He dudado mucho sobre escribir este artículo o no. Es un tema tan delicado como que es un tabú. Es un tema que asusta y que, generalmente, no atrevemos mirarlo a los ojos. Sobre la muerte no se habla cuando, justamente, conviene hablar sobre ella. En los últimos días e, incluso en el mismo día de hoy, me llegaron muchas señales de que sí, el momento para plasmar lo que siento y lo que pienso sobre este asunto difícil, ha llegado. Espero que no me lo toméis a mal.
Empiezo con el día de hoy. El 12 de septiembre es el cumpleaños de mi hermano que, en un fatídico momento del año 1999, decidió quitarse la vida. Nadie en su entorno estaba preparado, nadie lo veía venir y todos estábamos en shock. Luego, en retrospectiva, todas las señales estaban allí. Unos años más tarde, una de las hijas de mi mejor amigo se cortó las venas. Y unos cuantos años más tarde un otro familiar mío hizo un intento que, menos mal, fracasó. Hace unos días me enteré de un intento fracasado de una mujer que conozco bien, pero con quien no tengo mucho contacto. Los cuatro son PAS. Mi padre, otro PAS, se despidió de la vida mediante la eutanasia, otra forma de suicidarse. Escribo este artículo para ellos, y para los miles y miles que se fueron para no volver y para los miles y miles cuyo intento se quedó allí, en un intento.
Sigo con momentos de la semana pasada. En uno de los ‘círculos de lectores’ que llevo, y en los cuales leemos el gran libro de la Dra. Elaine Aron, tocó el capítulo ocho, que empieza con un relato sobre un suicidio. Fue una sesión muy conmovida. Una de las participantes comentó que justamente era ‘la semana del suicidio’, algo que no sabía, y el día siguiente una amiga me invita a asistir a un coloquio dedicado a la tragedia alrededor de esta manera de despedirse de la vida.
No, no existe una relación directa entre ser una persona con alta sensibilidad y el suicidio, claro que no. La gran, gran mayoría de las PAS nunca llega a plantearse acabar con la vida, y menos mal. Tampoco existe una relación directa entre el rasgo y la depresión, aunque sabemos que muchas PAS llegan a enfermar de la depresión como consecuencia de llevar un estilo de vida que exige más de sus fuerzas de las que tienen, por tener trabajos que les agotan, por estar en relaciones que no son sanas para ellas, por haber pasado por una infancia difícil o traumática, por sufrir bullying o, como vemos especialmente en los últimos meses, por perder el contacto social y sufrir de una profunda soledad, y por el miedo que sienten causado por las amenazas que les llegan a través de los mensajes trasmitidos por los medios y posiblemente también por aquello que está pasando en su entorno. El aislamiento ha hecho estragos.
En España, cada día, hay DIEZ personas que logran quitarse la vida. La amiga que me invitó para el coloquio, Sabina Pons, lo expresa así: “El suicidio no interesa, no deja dinero, no lucra a las farmacéuticas, no ocupa las agendas políticas. Es lógico: tendrían que cuestionar este paradigma que nos enferma, esta sociedad disfuncional basada en la productividad, la competencia, los protocolos, la agresividad, la etiqueta, el juicio. Una sociedad que endilga estrellas amarillas: “fracaso escolar”, “parado”, “solterona”, “maricón”, “vieja”, “nini”, “gorda”. Las personas que se suicidan (hay 40 tentativas al día en España) no quieren morir, simplemente no pueden, no tienen fuerzas para seguir viviendo.”
Las PAS somos emocionales e intensas. A muchas les cuesta mantenerse en una sociedad que escasamente o en absoluto refleja sus necesidades y sus valores. Tenemos muchas cualidades muy positivas, y muchas de nosotras, por nuestros valores filosóficas y/o religiosos sabemos trascender los momentos duros que la vida nos presenta, no nos sentimos dolidas o agredidas por los juicios ajenos y no nos hundimos ante la gran falta de compasión que vamos notando en muchos ámbitos de la existencia. Cuanto más mayor, más fácil solemos tenerlo gracias a lo que nos ha enseñado la vida; los más vulnerables son aquellos (PAS y no) de tierna edad.
