“Déjate de estas tonterías, es el último pufo”. “No está reconocido científicamente”. “Los que promueven esto son estafadores que se quieren lucrar”. “Es una secta, una pirámide”. “Es pseudociencia”. “¿Cómo pueden engañar tanto a la gente, y hay gente que se lo cree? No está reconocido ese rasgo y si uno sufre de su sensibilidad, pues, si está mal, qué se le medique”. “¿Quieres decir los ñoños?”
Puedo seguir con frases de este tipo, pero en este momento o bien ya estás asentando con la cabeza o bien te preguntas que me pasa. A los primeros les pido que se abran mentalmente a algo que a lo mejor no entienden, a los segundos os digo, tranquilos. Tranquilos y no os preocupéis, no me he vuelto loca y en ningún momento os acusaré de exagerados, fantasiosos, débiles o exagerados. O de pertenecer a una secta.
Parece que ha nacido una polémica tipo blanco y negro, a favor o en contra, sobre este tema que es un tema de matices y que, simplemente, no puede situarse en un ‘a favor o en contra’ ya que tampoco se disputaría si cada mañana sale el sol o no, o si hay personas con una predisposición más alegre que otros que son melancólicos, por ejemplo. El sol sale sí o sí, y el carácter o temperamento de alguien, pues, está allí y la persona se queda con él desde que nace hasta que se va – igual que el color de sus ojos y el de su piel.
Me he preguntado sobre el motivo o el origen de la polémica y, eso sí, puedo ver varios puntos. Vamos por partes:
- La traducción del título del primer libro de la Dra Elaine Aron, la psicóloga americana que ha cuñado el rasgo, igual que muchos otros científicos como Suomi (en macacos Rhesus), o Boyce y Pluess en niños y adolescentes. Bien, ¿qué pasa con este título? Pues, que es un invento comercial que da origen a una interpretación muy coja del rasgo. El título original, ‘The highly sensitive person, or how to thrive when the world overwhelms you’ (‘La persona altamente sensible o cómo crecer de manera sana cuando el mundo te agobia’) no habla en ningún momento de un ´don’. El título en castellano, muy ‘apto’ para la comercialización del libro, ha hecho que muchas personas con este rasgo, personas que muchas veces sienten que no encajan, que les cuesta mantenerse en el día a día (por motivos inherentes al rasgo) y que por ende suelen tener la autoestima más bien baja, de repente se veían no raras (‘débiles’ o ‘ñoñas’) sino han podido percibirse como ‘especial’ (en el sentido de más maravillosa) y con un ‘don’. Hemos visto como muchos cambiaron su autoimagen y se colocaron, compensando sus, digamos, carencias, por un sentido de superioridad. Y mucho peor todavía, unos cuantos han ido mezclando esto con temas espirituales y con trastornos o enfermedades o vete a saber que más, que nada, nada, nada tiene que ver con lo que entendemos por el simple rasgo de la alta sensibilidad. Y claro, estas confusiones, estas (a veces graves) equivocaciones por la gente que no entiende de que va el rasgo pero que sí encuentran su hecho en personas que finalmente se ven reconocidas de una manera pública y que de repente se ven con un ‘don’, han hecho muchísimo daño.
- Las personas con alta sensibilidad no tenemos ningún don. Tenemos un rasgo de personalidad, una extrema sensibilidad sensorial y emocional que hace que experimentamos la vida con más intensidad. Punto. Nuestro cerebro es un poco diferente y compartimos un gen (el alelo corto/corto del 5-HTTLPR, relacionado con el transporte de la serotonina) que influye en nuestra forma de ser. Y es algo muy común ya que esta característica se presenta en una de cada cinco personas. Es normal. No es un drama. Y no es un don. Por cierto, el nombre científico del rasgo es SPS, siglas por Sensibilidad al Procesamiento Sensorial (por si quieres buscar investigaciones científicas).
