchos niños nunca serán reconocidos como PAS. Y es esto, las cuatro características base, que defiendo en este artículo. Espero que con esto podemos cerrar este hilo que, aunque interesante, no viene a cuenta de mis exposición que está basada en la investigación científica moderna. Por favor, mezclando temas no ayuda a nadie y no hace ningún favor a la aceptación generalizada del rasgo, que es lo que pretendo yo para el mayor bien no solamente de tod@s las PAS de todas edades y en todos los niveles de consciencia, pero (y esto digo siendo una persona profundamente espiritual) para el mayor bien de la humanidad y de nuestro planeta. Un abrazo para todos.

  • by Geobiólogo, post on | Reply

    Hola Gina también pienso en similar línea, la capacidad en los PAS está ahí.

    Dejo estos vídeos para comprender el porqué de la espiritualidad y el porqué de la ciencia moderna:

    01-https://www.youtube.com/watch?v=p4Bh-nuWZ7s
    02-https://www.youtube.com/watch?v=U9zVrjbCWwk
    03-https://www.youtube.com/watch?v=DyDkVrdNJak
    04-https://www.youtube.com/watch?v=xE9ERhSL7TU

    Si les sirve de ayuda, encantado, quédense con aquello que les haga crecer, sino ya saben, a la papelera.

    ¡Saludos!

  • by Gina, post on | Reply

    Hola! Hace mucho tiempo que no comento por aquí, pero debo decir que después de descubrir que era PAS, lo cual fue una revelación y una revolución para mí, no tardé mucho en descubrir que también tenía el "don" (es más bien una carga pero trabajo todos los días para cambiar mi percepción sobre este tema) de sentir/ oír/ ver y hasta comunicarme con espíritus. Mi psicóloga tuvo que jurarme que no soy esquizofrénica y que esto le pasa a mucha más gente de lo que parece. Para mí este fue un descubrimiento aún más importante que el hecho de ser PAS aunque mucho más negativo. Y resultó que un alto número de personas PAS a mi alrededor también tenían ese don. Tengo un hermano y un padre PAS y ambos tiene ese don también aunque no lo quieren ver ni reconocer como tal porque nuestra familia es atea/ racionalista de larga tradición. O sea, que por lo que yo vengo viendo sí que hay una conexión muy clara entre PAS y este don. No todos los PAS tienen porque tenerlo pero desde mi punto de vista es bastante imposible tenerlo y NO ser PAS. Si sientes todo esto, tienes una sensibilidad muy alta. Sólo quería aportar mi visión sobre el tema.

  • by Anónimo, post on | Reply

    Hola :-),

    Me llama la atención especialmente el punto 3 de los 4 pilares básicos de los PAS, y en concreto la empatía.
    Y pienso que el respeto es una forma de amor.

  • by Anónimo, post on | Reply

    Gracias de todo corazón Geobiologo, su mensaje transmite la serenidad y sabiduría de la enseñanza con amor.
    Mis respetos

  • by Puri, post on | Reply

    Quiero decir ke ser PAS y tener un ego en plan "todoterreno" me parecen contradictorios. Pero me he dado cuenta de ke es cierto. Y me parece que esto tiene también mucho ke ver con el tema PAS, porque muchos k se autoetiquetan PAS se escudan en este rasgo para creerse víctimas d todo y con derecho a rebatirlo todo en base a este "don".
    El orgullo está, y es tan triste k hace hacer cosas ke sería mejor evitar solo para salvar las apariencias, y esto pasa también dl mismo modo en quien se cree PAS. Creo ke ser pAS va más allá de esto. Pienso ke un verdadero/a PAS no cae facilmente en esa pobreza moral ke hoy domina.
    Yo creo en otro tipo de PAS. Como decía alguien antes, ke es en 1 sentido profundo y verdadero, esencial, ser una PAS? Para serlo d verdad, y no en plan utilitario, x decirlo así, xk a uno le va bien autodefinirse como tal. Estoy d acuerdo en k ser PAS se demuestra: "x tus actos te conoceré", como dice el refrán.
    Me parece ke el resto es pura farsa, coincidieno con otras opiniones.
    Un besazo a todos,
    Puri

  • by Anónimo 2 de septiembre, 2'34h., post on | Reply

    Hola, Geobiólogo.
    Me ha llamado la atención lo que has escrito: ¿Maria=Anonimo?.
    Me pregunto si el tal David no es en realidad "Anónimo/¿María?", porque hablan exactamente igual.

  • by Juan Manuel J., post on | Reply

    David:
    Realmente es arrogante fingir poder meterse en la cabeza de otro. Provocar para no asumir lo que se debe de mejorar de uno mismo. Querer manipular con mucho "maquillaje" la opinión de los otros. Querer hacer pasar por la "verdad" las propias reacciones viscerales en base al propio interés/conveniencia; necesitar quedar por encima y decir la última pero última palabra; excusarse con argumentos débiles:
    Ego, ego, ego…!!!
    Este está siendo en verdad un auténtico debate sobre puntos básicos de qué es ser PAS y que no.
    David: como PAS con valores fuertes y valientes, te digo, simplemente: no. No me convence tu postura y lo que dices. No puedes tolerar la postura de otros sin querer manejarlos de alguna manera, que si se quiere ver, es bastante evidente… …Basta. …Medita en ello, por favor, y supera esta cuestión en que te has quedado enganchado.
    Hablar de qué es ser PAS y qué no ha tenido mucho a ver con los últimos mensajes, pero para mí, personalmente, no con el ego de cada cual.
    Todo está hablado. …Así que déjalo ya, haz el favor…!
    Que se hable de otros aspectos de ser que es ser PAS y qué no…!
    No voy a seguirte el juego porque éste no va a ningún sitio.
    Que siga el debate, que hable Poly y que ojalá entren nuevas voces, pero respecto a tu discurso, personalmente y de manera definitiva, "paso palabra".
    Siempre estaré a favor del diálogo auténtico y honesto. Del que nos enseña.
    Salud a todas las PAS de este blog…!