Si has estudiado las características del rasgo, sabes que una de las facetas que nos marcan es aquella que Elaine Aron llama ‘pause & check’, o bien, antes de lanzarte de hacer algo, párate, observa, valora y piensa. Visto desde esa perspectiva, las PAS no son muy propensas a quitarse la vida. Serán muy conscientes de las consecuencias del acto, reflexionarán mucho sobre el consecuente dolor de su gente cercana y sobre las implicaciones de su abrupto despido. Ahora, también tenemos esa otra faceta de la intensa y profunda emocionalidad. Poco me cuesta imaginarme un estado de tremenda desesperación, un estado en que alguien se ve envuelto en una pegajosa nube de pesada negrura que agota tanto que no deja energía como para sopesar las consecuencias del único acto que le queda para escaparse de esta losa que le sofoca. En este sentido entiendo que una PAS decide terminar con su vida.
No tengo consejos, no tengo soluciones. Básicamente no tengo nada más que añadir, al no ser que creo que entre todos deberíamos estar más atentos y más despiertos hacia nuestros familiares, amigos, alumnos, vecinos. Las PAS sabemos escuchar bien, pero no siempre lo hacemos. Igual tendríamos que poner más atención allí. La verdadera pandemia es la del suicidio; tratémosla echando luz, amor y compasión. No juzguemos, acojamos. Hablemos del tema para hacerlo cada vez más visible y menos tabú. Las victimas –PAS o no– se lo merecen, y a aquellos en cuyo foro interior se están gestando planes marcados por la desesperación, les puede salvar la vida. No permitamos que el impuesto aislamiento y distanciamiento social nos robe de abrazos, de cercanía y de besos. Gracias.
Artículos relacionados:
- La alta sensibilidad y los cuatro pilares
- PAS y los juicios
- Altamente sensible y la soledad
- Ser altamente sensible y pasar por un duelo
- Ser PAS e incorporar un duelo (herramienta de trabajo)
imagen: Austin Ban on Usplash
26 comentarios
Como siempre, un magnífico artículo Karina. Descubrí el rasgo allá por el año 2.018 gracias a tu libro. Fue toda una revelación, pero si lo hubiera conocido antes quizá no hubiera intentado dejar de sufrir en el año 2.014. No quería morir, quería dejar de sufrir. Llevaba meses arrastrando un gran estrés laboral, una operación de la vista que no salió del todo bien, un acúfeno que me acompaña desde hace 35 años y que había subido de volumen, un conflicto vecinal (una persona violenta), el empeoramiento de la enfermedad de mi hermano, un desprecio de un familiar al que apreciaba (un ataque que no me esperaba y que me dolió en el alma) y la última gota que colmó el vaso, otro desprecio de un compañero de trabajo al que también tenía aprecio…los desprecios hacen daño a todo el mundo, pero a nosotros creo que nos causan una herida más profunda. Al final perdí el trabajo (un buen trabajo) …y la salud. Me queda el consuelo de saber que hay una explicación científica a todo lo que sentimos. Siempre he vivido intensamente tanto lo bueno, como lo malo. Ahora procuro relativizar todo, aunque sea ir contra mi esencia. La vida es maravillosa, pero nosotros tenemos que protegernos para que no se convierta en un infierno.
Un abrazo para tod@s.
Estimado Rubén, muchas gracias por compartir un poco de tu historia y de tu sufrimiento. Son muchos puntos dolorosos que se iban sumando, ¿verdad? Entiendo como, poco a poco, el dolor iba en crescendo, cada vez pesándote más y hundiéndote con cada golpe. Por otro lado me alegro mucho de que hayas descubierto el rasgo y que esto te haya aportado entendimiento y comprensión. Es tan importante conocer el rasgo y ver como se activa en nosotros. Mientras que vayamos profundizando en el autoconocimiento ganamos fuerza interior que nos lleva a poder afrontar la vida de otra manera, con las resiliencia, apreciación y compasión. Te mando un gran abrazo lleno de luz y de fuerza interior.
Ya ves Karina, tenia la intención de leer sobre estoicismo y de repente me he encontrado leyendo los mitos de la alta sensibilidad.