- Entiendo que una persona que no se ve reflejado en la descripción del rasgo siente cierto rechazo si alguien le comenta que tiene un ‘don’. Normal. Pensará, “¿A, sí? ¿Un don? ¿Eres especial? Pues, yo te veo más bien rara. Ni don ni nada, histerismo”. Entendible. Y más si piensas que esa persona a lo mejor también quiere tener un ‘don’ y le duele que la naturaleza no le haya obsequiado con ese mismo ‘extra’. Ya sabemos cómo puede reaccionar el ser humano. Si tú tienes un caramelo, yo también quiero y/o tengo derecho a. Qué os quede claro: no tenemos un ‘don’ y no tenemos ningún caramelo, ¿de acuerdo? Lo que sí tenemos es, en más casos de lo que podrías pensar, dificultades para mantener vuestro ritmo frenético y el estrés que el mundo en general nos produce, ¿te acuerdas del título original del libro de la Dra. Aron?
- No está comprobado científicamente, decís. ¿Cómo que no? ¿Qué significa para vosotros la comprobación científica? ¿Esperáis a que llega a ser mencionado en el DSM? ¿Es éste el reconocimiento que queréis ver? Pues, mira, lo que en el DSM se describe son los trastornos. Y el rasgo de la alta sensibilidad es eso, un rasgo. ¿La diferencia? Un trastorno es una excepción y es algo que es raro, algo que se presenta en, digamos, una de cada mil personas, mientras que un rasgo es común, es normal y, en este caso, es tan réquetenormal que está presente en –repito- una de cada cinco personas. Los que pertenecemos a ese ‘una de cada cinco’ nos reconocemos en el perfil pero entendemos que vosotros, los cuatro de los cinco, no podéis entenderlo porque no compartís nuestras peculiaridades y casi diría, podéis estar contentos porque ser ‘PAS’ no siempre es fácil.
- Las investigaciones relevantes (unas 200 hasta la fecha de hoy), todas publicadas en revistas de prestigio, están escritos principalmente en inglés; igual esto es un problema para nuestros criticones. Existe una lista con referencias en la misma web de la Dra. Aron (bajo la pestaña ‘research’) pero si te empeñes en buscar en scolar.google, por ejemplo, encontrarás muchas más. Os lo recomiendo. El rasgo en sus muchos aspectos está comprobado más que de sobra y, por tanto, entre los que entienden del tema, está reconocido.
- Ah, ¿y eso de pseudociencia? ¿Pseudo? ¿Y si hacéis los deberes? Tenemos disponible una larga lista de investigación científica objetiva. Eh, lo repito,… mayoritariamente en inglés, y también en holandés).
- De fondo hay un interés para lucrarse. De todos los argumentos en contra este es quizás el más absurdo. A ver, tú criticón que lees esto, ¿de qué vives? ¿Qué haces para poder pagar tu alquiler y la factura de la luz? Me imagino (y eso espero) que tienes un trabajo con el cual poder ganar tu pan de cada día. Vivimos en un mundo en que todos dependemos de todos; si quiero comprar comida me voy a la tienda donde la venden, si necesito ropa, igual. Si me duele la barriga voy al médico, si se me rompe el portátil voy al informático, a alguien que entienda de informática y no necesariamente de la alta sensibilidad ya que, si no es PAS, no va a entender y a lo mejor le encanta criticar algo que supera su forma de entender su universo. Y luego también hay personas que, cuando tienen una duda sobre un tema que les atormenta (créeme, existen personas con preguntas sobre su forma de ser) buscan información on line, a lo mejor compran un libro o igual van tan lejos hasta buscarse una persona que les pueda escuchar sin que éste entre en juicios o les de consejos hasta medicamentos que no les