    Juan Manuel J.

  • by Geobiólogo, post on | Reply

    Hola a todos, la verdad no quería alborotar la comunidad, con mis planteamientos u observaciones. Solamente aumentar el nivel de conciencia y consciencia, porque creo que son grandes tesoros para la humanidad, el que quiera que lo tome y el que no que lo deje. Nadie obliga a nadie a comulgar con algo.

    Esperaba que la conversación discurriese sin los típicos enfrentamientos personales, los cuales son resultado del ego creado artificialmente por la sociedad y sus "costumbres". Pero desde que nacemos nos meten en sus ruedas y luego como mucho solo se puede domar, pero ya no eliminar.

    Hola ¿María=Anónimo?,también procedo de la rama científica, y hay que saber hacer autocrítica profesional, y conocer hasta donde llegan las herramientas que manejamos.
    Cualquier ley o teoría demostrada, está siempre sujeta a revisión, no se puede defender algo como inmutable, porque sino no evolucionaríamos, y cuando uno profundiza se da cuenta que los modelos matemáticos elaborados y "demostrados", son simplemente un intento de ajuste para comprender la realidad. La ciencia no describe la realidad, sino que se aproxima. Como antes indiqué no se sabe donde se encuentra el amor, el pensamiento, etc. Ni siquiera se conoce porqué dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno se juntan y forman agua, todo lo que la ciencia describe acerca son consecuencias pero NO las causas. Y así infinidad de ejemplos, mi visión es que no se puede ser rígido totalmente en un estudio, pues quizás entremos, en que precisamente como se ha comentado antes, haya intereses detrás, principalmente económicos.

    ¿Nadie se ha percatado de que aquello que se estudia, investiga, etc oficialmente, responde con partidas económicas porque van a ser negocio a plazo medio según decisiones de unas pocas personas?. Como la humanidad estamos dejando de lado cantidad de caminos, hacia esa realidad comprendida, porque solo interesa el dinero.

    ¿Por qué hay tanto interés en que el rasgo PAS no evolucione?

    Hace ya tiempo que metí a la ciencia en cuarentena, ayuda y complementa pero para nada tiene la verdad. La verdad solo la tiene el tiempo, y para los cuánticos ni eso, porque futuro y pasado no existe, lo están demostrando, transferencia de información sin periodo de tiempo.

    Quizás me esté desviando del camino oficial, y me esté convirtiendo en ¡hereje! a ojos del resto, bienvenido sea. Nada como la propia autenticidad, al engaño del ego.
    En la variedad está la riqueza.

    Gracias a todos por vuestras aportaciones 😉

    ———–

    Hola susi, esos cambios de lugares si que reducen la probabilidad de enfermedad autoinmune por geopatías, sería demasiada casualidad, no me extenderé aquí, no es lugar adecuado. Infórmate mas sobre los PAS, y verás que un exceso de energía=sensibilidad no controlada puede tener diferentes resultados. Con el tiempo y autoconocimiento se gestionan mejor esas energías, a base de supervivencia, como ha sido siempre, entonces no éramos PAS y no PAS. Ahora que la ciencia nos clasifica, aprendamos y utilicemos aquello que podamos utilizar para una vida próspera.

    ¡Saludos!

  • by Poly, post on | Reply

    Tengo 36 años y siempre me he sentido diferente. Incluso llegué a pensar que era inmadurez. Ahora me doy cuenta que soy una PAS y la verdad es muy lindo pero difícil de llevar cuando te rodeas de personas q no logran entenderte. Muchas gracias por hacerme abrir y los ojos y dejar de sentirme un bicho raro.

  • by David, post on | Reply

    Buenas tardes, Juan Manuel J,

    No sé si tu comentario es para mí, porque no te diriges a mí por mi nombre como lo he hecho yo. (Pero en caso de que sí fuera para mí, te respondo…)

    Decirte que, lo mío no fue una discusión ni mucho menos, simplemente intenté aportar como opinión (siempre con respeto)lo que me pareció un ataque a una persona que opinó (Libremente, usando su derecho de expresión) y lo que yo leí de esa persona fue una opinión con respeto, además de una disculpa (por "el tono" en parte de su texto) Y dado a que la persona a quién ella se dirigió no ha hecho más comentarios al respecto, pienso que aceptó su opinión y sus disculpas, por tanto, yo doy el tema por zanjado.

    Un saludo para todos (as)

  • by Anónimo, post on | Reply

    …A mi me parece que la espiritualidad y ser PAS tienen bastante relación, y que otra cosa es en qué momento la ciencia puede demostrar un hecho.
    Se han demostrado teorías muy complejas, ha habido constataciones científicas que ojalá hubieran llegado antes por muchas razones…
    Creo que quien abusa de la relación entre espiritualidad y PAS, como ocurre con otras cosas, sólo se representa a sí mismo en base a sus intereses. Y que de cada cual depende querer ver la frontera y la realidad entre una cosa y la otra. …En muchos campos hay "espavildos", uso y abuso de etiquetas y cualidades más o menos comprobadas, pero desgraciadamente parece que es un fenomeno bastante propio del género humano.
    Pero yo creo que siendo algo a lo que siempre tienden algunos "individuos" dentro del conjunto, el propio criterio tiene que servir para algo.