No sabes como me alegro, entristezco, emociono…, todo a la vez leyendo en la misma frase PAS y suicidio. El 8 de marzo del 2020 yo fuí la protagonista de uno. La verdad lo había pensado y planeado, pero no creía que lo haría. Me pesaba pensar en quienes quería y me querían, también quería donar mis òrganos, Ilusa! Estaba, estoy en un pozo muy oscuro desde hace mucho tiempo. Ya dudo de todo, tal vez soy una transtornada, que sufre y hace sufrir. También estoy enfadada y un poco menos, pero también agradecida, por no haberlo conseguido. Siento la culpabilidad que hubiera dejado en alguien que me quiere, por mucho que dejara dicho que sólo me iba porqué no podía más, me dolía la vida y me sigue doliendo.
Me estoy dispersando, lo que en realidad quería expresar y reivindicar, es que no haya espacios para los suicidas fallidos. Hay espacios de duelo para familiares que han perdido o casi a un ser querido, pero irónicamente no he encontrado un grupo de apoyo para quienes no lo han conseguido. Tal vez me he salido del tema o mi comentario ha estado fuera de lugar. No se como terminar esta entrada, darte las gracias Karina y a los que me hayáis leído. Paz y luz
Querida Mercè, muchas gracias por tu mensaje, por confiar y por compartir tu historia. Qué duro lo que cuentas, siento mucho que hayas pasado por esa oscuridad. Yo tampoco conozco grupos de este tipo pero me imagino que son necesarios y que puedan cumplir un papel muy consolador. A lo mejor tu comentario haga que alguien reaccione y comience una iniciativa de este tipo. Te mando un fuerte y cálido abrazo.
Hola Karina, acabo de encontrar la luz en la relación con mi hija gracias a que ayer descubrí el trabajo tuyo y la Dra Aron, mi hija tiene 9 años y tiene todos los rasgos de PAS (o NAS por ser menor de edad). Está en consulta con Psicóloga y a ella le comentó que alguna vez pensó en no seguir viviendo, afortunadamente hasta ahora no ha realizado ningún acto de hacerse daño y al parecer fue solo una idea, pero si se angustia con muchos temas del colegio o de su personalidad, hemos identificado cosas que debemos corregir y cambiar para suplir sus necesidades de NAS y otras que estamos haciendo bien como la musica, la lectura, la pintura, definitivamente es una niña extraordinaria y poder identificar como podemos ayudarla a sobrellevar sus necesidades será muy valioso, muchas gracias por tu excelente trabajo, estaré participando activamente en adelante
Hola Luis, muchas gracias por tu mensaje. Me alegro enormemente por lo que cuentas. Qué maravilla que tu hija os tiene como padres y que bueno que la psicóloga la entienda. Os mando un fuerte abrazo.
Hola Karina,me reconocí PAS en mayo de este año y ha sido para mí un buen, por no decir gran, descubrimiento. Pasé por un transtorno de ansiedad vs depresión por culpa de mi trabajo y mis exigencias . Gracias a Dios y a mi voy recuperandome.
En cuanto al suicidio reconozco que cuando alguna vez pienso en el es porque voy más estresado. De todas formas creo que como PAS me gusta poder hablar de él y pienso que las personas que lo hacen es porque no han encontrado una salida mejor. Hay tantos suicidios como vidas.Algunos artistas seguramente PAS, primeramente se han suicidado en vida siendo adictos a las drogas y/o el alcohol .Par ellos con esa sensibilidad el mundo es muy agresivo y no les basta canalizar sus emociones a través de la poesia, canciones., etc. Lamentablemente para sus familias, amigos y compañeros que comprenden sus adicciones es un sufrimiento constante..
Un abrazo y gracias por este Blog
Hola José, gracias por tu feedback y reflexión. Estoy de acuerdo contigo y me alegro muchísimo que tu descubrimiento del rasgo te haya ayudado tanto. Es esencial para las PAS que sepan que lo son, ¿verdad? Nunca podremos prevenir todo el sufrimiento, pero en muchos casos podemos entender y aclarar. Un abrazo.