sirven. Y si conoces a alguien que haya escrito un libro o alguien que tiene alguna consulta terapéutica, sabes perfectamente que no manejan una pistola para que alguien se gaste un duro en el – aparte de que esta gente normalmente ofrece mucha ayuda y una gran cantidad de su tiempo para ayudar y explicar sin cobrar un duro. Por favor, si honestamente sepas de alguien que se ‘lucre’ con o a través del rasgo de la alta sensibilidad, dame su nombre. Yo conozco ni uno. Y nunca diré que el panadero se ‘lucra’ vendiendo pan; hace su trabajo, hace algo de que entiende. He leído en una crítica que se le reproche a la Dra. Aron que sus libros se han traducido en 18 idiomas. Será porque la alta sensibilidad es un tema que le llama la atención a mucha gente, ¿no crees? (1 de cada 5 personas en el mundo entero…). Pero si entiendes un poco, solamente un poquito, del negocio del libro, sabrías que en tiempo, estudio, investigación y formación, en comparación te cuesta mucho más el hecho de escribir un libro que el dinero que recibas por él. La que se lucra del libro es la editorial, al no ser que eres un Chopra, Hawkins, Brown, Obama, etcétera, en cuyo caso ambos –autor y editorial- pueden ganar bien. Ahora, sigo sin entender el problema: un informático puede ganar dinero, ¿pero un experto en un tema de lo que sea y del cual a través de mucho esfuerzo y la inversión de bastante dinero, se ha podido formar, no puede pedir dinero por sus esfuerzos? Vaya argumento más torpe, lo siento.
- Se habla de una secta y de una pirámide. Me han hablado de una agrupación en el centro de Andalucía donde hacen cosas extrañas. No tengo nombre ni información. Me han llegado quejas y preguntas. No se más. Puede ser una secta, puede no serla. Ya expliqué sobre algunas personas que han acogido el tema ‘don’ para envolver el rasgo en algo extraño, místico, esotérico. No sé más, y lamento mucho que estas cosas ocurren o hayan ocurrido. Es dañino para todos. Y de una pirámide… ¿qué pirámide? ¿Y con qué fin? ¿Quiénes? ¿Pruebas? Verás, acusar es fácil, pero no vale sin pruebas, digo yo. Acusar sin pruebas huele a juicio y odio. A una caza de brujas sin brujas. Y sí, existen muchos grupos de autoayuda: voluntarios que se ofrecen a escuchar a las PAS que tienen preguntas y dudas. Estos voluntarios (muchas veces profesionales formados) ofrecen de su tiempo para ayudar. Desinteresadamente. A ver, ¿llamarías ‘secta’ a la movida de los Alcohólicos Anónimos?
Resumiendo: Reconozco que la traducción del título del primer libro de la Dra. Aron es un error importante (aunque soy traductora, no he traducido ese libro y no me puedo responsabilizar). Reconozco que, a raíz de esto, se ha creado una especie de nube de superioridad totalmente irreal y dañina que nada tiene que ver con lo que entendemos por el rasgo en sí. Qué no digan que el rasgo de la alta sensibilidad no tenga fundamento científico, ya que lo tiene de sobra; aunque a lo mejor sea un problema lo de tener que leer textos científicos en idiomas que no sean el castellano. O que a lo mejor no sabéis dónde buscarlos o bajo que conceptos – os acabo de dar algunas claves. Y que os molesta que haya personas que han dedicado mucho tiempo y han gastado dinero en el estudio y la formación, preparándose para escribir o para ayudar de la mejor manera que sepan a otros que necesitan aprender sobre el rasgo para poder funcionar mejor en nuestro mundo (laboral) sin qué (un argumento más) cuesten dinero al sistema, no entiendo por qué esto merece crítica o juicio negativo.