  • by Mercedes, post on | Reply

    Pido disculpas, pero necesito comentar lo que pienso…!! …Y sinceramente, pienso lo mismo que Juan Manuel. …Si se cometen errores, hay que ser maduro para asumirlos y tomar conciencia de ellos, para que no nos vuelvan a ocurrir, y hacer de éste un mundo mejor a través de nuestra propia actuación. Si toca apechugar y aprender, es por algo y es lo que toca…

    …No me gusta la hipocresía vestida de saludos y formas. …Me parece que se tiene que poder dialogar con respeto como Juan manuel dice; pero con respeto de verdad. Y aceptar nuestros errores con madurez. Y lo más acertado me parece que es intentar reparar el daño que podamos hacer y aprender de nuestros errores ;no me parece sinó lo que toca y necesitamos. Yo, en serio, que es lo que intento…

    Y también pienso que se puede hablar y que hay quien a la hora de la verdad es sensible básicamente para sí mismo.

    Apelo a la libertad y a los valores para poder hablar, y desde la integridad de alguien que se siente adulto, con sus pros y sus contras. La diversidad existe, y si no se llega al diálogo, nada puede cambiar. Hablando claro, si uno ya no es un niño , tiene que asumir la responsabilidad de lo que hace como cualquier hijo de vecino.

    Y pienso que es cierto que hay quien se cree PAS, pero que a la hora de la verdad, no lo parece o no lo demuestra demasiado (basandonos en hechos), hacia los otros. …Y cómo cuesta hoy en día que cualquiera que se equivoque con uno/a nos pida perdón es otra.

    Un abrazo,
    Mercedes

  • by Juan Manuel J., post on | Reply

    "Comulgo" con la expresión respetuosa de tu opinión, pero veo que nuestros puntos de vista y criterios no coinciden, de manera clara y simple… No considero mala una discursión siempre que se haga desde el respeto, la honestidad y la coherencia con uno mismo y los demás.
    …Creo que con respeto se puede hablar todo, que no es un problema. A veces, las conversaciones se alejan por momentos de su propósito inicial, como ocurre a los políticos y en muchos tipos de discursos, pero se recanalizan y ya está. Por lo que a mí se refiere, te respondo por consideración y por cortesía; sin deseo de añadir nada más.

    Juan Manuel J.

  • by David, post on | Reply

    Buenas noches, Juan Manuel J,

    A mí me parece que tan tiene asumido que su tono no fue el correcto, que ha ofrecido una disculpa a la persona a quién se refirió con "ese tono" y ha demostrado la humildad que se necesita tener para ofrecer una disculpa.

    Dejó en segundo término la petición de que fuera borrado el comentario, cito textual: -para que no afecte a otras personas que lo puedan leer y les lastime-. Y me parece una acción muy noble de su parte, puesto que no desea afectar a nadie.

    No sé, es mi humilde opinión si me la permitís, pero me parece que el grupo más que leerse un grupo unido en armonía, se lee un grupo con constantes ataques y con esto no se logra más que desviar la atención de los puntos realmente importantes como sería el aportar apoyo entre el grupo en si, ya que todos (as) son personas Pas, podríamos ponernos también a pensar que ella puede estar sintiéndose afectada con estos comentarios.

    Un saludo cordial para todos (as).

  • by Juan Manuel J., post on | Reply

    …Si Karina borrase tu comentario, quienes leyeran el conjunto de mensajes con esa supresión no entenderían a Geobiólogo respondiéndote, ni a mí, ni a Raquel ni a Conxa. Esto daría una lectura errónea, distorsionada e injusta de nuestras respuestas y una impresión "falsa" (y de hecho, "falsificada") de nuestros planteamientos, opiniones y de todo lo que éstos quieren representar, empezando por nuestra mentalidad y valores.

    Creo que si has tomado consciencia de que tus acciones y palabras tienen consecuencias, deberías plantearte este factor: …estamos nosotros, y también los futuros lectores de estos mensajes.
    Pedir a la creadora de este blog, que ayer puso una frase muy ilustrativa referente a la responsabilidad sobre nuestras actitudes y sus consecuencias sobre los demás, demuestra que no has entendido el mensaje que transmite.

    Suprimir tu respuesta tendría éstas consecuencias. Si humildemente hubieses asumido lo que dice Galileo, pensarías en qué nos parecería a los cuatro que hemos comentado tu mensaje, y en cómo repercutiría en la coherencia de nuestras palabras.

    No me parece una petición justa, que demuestre una evolución y la humildad y coraje para asumir las repercusiones que puede tener hacia los que no son tú.

    Seguro que otras personas querrían haber podido borrar un mensaje propio del blog. Pero por respeto y humildad, yo no me atrevería a pedir a su autora el esfuerzo por un motivo disimuladamente egoísta, y de pereza para esforzarte a cambiar y mejorar como persona.

    También creo que, ya que aludías directamente a Raquel, lo justo, honestamente, sería disculparte de una manera más amplia, al menos con esta persona.

    Si esto no ocurre, le expreso mi respeto y simpatía, y también a Conxa.
    Salud a tod@s.

    Juan Manuel J.

  • by Anónimo, post on | Reply

    Pido disculpas humildemente a Geobiólogo por el comentario que le hice, me pasé, lo siento, fue un arrebato de defensa al trabajo científico que yo vi atacado.

    Pido también a Karina si fuera posible que lo borre para que no afecte a otras personas que lo puedan leer y les lastime. Es el del día 27 de agosto 1:04 2016

    Un saludo
    María

  • by Anónimo, post on | Reply

    Coincido contigo en muchos aspectos.

    Saludos desde Valencia

    Conxa

  • by Raquel, post on | Reply

    Quise y decidí escribir porque no me parecía necesario ni adecuado el tono y la actitud duro y tajante con que te dirigías a una persona que sólo pretendía dar su visión personal sin más.