Cuantas cosas se entienden
Cuantos cabos se atan
Qué descanso saber que ‘eso que sentimos’ tiene un nombre, una descripción, y además tan bella y poética
Qué bueno entender por qué esa oscuridad lo cubre a uno, como una niebla espesa, que impide ver más allá y nos empuja a querer desaparecer
No morir, no matarse, uno quiere esfumarse, como si nunca hubiera existido
Y entonces llega el pesar por el dolor que uno causará en su entorno cercano, incluso en que sea lo menos dramático posible para que duela menos (que igualmente dolerá y mucho)
Entonces es cuando lloras y lloras, porque tu deseo implica mucho dolor a otros
Luego sales de la nube negra y abrazas, y entiendes que por esos abrazos vale la pena la vida, por difícil que se haga a veces
Ayer me dormí en el sofá y llegó mi esposo, un ser absolutamente adorable, noble; me desperté y percibí cómo el se movía de puntillas para no despertarme… eso me hizo el día!
Qué bonito, qué esclarecedor, Gracias
Un fuerte abrazo, Natalia, y otro para tu marido.
Creo que ahora me toca a mi… Querida y admiradísima Karina Zegers de Bejl, soy Fran (krystal heart) Como bien mencionabas en tu libro; arrojando “Luz” acerca de un tema tan lleno d “Sombras”; yo tan solo podría dar Gracias infinitas e
incontables veces por tu trabajo, tus reportajes, entrevistas, charlas, videos… y un eterno etc Pleno de LUZ y d conocimiento sobre nosotros mismos dentro de este rasgo tan particular y maravilloso de la personalidad q compartimos, este don. Yo quería expresar mi Gratitud en este mensaje, si… sé que no existe lado positivo (mas q el aprendizaje de los que lo han sufrido) y brindar Paz y Amor a los que se fueron, a los que se quedaron y a los que estamos “despiertos” y vibrando alto para alcanzarnos y cubrirnos de esa gran fortaleza mutuamente, de libertad, de creación y de Amor.
Sé que la situación y estado psicológico en ciertas circunstancias parecerá irremediable e inevitable; y el “nopensar” en el que exista solución, pueda llevar a un suicidio…(m cuesta hasta escribirlo) Pero en ese estado,
como bien decías, lo mejor es estar alerta de “los nuestros” y dar fortaleza y luz, con muchisisimo Amor, para que salgan de ese túnel de oscuridad absoluta.
Gracias por existir y por colaborar a que el Mundo sea MEJOR. Mi admiración absoluta, repleta de cariño.
Feliz Vida
Hola Fran, muchas gracias por tu feedback, por tus palabras y por aportar tu luz. Un fuerte abrazo.
Gracias Karina por este artículo. Soy PAS y hace poco que lo descubrí. He sufrido muchas depresiones y en momentos más fuertes y bajos dos intentos de suicidio. Al enterarme que era PAS achaqué todo esto a pertenecer a este rasgo, e incluso después de leer tu artículo me cuesta creer que no es el motivo. He estado en un pozo profundo pero creo que por ser PAS y no saber manejarlo. Gracias por lo que aportas de información y experiencia
Querida Sara, muchas gracias por tu feedback. Siento mucho tu malestar. No nos conocemos y no soy médico, o sea, no te puedo dar la respuesta perfecta. A veces el mundo nos parece duro y difícil, ¿verdad? ¿Sabes? A lo mejor te ayuda profundizar un poco más en el rasgo para conocerte más y ver cosas de tu infancia que, por muy dolorosas que sean, te aportarán más claridad sobre esa oscuridad que a veces desciende sobre tu ser. Haga lo que hagas, hazlo con mucho cariño y empatía hacia tu persona. Te mando un fuerte abrazo lleno de luz.
Buenos días, Karina.
Gracias, por tu Sensibilidad, Fortaleza y Delicadeza, en como has afrontado este artículo, que es realmente muy interesante.
Hola Andreu, y también gracias a ti por tu feedback. Un abrazo.
Muchas gracias por escribir sobre este tema, tan olvidado por una sociedad que aparta y hace invisibles a quienes no son capaces de seguir el ritmo impuesto .
Quizás la facilidad de escucha y capacidad de percibir de los PAS, pueda ayudar a quienes se encuentran en esta situación.
Un abrazo y gracias por todo lo que escribes y compartes.