Lo que más me molesta en toda esta discusión absurda es que parece ser de que se trata de que quién tenga la razón, una discusión entre los que si (re)conocen el rasgo (¡por favor, es solamente un rasgo!) y los que se oponen a ello, sin poder entender realmente lo que es, lo de ser PAS, y tener que vivir y experimentar todo tan intensamente. Una discusión en sí irrelevante y superflua ya que lo único que importa realmente es que los niños puedan desarrollarse sanamente, sin conflictos interiores y sin correr un mayor riesgo a sufrir ansiedad y depresión (investigación realizada), sin sufrir innecesariamente y armados con suficiente autoconocimiento como para poder participar en un mundo que en muchos casos y circunstancias nos viene cuesta arriba, sin tener que llegar a ser un cargo para nadie, no utilizando el rasgo como una excusa sino como una faceta más de la personalidad. Si no entiendes, criticón, perfecto, pero es de miradas estrechas enjuiciar algo que no entiendes. Hay muchas cosas en este mundo que no entiendo, pero intento abrirme con curiosidad e interés – es imposible entenderlo todo, soy un ser humano con muchas limitaciones, pero me parece más noble y más ético dejar abierta la puerta de la curiosidad ya que siempre existe la posibilidad de que, aunque no la entienda, una cosa sea real.
(Photo ‘Confusion» by Hans-Peter Gauster on Unsplash)
27 comentarios
Hola Karina, de primeras darte las gracias por todo el trabajo realizado para acercar la verdadera realidad del mundo PAS. Hace poco que descubrí este rasgo de personalidad en mi y gracias a ello he podido entender muchísimas cosas sobre mi misma, aún sigo aceptándolo y autoconociéndome más y mejor. Es cierto que cuando uno investiga sobre este tema encuentra cierta resistencia a que este rasgo sea aceptado, entendido y normalizado. Creo que todo lo demás comentando en tu artículo era necesario decirlo para aclararlo y que no haya confusiones de lo que es la Alta Sensibilidad. Un abrazo.
Buenos días, Andrea, Gracias por tu feedback. Un abrazo.
El mejor post que he leído en español hablando alto y claro sobre la alta sensibilidad, sin duda. Voy a compartirlo. Gracias Karina 🙂
Un abrazo.
Muchas gracias a ti por tus palabras y por compartirlo. Un abrazo.
Un abrazo fuerte para ti, que tengas feliz año y también un feliz y agradable día Karina.
Está bien aclarar diferencias e incluso sentirse ofendido por esta lluvia de opiniones negativas, siempre habrá PAS – Escépticos y oportunistas. Por suerte no estamos en la edad media y no existe ya la Santa Inquisición, sino nos quemarían en la hoguera por brujas.
Pero no vivimos en el pasado. La manera de demostrar la razón es floreciendo. Gracias por tu aportación Karina.
Un abrazo, Verónica, y feliz año.
Hola Karina..!! Agradezco haber encontrado materiales de información, libros, videos y comentarios relacionados con PAS. Mi pregunta va dirigida a solicitarle información de referentes o profesionales, que están capacitándose en el tema, como así de grupos o personas que se hayan reconocido como PAS, en Argentina. Soy Psicòlogo , de mas de 40 años de trayectoria, sin embargo desconocía el rasgo, con el cual me siento identificado.
Espero puedan aportarme datos al respecto. Un saludo muy especial, desde Argentina-Rosario-Prov. Santa Fe
Gracias!!
Hola Oscar, Gracias por tu reacción.
En primer lugar te recomiendo visitar la página de la Dra.Elaine Aron, la psicóloga estadounidense que cuñó el rasgo: http://www.hsperson.com. Luego también puede echar un vistazo a la página de los profesionales asociados a nuestra asociación, la APASE. Todos son PAS y todos han pasado por nuestra formación.