    Me puse en su lugar. Me ha pasado que personas que por razones para ellas válidas, se han dirigido a mí o me han dado un trato que me ha dejado con más o menos “malestar” o a veces incluso ‘planchada’.

    Si no eres, además de todo lo ‘espiritual’ que dices, telépata, no puedes saber en absoluto qué hay en mi cabeza, ni especular con ningún tipo de base sobre que quizás “ese rigor (el rigor científico) me haya molestado”. No me conoces de nada, y me parece muy presuntuoso y rebuscado plantear pensamientos tuyos como si fueran míos.

    Escribí en apoyo a alguien desconocido porque, una vez más, creo que se pueden gestionar las cosas de muchas maneras, y tu forma de comunicarte con esa persona –que podría haber sido yo; por qué no??- que sólo expresaba de manera del todo inofensiva su manera de ser, ver y sentir, no me dejó indiferente, ni me pareció adecuada ni justificada, y me fué bastante desgradable.

    Plantéate qué podía sentir esa otra persona si tan tan dolida te sientes como dices en tu escrito de hoy. En tu texto sólo veo una clara confirmación de las razones que me llevaron a escribir inicialmente: no me convencen tus argumentos, el victimismo, el hecho que yo tenga que cambiar y “mirarte con otros ojos”. La mirada que practico intenta ser lo más humana y amable posible. Tal vez, humildemente, deberías cuestionarte ‘un poquito’ y aprender de los demás, y plantearte cómo quisieras ser tratada para empezar a ponerlo tú en práctica.

    Y por mi parte, ya no deseo añadir nada más. Creo que todo ha quedado hablado y claro.
    Raquel

  • by Anónimo, post on | Reply

    Rrespuesta a Raquel:

    Soy anónimo del día 16 de agosto 18:24y del 27 de agosto 1:04 y del 2016

    Siento que hayas sentido como agresiva la totalidad de mi respuesta a Geobiólogo, que en efecto, iba dirigida a él; al final, quise darle una energía fuerte al mensaje, porque parece que Geobiólogo no “comulga” con el paradigma científico actual, que es el que hay y arremete diciendo que no es holístico y fue en un tono irónico, que veo que no se entendió al decirle que haga él un estudio…

    Pido disculpas si mis palabras han herido a alguien, no era la intención de herir, si no de defender los estudios científicos.

    Me he sentido juzgada y condenada por ti por defender lo que la propia Elaine Aron manifestó el mes pasado antes de salir de vacaciones y que es la propia Karina la que desde este post está tratando de transmitir.

    http://hsperson.com/eight-ways-to-take-care-of-yourself-please-while-im-gone-and-beyond/

    (en el punto 8 explica la necesidad de no mezclar estos temas “espirituales” al definir el rasgo de PAS, precisamente para no restar credibilidad a su trabajo y así facilitar que profesionales de la salud y la educación (médicos, maestros, etc.) lo vean como algo serio. Y que pensemos sobre todo en los niños PAS.)

    Quisiera decirte Raquel que en ningún caso mi intención es la que tú has leído y expresado. Soy una PAS y además, percibo las energías, uso varillas y péndulos, conozco el Feng-shui… Y es que además tengo una formación científica, por eso mismo sé en mi propia experiencia lo que es el método científico.

    Me duele que me pongas como ejemplo a Galileo o Copérnico, cuando los que defendían el método científico eran ellos!! ¿¿Fanáticos del pensamiento racional?? fueron las creencias de la época las que los condenaron. Yo creo que uno de los problemas que tenemos es el ver a la ciencia como el enemigo… cuando gracias a la aceptación y reconocimiento del pensamiento científico se dejó de matar en nombre de Dios al que contradecía las palabras de la Biblia…

    Fíjate que le expreso a Geobiólogo que la filosofía, antropología, teología y demás disciplinas sí estudian los temas espirituales… pero él recalca que tiene que ser la ciencia la que lo admita…

    La ciencia se nutre de estudios rigurosos, que pueden llegar a demostrar cosas, pero que también pueden llegar a rebatir otras, así crece. La ciencia no es infalible, pero tiene sus reglas de juego y yo las respeto. Eso es lo que quería trasmitirle a Geobiólogo, que un estudio científico es un trabajo duro de años y dedicación, no se trata de “creer”, se trata de demostrar. No tengo la menor duda de que la ciencia tarde o temprano cambie sus paradigmas, puesto que está en continua evolución y es abierta por su definición misma. Las creencias suelen ser el punto de partida de los grandes descubrimientos y de las demostraciones de lo que se intuye que pueda ser. Por eso, cuando algo se presenta como científicamente demostrado lleva toda una labor de años de trabajo y de rigor. Quizá es ese rigor el que te ha molestado. Además, muchos científicos cultivan la “espiritualidad”… La espiritualidad es parte del ser humano en mayor o menor grado al igual que la sensibilidad.

    Si vuelves a leer mi respuesta quizá la veas con otros ojos.

    Un saludo
    María

  • by Juan Manuel J., post on | Reply

    Geobiólogo, Raquel:

    …Estoy de acuerdo en vuestra OPINIÓN sobre la tendencia de una parte importante de las PAS -…por la inquietud surgida de ese mundo interior rico-, a interesarse por disciplinas no científicamente "comprobadas/validadas" al menos en parte…

    …En mi caso, me interesa la acupuntura y la reflexología podal. …Y os entiendo.

    Puedo comprender la sensación 'de malestar' de Raquel ante éste/a "Anónimo" que se ofusca hasta el punto de no darse cuenta de que Geobiólogo no está escribiendo ningún artículo en prensa o televisión, sinó tan sólo EXPRESANDO SU PUNTO DE VISTA en un blog de -algunos me parece que muy 'presuntos'- PAS a favor de la relación entre ser Altamente Sensible y tener algún tipo de interés respecto a algún campo -indiferentemente de a qué posible 'disciplina' pertenezca- científicamente no demostrado, relacionado con la espiritualidad; como la aficción de la misma sra. Zegers por la Astrología -en sus comentarios frecuentes sobre las fases de la luna y su relación con los diferentes planetas…-.