Gracias a ti, Carmen, por tu feedback. Creo que las PAS podemos hacer mucho para apoyarnos dentro del colectivo, pero también para apoyar a otros que no tienen el rasgo. En todos los ámbitos hay gente vulnerable, ¿verdad? Un abrazo.
Hola Karina te acompaño en ese dolor. No existen palabras para reconfortar esas perdidas, pero como tú dices si que hay algo que podemos hacer y es sacarlo a la luz. Te mando un reconfortante abrazo
Hola Puri, gracias por tu mensaje. Gracias, también, por tus palabras. En mi caso ya pasaron muchos, muchos años y ya no hay dolor en absoluto. Es más, los noto cerca, que es mucho mejor. Tengo una postura bastante filosófica ante la muerte y esto ayuda. Pero entiendo que para mucha gente, y especialmente en el ámbito de la alta sensibilidad, es algo muy difícil de tragar. Lo que lo hace más difícil de lo necesario, es ese tabú, la vergüenza y la culpa. Allí tenemos que echar luz, luz a raudales. Un fuerte abrazo.
8 intentos de suicidio hizo mi padre, desde beber lejía a cortarse la yugular. Mal sabor de boca deja tanto sufrimiento. Demasiadas muertes este último año en las vías del tren del Maresme de los que no se hablan, no salen en los periódicos, no hay suficientes médicos psiquiatras, ni psicólogos, que por otro lado salen muy caros si los tienes que contratar. Debería no ser un tema tabú, debería haber más higiene mental, más conciencia y más ayuda y gestión por parte del estado. Hago no funciona cuando hay más muertes por suicidio en España que por accidentes de tráfico.
Saludos y agradecida de que saques este tema.
Oh, Ángeles, me has dejado sin aliento. Ese sufrimiento no tiene nombre. Tu padre, y de esa manera. Te mando un muy, muy fuerte abrazo y espero poder dártelo en persona algún día. Y, sí, las vías de tren. Un drama. Hace mucho leí sobre el trauma de los conductores. Hay muchas cosas que no funcionan, ni aquí ni en muchos otros países. Creo que este artículo va a tener una segunda parte. Otro abrazo.
Hola, Karina:
Muy conmovedor y triste, este tema.
Siento mucho lo de tus seres queridos.
Habría que dar más visibilidad y tratar con «normalidad», cariño y respeto estos «asuntos» como el suicidio, las imperfecciones físicas, las anomalías en general y darnos cuenta que todos, somos unos «perfectos imperfectos» (como cantaba Pau Donés).
Falta amor.
Karina, sigue ayudándonos, como siempre.
Muchas gracias.
Un abrazo de Eva
Gracias, estimada Eva, por tu bello mensaje. Entre todos conseguiremos que este tema pasa de ser tabú a ser un tema más. Echándole luz y amor, creo que podemos evitar que personas sucumben bajo el peso de su dolor. Un fuerte abrazo.
Mi esposa, la madre de mis dos hijas se suicidó a los 39 años. Deprimida por «fracaso» de un negocio familiar. De ascendencia judia. Fue al siquiatra un año antes y se recuperó. Tomó medicamentos q le ayudaron mucho, pero los dejó sin control de su médico. Alli tuvo una recaida y se fué. Era una mujer bastante activa, inteligente, completa, util, de soluciones. Ante el fracaso económico, del q no era responsable, decidió dejarnos y desaparecer. Nunca la he juzgado. Aprendimos a vivir los tres. Mis hijas y yo. Muy, muy duro …!!! Pero se pudo…!!!
Ella elijió partir. Pensó q asi se liberaba de esa situación. Fue su elección. Yo nunca lo imaginé..!!!
Creo q sí sirve una buena ayuda profesional, pero la persona tiene q desear sanar. Salir de allí. Gracias. Un abrazo para todos.
PD. Me volví a casar. Mis hijas son profesionales; alegres, y han tenido buena ayuda sicológica desde niñas y aún hoy adultas.
Buenos días, Carlos,
Muchas gracias por compartir vuestra historia. Me alegro mucho de que tu y tus hijas habéis rehecho vuestra vida y que habéis superado esa experiencia traumática. Un abrazo para toda la familia.