Un cordial saludo,
Karina ZdB
https://www.asociacionpas.org/profesionales-asociados/
Ole ole y ole
Te mando un abrazo muy fuerte para que sigaís haciendo la labor que estaís haciendo que no es poca. Gracias a profesionales y muchas personas PAS que suben el contenido a Internet de forma gratuïta, he podido entender mejor el por qué de muchas cosas que me han pasado en la vida y de la forma en que las he interpretado y les he dado un significado, así que en ese aspecto no tienen ningún sentido las barbaridades que sueltan. Todo este cúmulo de críticas (si se les puede llamar así porque para mi una crítica debería ser algo constructivo) no son más que falta de educación hacia expertos que realizan sus tareas de forma contrastada cargadas de prejucios (e inseguridades) de algo novedoso que puede hacer a las personas PAS entender mejor su rasgo y sentirse más entendidas. Tanto en este campo como en otros campos de estudio se ven a diario «críticas» que provienen del sentido común (en el cual nos creemos que lo sabemos todo) hacia algo novedoso y solo para entorpecer y desanimar la labor de tanta gente que se esfuerza dia a dia, en definitiva la falta de respeto imperante en la sociedad hoy en día. Así que muchas gracias y a seguir con el proyecto porque no sabéis lo felices que nos hace conocer cada dia un poco más de nosotros 🙂
Muchas gracias 🙂 Un abrazo.
Karina, te quiero mostrar mi apoyo ante todas esas críticas, que no vienen si no del odio y la mala leche de algunas personas. Pienso que no sólo es con el asunto de la alta sensibilidad sino con cualquier cosa en general; me da la sensación de que cada vez hay más odio y se ha perdido hasta el pudor por mostrarlo; antes había cierta vergüenza en mostrar odio y ahora ni eso. No hace falta más que ver la situación política actual que es un todos contra todos, a base de insultos. Y, por ejemplo, en mi trabajo (soy ingeniero en una empresa aeronáutica) ni te digo: si hago algún trabajo meritorio (una patente por ejemplo), casi tengo que llevarlo en secreto, porque si se enteran los demás me despellejan vivo.
Un cordial saludo,
Fernando
Hola Fernando,
Muchas gracias por tu feedback, tus palabras y por tu apoyo. Es cierto, las críticas y juicios gratuitos van en aumento y es algo preocupante. Muchas veces es el anonimato que hace que el criticón se sienta valiente, otras veces los ataques son directos. Personalmente ya no me afecta, mejor dicho, a pesar de mi asombro me voy acostumbrando. Mi preocupación es por el colectivo en sí y por la aceptación del rasgo como algo normal y -encima- científicamente comprobado. Son, sobre todo, los niñosPAS que necesitan el (re)conocimiento y el respeto por su forma de ser, ya que un mundo sin sensibilidad y valores es impensable y ellos son nuestro futuro.
Un abrazo,
Karina
Supongo que sienten lo mismo que nosotr@s cuando percibimos un estado de ánimo/sentimiento ajeno del cual no comprendemos el por qué, sólo que a ell@s al tener menos empatía les frustra más la situación y se enfadan, así que buscan la respuesta desde el enfado.
Yo creo que para ell@s es como asegurar que no hay nada/sí lo hay después de la muerte, salvo que en este caso pierden credibilidad por existir estudios que avalan el rasgo.
A mí me dicen que exagero y son imaginaciones mías. Me alegro de no ser la única. Un saludo
Sii, una foto que guardo como » oro en paño»; en aquel instante yo te dije: gracias por tu esfuerzo, y tú me contestaste: no, no, gracias a ti… Yo siempre te estaré agradecida pues a través tuya conocí el rasgo e inicié la conquista de mi misma… Un abrazo muy fuerte Karina.
Un beso y, eso, gracias a ti. 😀
Querida Karina: soy Ofelia de Las Palmas, no sé si me recuerdas, estuve por Valencia el año pasado. Te doy la enhorabuena por este artículo que has escrito. Te doy las gracias más profundas. Porque esto que describes está ocurriendo. Que le pasa a la gente ? Por qué esa duda gratuita sobre el rasgo? A mí me duele y me enfada muchísimo. Cuesta razonar a veces con los incrédulos, y me produce una impotencia tremenda. Este post tuyo me lo guardo, para exponerselo a todo aquel que dude. Si es una persona normal, sabrá que ante la evidencia científica de los estudios de la Dra, Aron no puede más que aceptarlo. Al resto de personas que aún exponiéndoles estás evidencias sigan escépticos, realmente hay que ignorarlos..o tenerles compasión incluso.. pues viven atrapados en sus prejuicios y odios. Este rasgo además está recogido y reconocido por la Asociación de Psicología Americana, entidad de peso en el ámbito de la psicología. Gracias Karina.