    …Para muestra, un botón.

    Apoyo a Raquel en sus argumentos, que me parecen muy razonables y válidos; y a Geobiólogo en la 'mesura/equilibrio/serenidad' con que expresa, por ejemplo, que el ejemplo dado por la sra. Zegers -con todo su y mi respeto-, de que un PAS no tiene porqué hacer meditación para serlo, también me parece injusto.

    Tampoco a mí me parece un ejemplo del todo acertado ni idóneo. …Quizás una buena parte de los PAS no meditemos; pero desde la buena fe y desde la voluntad de querer ser capaz de escuchar con una mínima curiosidad y tolerancia la opinión respetuosa de alguien, comparto plenamente lo que dice Raquel respecto al tono de 'agresividad' y 'censura' de este/a "Anónimo".
    Y respeto y entiendo sin problemas lo que pretende expresar Geobiólogo, al que parece ser que personas como Susi sí tienen la capacidad de entender. … Según mi punto de vista, Susi muestra tener la apertura mental suficiente para no escandalizarse, no censurar a nadie y en cambio incluso plantearse si ésa posibilidad -como la del Feng Shui que cita Raquel- resultaría una posible explicación válida para su caso.
    …Como ocurría con el rasgo PAS para la dra. Elaine Aron cuando no se conocía y no estaba demostrado, y se hallaba fuera de los parámetros de la Psicología -…cosa que todavía pasa-.

    En definitiva, y lamentándolo también: Mi solidaridad con el poder hablar desde el respeto, en una defensa del no-ataque ni intento de acallar ninguna voz respetuosa en un foro que, en principio, es de debate abierto.

    Juan Manuel J.

  • by Raquel, post on | Reply

    …Elaine Aron fue una gran valiente.
    El/la 'Anónimo' espeta: "No entiendo el afán por incluirlo. Si usted es una persona espiritual, me parece maravilloso, si quiere hacer un estudio de la espiritualidad, hágalo, pero no intente modificar un estudio serio solo con sus opiniones.

    ¡Un saludo!"

    Geobiólogo: no vayas tú a 'modificar un estudio serio' 'con solo tus opiniones'…!!! …Te sabías con tanta capacidad de acción con tu simple comentario en este blog??
    Es más: no las expreses, no vaya a ser que tengas que sufrir estos ataques…!!! Y luego, el/la 'Anónimo' quiere 'quedar bien' con "un saludo": qué empatico/a y simpático/a, qué educado/a…!!!
    Efectivamente: es solo una opinión, un punto de vista. …Creo que no hay para tanto en este caso, para ponerse así. …Luego Geobiólogo lo respalda con citas de la obra de la genial Dra. Aron.

    Me sabe tan mal como PAS esa actitud atacante e inquisitorial que no he podido evitar escribir esta nota.
    Raquel

  • by Raquel, post on | Reply

    Hola, Geobiólogo:

    …Lo siento. Siento que hayas querido expresar tu visión y te hayas encontrado con respuestas agresivas. Las respuestas de el/la "Anónimo" lo son. Al leerlas, me han afectado, me han hecho sentir incómoda y mal: sus palabras son como un látigo con que te fustigaba.
    Creo que quien tiene buena voluntad puede entender perfectamente lo que quieres decir. No me gustan las posturas demasiado dogmáticas: pienso en atrevidos científicos como Copérnico y Galileo, o filósofos como Sócrates, o poetas e intelectuales de todos los tiempos, que han pagado el opinar algo distinto "a lo establecido".
    …Tu sólo das tu visión, con toda corrección y buena voluntad. Haces tu aportación. Y es más fácil callar que hablar, sobretodo si por expresarte sin ningún deseo de confrontación, sinó de mostrar tu modo de ver y sentir, algunos que se proclaman PAS arremeten contra tus palabras con rabia porque aparentemenete te apartas del "canon"… La Inquisición en este país no desapareció curiosamente hasta el siglo XIX, pero aún hay quien si fuera Inquisidor, me haría temblar…
    Has hecho muy bien en respaldarte con el libro de la Dra Aron en lo que querías expresar sobre tu perspectiva o tu sentir. Pero me planteo: Qué pasa aquí??? No se puede DIALOGAR teniendo opiniones distintas expresadas con respeto, simplemente dando un punto de vista, sin que alguno/s que se comportan como una especie de fanáticos fundamentalistas se ponga furioso porque ofreces un planteamiento que amplia "lo sagrado y canónico"? Donde queda el diálogo con gente así, que debe tener sensibilidad para sí mismos, pero no para tratar a quien amplia una visión??
    No se puede hablar??? Hay que ser más papistas que el Papa???
    Pues pienso que el tono de el/la "Anónimo" debería ser más moderado. No me parece bien tratar así a alguien que resulta comprensible, pero no ha seguido el procedimiento de empezar respaldándose en la autoridad que es Elaine Aron…
    Tan caro en el sentido de desagradable ha de ser expresarse…???
    …Una de las culturas que más ha desarrollado la geomancia es la china. Su forma más elaborada, que es el Feng Shui, existe hace más de cinco mil años. El Feng Shui no es una doctrina religiosa, pero se basa en principios místicos como el Tao.y el objetivo que tiene es distinguir los espacios beneficiosos de los malsanos.
    …Tu geociencia no está tan lejos de tradiciones milenarias como el Feng Shui, del que se habla en el I Ching, el libro más antiguo conocido… Que 'Anónimo/a? y afines, que no te comprenden y reniegan de tu simple planteamiento luego fundamentado, se meta con el Feng Shui, y a ver si son capaces de rebatir una tradición milenaria!!!
    Te brindo mi apoyo, respeto, comprensión y flexibilidad; que otros "clara/serena-mente" demuestran no saber tener.
    Raquel
    PD: Yo también soy nocturna, estudié el bachillerato y la carrera por las noches. Escribir a altas horas no quiere decir para nada que no se pueda razonar perfectamente, hay gente que de día tampoco hace grandes méritos…