Querida Ofelia, muchas, muchísimas gracias por tus palabras! El problema empieza, creo, con que no todo el mundo ‘trabaja’ o ‘utiliza’ de una manera, digamos, ‘correcta’ o libres de intereses financieras o personales. Nos llega información de agrupaciones un tanto extrañas (por decirlo de una manera), aparte de interpretaciones del tema que no tiene que ver nada o muy poco con lo que ‘simplemente’ es. Es una gran pena, pero estas cosas están sucediendo y hacen daño, mucho daño, al aquellos que buscamos contribuir desde el compromiso y, por ende, a todas las PAS. En fin. Te agradezco mucho lo que hayas comentado y, sí, creo recordarte. Nos hicimos una foto, ¿verdad?
Un beso.
Buenos días,
Quiero agradecer tu labor de difusión Karina. Gracias a que encontré tus reflexiones en Internet, y luego vi el documental de “Sensibilidad al trasluz” en TVE, he sido capaz de conocerme mejor y sentirme menos sola. Eso no tiene precio y lo cierto es nunca te lo he pagado, ni siquiera compré tu libro, me he alimentado de forma gratuita de tus entradas en el blog. Qué triste que alguien vea un sentido mercantilista a todo esto.
De nuevo me reconforta leerte porque coincido en que no se trata de un don. De hecho esa visión lo aleja de lo que yo siento. Me identifico con el concepto de rasgo que siempre mencionas, entre los muchos que conforman mi personalidad y nos hace únicas a las personas, tanto las PAS como las no PAS. Conocerlo ha aportado luz a mis recuerdos y a mis nuevas experiencias, pero desde luego ni me ha resuelto la vida ni mucho menos me ha iluminado como alguien especial.
A fecha de hoy empiezo a verlo como una ventaja, pero en cualquier caso no le doy muchas vueltas. También heredé de mis padres el hecho de ser una persona de estatura más bien alta, a veces me ha traído ventajas y a veces inconvenientes, pero el hecho de ser alta no me ha hecho especial ni mejor que nadie. Así me planteo yo el rasgo.
Compartir enriquece en un sentido humano y eso es lo que yo creo que tú ofreces sin retribución por medio. Ello no quita que estés en tu pleno derecho para solicitar una retribución por aquello que te implique una mayor dedicación, y el resto conservamos en todo momento plena libertad para aceptarlo o no. En temas PAS y en cualquier faceta de la vida, así funcionan las cosas.
En definitiva, que sigamos compartiendo lo que pensamos y sentimos puede dar miedo a personas estrechas de miras, pero yo animo a que lo sigamos haciendo, con sentido común, discerniendo entre lo confiable y lo que no lo es. De esa manera tenemos todo que ganar y nada que perder. Es mi opinión. Gracias 🙂
Muchas gracias, María José, por tu feedback. Tus palabras me emocionan. Me alegro mucho que saber del rasgo te haya ayudado a un mayor autoconocimiento y una reconstrucción de la biografía vivida. Me ha encantado ese símil de una persona relativamente alta -tu- quien tiene que vivir con sus facetas positivas y otras, igual menos agradable pero formando parte del ser – muy cierta y acertada.
Te mando un abrazo.