  • by susi, post on | Reply

    Hola, acabo de leer los dos articulos, su comportamiento estaria relacionado al lugar en el que vivimos. Nosotros hace cinco años, trasladamos nuestro domicilio a 17 kilometros. Mi hijo vivio sus primeros 4 años en una localidad y los siguientes 5 en otra localidad situada a 17 kilometros de la primera y su comportamiento no cambio. Tambien tengo una hija, ahora tiene 7 años y ella, es diferente, no siente, ni vive las cosas como su hermano, es alocada, traviesa, mas niña que el. El es demasiado responsable para si edad. ¿A ella tambien le afectaria vivir en un sitio geopatogeno? ¿Al cambiar nuestra residencia, de ser ese el motivo, no dejaria de afectarle. Mil gracias, salud.

  • by susi, post on | Reply

    Muchas gracias Geobiologo, en efecto no estoy familiarizada con estos temas, mirando en internet acerca de su comportamiento, encontre varias definiciones de PAS y vi que slgunas caracteristicas, coincidian con mi hijo. Nosotros reciclamos, pero si ve que algun conocido no lo hace,.le recrimina, tenemos que cuidar el planeta, hemos estado unos dias en el pueblo, en andalucia, era feria, habia una atraccion de ponys, mami pobres animales siempre dando vueltas, que penita. Una corrida de toros y los antitaurinos en la puerta de la plaza, que pasa mami, se lo cuentas pobrecito en toro,.pero porque le hacen sufrir, le duele saber que le hacen daño, ya me ha planteado su miedo a la muerte y su preocupacion, quizas con 9 años ya tenga edad de cuestionarlo. Mil gracias mirare los enlaces, no se que significa vivir en un lugar geopatogeno, ahora miro los enlaces. ¡Saludos!

  • by Geobiólogo, post on | Reply

    Hola Anónimo, como ya indiqué, estoy de acuerdo con esos cuatro pilares básicos, pero para nada estoy de acuerdo, en la exclusión o negación de la espiritualidad, y también he señalado porque la ciencia no ha llegado a mas. Es mi punto de vista, para nada intento modificar un estudio, solo señalar hasta donde llega y sus limitaciones.

    Arón señala que los enfoques espirituales son muy atrayentes para la PAS y casi la totalidad de las personas a las que entrevistó, realizó un trabajo espiritual. Luego en el Capítulo 10 de su libro: Alma y Espíritu: donde se haya el verdadero tesoro, tenemos un desarrollo mayor sobre la espiritualidad en los PAS, señalando que los PAS son los cabeza de lanza en este camino, por su condición interior. Y que las aportaciones por el lado espiritual a este mundo son mayores que el resto y la sociedad nos necesita. ¿No es contradictorio dedicar un capítulo a la espiritualidad si realmente los PAS no son espirituales?

    Hola susi, como Geobiólogo, señalas varias características de alteraciones por vivir en un lugar geopatógeno: muy llorón, sensible a los ruidos, dolor, enfermedad autoinmune. Para los PAS este es un problema mayor, porque si a un no PAS le afectan las geopatías, imagine a un PAS que siente y regula mayor número de energías nocivas.

    Si no conoces este tema te invito a comprobar si está afectado por una geopatía antes de lanzarte a valorar si es PAS: pongo algún enlace al azar:

    http://www.saludgeoambiental.org/geobiologia
    http://www.radiestesia.es/geobiologia.htm

    ¡Saludos!

  • by susi, post on | Reply

    Creo que mi hijo de 9 años, podria ser PAS ¿Como puedo estar segura? Era un bebe muy muy lloron, con un año pronunciaba muchas palabras, se sobresaltaba y lloraba mucho, nunca ha sido impulsivo ni locuelo, comenzo a caminar con 18 meses, daba la impresion de que estaba esperando a estar seguro de como hacerlo, nada de correr a los brazos de mama a la aventura, como otros niños, sus amistades siempre niñas, dice que casi todos los niños son unos brutos y no le gusta jugar con ellos. Es feliz en el mundo de los adultos, le encanta hablar con los padres de sus amigos y todos dicen que se expresa como si fuera mas mayor, incluso sus profesores, si alguien que conoce se lexiona, le ayuda y le pregunta cada dia como sigue. Le molestan las etiquetas, algunos tejidos. Le apasionan los documentales, como se formo La Tierra y la evolucion de los seres vivos, es muy sensible a los ruidos altos, al dolor, llora con mucha facilidad, hace poco una amiga le dijo que no queria seguir siendo su amiga, sin motivo,el lloraba desconsolado, mami ya no me quiere y no se porque. En alguna ocasion le decimos, tienes que ser mas fuerte no puedes ser asi, quizas no deberiamos hacerlo, nose… hace unos meses pidio aprender a tocar el.violin, nadie en la familia toca instrumentos, en el colegio la peofesora de artistica dice que es muy bueno dibujando y haciendo las manualidades.Ahora todo se complica con una enfermedad autoinmune de cierta gravedad, que le han diagnosticado. Les agradezco si puedieran orientarme sobre que pautas seguir con mi hijo y si puediera ser PAS. Gracias de antemano.

  • by Anónimo, post on | Reply

    En respuesta a Geobiólogo, en primer lugar, no sé por qué se tiene que mezclar el ser "espiritual" con ser PAS. Las PAS, como indica E. Aron en su estudio, vienen a representar del 15 al 20% de la población, con los cuatro pilares básicos que aquí se mencionan.

    Dejemos el tema "espiritual" para la filosofía, antropología, teología y demás disciplinas que siempre lo han estudiado y no mezclemos los temas…

    Cada persona somos un universo entero y dentro del 80% de las personas que no son Altamente Sensibles también existe la espiritualidad y me imagino que en distintos grados, al igual que le ocurrirá a las PAS.

    No entiendo el afán por incluirlo. Si usted es una persona espiritual, me parece maravilloso, si quiere hacer un estudio de la espiritualidad, hágalo, pero no intente modificar un estudio serio solo con sus opiniones.

    ¡Un saludo!

  • by Geobiólogo, post on | Reply

    Hola karina, me refiero a que actualmente el término PAS excluye la espiritualidad del rasgo en gran parte de estos porque la ciencia no puede demostrar con su método la existencia de tal espiritualidad de manera homogénea en PAS y también, en no PAS, por ello Aron no pudo incluirlo.

    Todos los seres son en mayor o en menor medida espirituales, igual que sienten amor por algo, pero también lo son por el grado de desarrollo que tienen, por ejemplo Karina, ¿quien eres? y cuando hayas respondido, ¿cual es tu propósito en esta vida?, estas dos preguntas son para el despertar de la conciencia, déjate del nombre que te pusieron, en que familia naciste, cual es tu trabajo, deja aparte todos los roles impuestos o adquiridos por la sociedad, todo ello son respuestas del personaje de tu vida pero no son tú, y ahora contesta sinceramente desde esa vocecita interior que constantemente te habla ¿quien eres como ser vivo de este universo? y ¿cual es tu propósito?.

    En este camino, los PAS lo tienen mas avanzado que los no PAS porque tienen una meyor sensibilidad para conectar con el todo. De encontrarle un sentido a la vida mas allá del personaje y la careta. ¿De verdad que los PAS no tienen un poquito de espiritualidad?, el tiempo solo tiene la verdad.

    También es injusto que para ser espiritual haya que meditar una hora al día.

    Estoy de acuerdo en que el uso actual de PAS y sus cuatro características, se ciñe como término científico, y por tanto divisor del resto de la manada, pero también entenderemos, que la ciencia moderna tiene por delante muchas cosas que todavía no puede explicar, y se sorprende a sí misma con nuevos descubrimientos. Para mí es correcto el uso actual de PAS, pero negar que pueda incluir otras características me parece muy atrevido, es simplemente hasta donde Aron llegó.

    ¡Saludos!

  • by Karina Zegers de Beijl, post on | Reply

    Hola Geobiólogo y Anónimo,
    En primer lugar, gracias por vuestras aportaciones. De hecho, a todos gracias por comentar mi artículo.
    Creo que, a lo mejor, no me he expresado bien. Se trata de que alguien puede ser PAS sin que, necesariamente, sea "espiritual" (un concepto bastante amplio e incluso abusado). Y vice versa. Puedes ser "espiritual" sin ser PAS. Es esto que he intentado describir. Si dices que, para poder cualificar como PAS, hay que ser "espiritual", entonces me temo que no entiendes bien las características del rasgo. Sería totalmente incorrecto e injusto decir de alguien que reúne las 4 características base pero que no medita una hora al día que no es PAS.
    Espero que me haya explicado mejor ahora…
    Un cordial saludo,
    Karina

  • by IÑAKI P, post on | Reply

    gracias…

  • by IÑAKI P, post on | Reply

    Muchas gracias….

  • by Geobiólogo, post on | Reply

    Hola Anónimo, fué un mensaje escrito de madrugada como puedes ver, en una noche de insomnio, lamento que no se haya entendido con mayor claridad.

    Todo el mensaje señala como el término PAS excluye la espiritualidad, la videncia, etc y lo señalo porque la ciencia no ha encontrado el modo de demostrar estas habilidades. Como para la ciencia no existen, tampoco es posible que Aron incluya estas capacidades en su definición, para mí es un error colosal de como algo que no se pueda "medir" según la ciencia moderna, no exista. Por ello pongo como ejemplo, el amor, ¿en que unidades se mide el amor según la ciencia moderna?, si la ciencia no lo puede medir es que no existe, y creo que para muchos, por no decir todos, PAS y no PAS el amor si existe, por lo tanto con la espiritualidad lo mismo. Para la ciencia, el resultado de algo, debe ser por motivo de una causa determinada, y en la naturaleza vemos como constantemente hay resultados, que no tienen solo una única razón, sino varias (holístico), por ejemplo nosotros mismos, somos el resultado, de comer, respirar, pensar, etc, si separas uno de ellos, ya no somos. Es decir, como la ciencia moderna,(porque en sus inicios espiritualidad y materialismo iban de la mano) excluye la espiritualidad de su método, no tenemos manera de saber "oficialmente" si realmente los PAS tienen integrada la espiritualidad. Así que entiendo, que habría que matizar, que ser espiritual es una característica que la ciencia no ha podido demostrar en los PAS, por ello no debería de negarlo, sino simplemente dejarlo en indemostrable temporalmente.

    El PAS juega con ventaja para adentrarse en estos mundos de energías sutiles, por su sensibilidad, y es lo que me ha pasado a mí. Muchos videntes, radiestesistas, etc, probablemente sean PAS sin saberlo, yo lo afirmo directamente.