Comenzó a interesarme el tema pensando en mi hija y cómo entenderla y ayudarla y conforme fui leyendo e investigando más al respecto me comencé a reconocer en muchas características propias y a mis 65 años descubrí que soy una persona altamente sensible que he sobrevivido reservándome y luchando a solas conmigo misma para enfrentar un mundo retador y que muchas veces me sobrepasaba. Sin embargo he de reconocer que mi nivel de sensibilidad es muchísimo menor que el de mi hija. Para ella ha sido muy duro sobrevivir y seguimos luchando pero gracias a su aporte ahora es más fácil porque sabemos que no estamos solas.
..Tenemos un rasgo de personalidad, una extrema sensibilidad sensorial y emocional que hace que experimentamos la vida con más intensidad..
Gracias a libros como los tuyos Karina Zegers de Beijl, los de Elaine Aron, Kathrin Sohnst. artículos, etc. sobre el rasgo PAS muchas personas nos hemos reconocido y nos ha servido para entender muchos momentos vividos, emociones sentidas.
A todas vosotros GRACIAS. Y sabes, me siento feliz de ser PAS a pesar de las dificultades que a veces sorteamos y de la falta de empatia hacia nuestro rasgo.
Gracias, Dolors, por tu mensaje. Un abrazo.
Buenas noches: Karina,
Con el razgo, se pasa por diferentes etapas.
1) cuando no sabes que eres PAS.
2) cuando te enteras y vas comprendiendo que no eres extraterrestre o bicho raro. Aún así, se ya hace muy duro vivir con el razgo
Mucho menos considerarlo un Don, incluso por momentos para mi era una maldición.
3) comienzas a manejarte mejor con el rango, por ej aceptar tus límites, a decir no, cuando no te apetece.
A ver la parte positiva, como también disfrutamos más de las cosas, una puesta de sol, la música, y en lo que sabes hacer bien, por ejemplo cocinar, soy buena cocinera intuitiva, y creativa. Soy quiromasajista. Y al dar un masajes, me adapto perfectamente al nivel del dolor del cliente, eficaz pero sin hacer daño.
Soy muy emotiva.
Aún así, muchas cosas te afectan, todavía no soportas que te no te entiendan, te contradigan, o te corrijan, porque somos imperfectos, como todo el mundo, pero la corrección te duele más que a los no pas.
4) la etapa más bonita. Cuando asumes completamente tu razgo, lo usas a tu favor, la gente se da cuenta que eres diferente y te acepta tal cual eres, es más como tú estás muy a gusto siendo altamente sensible, las personas también se sienten tranquilas relajadas contigo. Y ahora comienzas a florecer…..y disfrutas de amigos no pasa, que aportan mucho, y de los pasos ni te cuento, también de poder ayudar a los que aún ven el razgo como una maldición.
Te haces muy residente, que es el arte de florecer en la adversidad, te permites salir de tu zona de confort, y experimentar nuevas cosas que te ayudan a crecer.
Yo estoy luchando contra el cáncer hace 2 años y medio.
Puedes imaginar lo que es para una PAS, un tratamiento tan agresivo, tan duro, las esperas de el resultado de una prueba, los efectos secundarios.
Aún así te digo Karina, soy Feliz, es cierto he trabajado mucho en aprender a entender mis emociones, he luchado mucho por mantenerme positiva, mi diagnóstico y pronóstico es muy duro. Pero yo no me rindo, sigo investigando…sigo aprendiendo y soy muy cabezotas, y eso lo uso a mi favor, para cuidarme, comer sano, hacer ejercicio, no dejarme vencer por un pronóstico y un diagnóstico.
Pero llegar a este punto. Conocer el razgo e integrarlo en mi vida, fue un largo camino, que valió la pena recorrer.
Siento que otros los no pas, no lo comprendan aún.
Pero agradezco mucho todo lo que la Dra Aarón y tú Karina están haciendo por dar a conocer al mundo este razgo maravilloso.
Yo ya no deseo ser diferente, estoy a gusto siendo como soy. Gracias.
Hola Sara,
Muchas gracias por tu mensaje. Te admiro por tu camino. Te mando mucho ánimo y un abrazo de los buenos. <3