    >No todas las PAS tienen la capacidad de ver espíritus o ángeles, de canalizar, de ser telepáticos, de escuchar voces, de saber decir de dónde viene una persona y qué es lo que el futuro le depara.<

    Todas las personas PAS y no PAS tienen la capacidad de trabajar con esas energías sutiles, pero jamás nadie les ha enseñado a practicarlo desde pequeñitos en las escuelas, familias, etc. Recordemos que el ser humano antes estaba muy unido a la madre Naturaleza, sabía que sucedía sin falta de tener que medirlo (intuición), y esto se ha ido perdiendo con el progreso y la educación oficialista, en pos de la medida materialista. Estoy convencido que el rasgo PAS será ampliado en un futuro, cuando la ciencia moderna, acepte que hay algo mas, como los cuánticos ya lo están demostrando.

    >de verdad, qué poco piensan algunas personas antes de escribir, escriben para sí, pensando que otros lo entenderán, no se ponen en el lugar de las personas que lo van a leer…<

    No he sido quien haya "herido" tu sensibilidad, no he tenido intención hacia los que pasamos por aquí, y no tengo problema en explicar mi visión todo lo necesario, a veces un exceso de rosas en el mensaje pierde la esencia, así que igual aconsejaría trabajar un poco mas sobre el rasgo, y que no todo el mundo está dispuesto a hacer daño por ser como es, o circunstancias como las señaladas al inicio.

    La propia palabra como la que utilizamos aquí es una parte de la comunicación, los gestos también comunican y dicen, pero estos no los hemos visto aquí, sino otro gallo cantaría, cuidado con lo que se lee y lo que se entiende.

    ¡Saludos!

  • by Anónimo, post on | Reply

    La verdad, geobiólogo no se explica nada claro, no deja claro qué es lo determinista ni qué lo holístico e integrador…:
    " lo científico lo excluye porque no es holístico e integrador, sino determinista"
    de verdad, qué poco piensan algunas personas antes de escribir, escriben para sí, pensando que otros lo entenderán, no se ponen en el lugar de las personas que lo van a leer…

  • by Rosa M R M, post on | Reply

    Hola, muchas gracias Karina por el artículo. Esto me aclara muchos puntos. Yo aun estoy en proceso de averiguar si soy PASS, esto es nuevo para mi tengo muchas dudas, miedos y también muchas características de las PASS. Pero poco a poco sin prisas para no confundirme.

  • by Amel CHIHEB, post on | Reply

    HOLA, hay otra cosa, la PAS se ve confundida muchas veces con una persona romántica. aunque no tenemos sistemáticamente nada que ver con la ideología del romanticismo. especialmente en lo que refiere al" egocentrismo" que es un característica típica de los románticos… mientras las pas son reconocidos por ser empáticos. Gracias por el articulo! es muy importante de aclarar las cosas. regla numero uno de mantener un equilibro interior es de tomar el control sobre su propia auto-definición. es muy importante de llamar cada cosa por su nombre. Felicidades por esa precisión!

  • by Amel CHIHEB, post on | Reply

    Este comentario ha sido eliminado por el autor.

  • by Anónimo, post on | Reply

    Enhorabuena otra vez por tu gran trabajo, poniendo los puntos claros se evita la malinformacion a la que tendemos hoy en día, saludos!!!

  • by Geobiólogo, post on | Reply

    Hola, ciertamente después de leer a Elaine Aron me incluyo en el club así como a un familiar cercano, y que explica mucha de la problemática llevada a cuestas durante años por esta incompresión del rasgo.

    Quería señalar a raíz de esta entrada, ¿como puede ser que algo que te toque el alma por su belleza o pureza no esté relacionado con la espiritualidad?. ¿que es el alma? ¿como lo describe la ciencia?.

    El descubrimiento de ser PAS, vino por la contínua práctica de la radiestesia y la geobiología, la pureza y la conexión profunda comprendida del medio, te haces consciente de que somos todo energía y que como tal, espíritus, canalizaciones, memoria de las paredes, etc, y demás están ahí, no son supersticiones porque son medibles. La radiestesia no es totalmente aceptada por la ciencia, porque no ha encontrado la manera de aplicar el método científico, al igual que en el amor, que no existe porque la ciencia no lo puede medir. ¿porque no se pueda medir significa que no existe?.

    Les invito a que profundicen en el término francés ressentti:

    http://www.terraaurea.com/conceptos-basicos/206-ressentti.html

    Podríamos ver si las PAS tienen la habilidad y sutileza, para evolucionar en este camino de la percepción plena, otra cosa es que no se hayan puesto con ello porque no saben autogestionarse, y por ello señales que científicamente, porque no se ha medido, no exista relación con los espíritus, la videncia etc etc.

    Para mí si que guarda relación, y que la doctora no lo haya medido, no significa que no exista, simplemente mide lo que la ciencia permite, que es que si no está en todos no existe, lo científico lo excluye porque no es holístico e integrador, sino determinista. Una revisión del término llegará, antes que tarde, ahora de momento no por la desconexión que ha sufrido el humano de su medio natural.

    Gracias por vuestra labor divulgadora.

  • by Anónimo, post on | Reply

    Muchas gracias por estas aclaraciones, son necesarias y enriquecedoras.
    Ojalá sigáis ilustrándonos sobre este asunto….y ojalá se escriban y publiquen más libros en castellano.
    Mila.

  • by M.Luisa, post on | Reply

    Un aplauso a este articulo, gracias Karina y gracias Elaine, es bueno que de vez en cuando las personas con autoridad para hacerlo levanten su voz para recordar los pilares fundamentales del rasgo, limpiar todos los adimentos ajenos y aclarar conceptos para evitar la confusion reinante que perjudica la credibilidad y la seriedad del mismo y nos hace a todos un flaco favor. Un abrazo.

  • by Anónimo, post on | Reply

    Muchas gracias, Karina, por las aclaraciones. Un abrazo

Leave a Reply

Your email address will not be published.