La alta sensibilidad y la necesidad de poner límites

Marcar tu espacio y mantenerlo, decir «no» cuando quieres decir  «no» o simplemente cuando lo necesitas, apagar el móvil o por lo menos el sonido, pararle los pies cuando sientes que alguien está invadiendo tu espacio hasta agredirte aunque sea “solo” verbalmente… poner límites de este tipo sin sentirte culpable, son algunos de los temas que a la persona altamente sensible, a la PAS, le suelen costar bastante.
Si eres PAS y lees esto, es posible que entiendas perfectamente lo que estoy diciendo, ya que la mayoría de nosotros suele manejar un vocabulario en el cual la palabra «no» simplemente no aparece. Esto es una pena porque es una de las palabras -con sus muchas variantes- que más falta nos hacen.
Tu espacio
Seguramente sabes que una de las típicas características de nuestro bello rasgo es el riesgo de saturarnos. La saturación es la consecuencia del hecho de que tenemos el sistema neurosensorial muy, digamos, desarrollado, lo que hace que nuestros sentidos siempre y continuamente reciban mucha más información que la que reciben los sentidos de una no-PAS. Comprenderás que, donde una no-PAS puede aguantar mucho tiempo en, por poner un ejemplo, un centro comercial a la hora punta, la PAS no tardará mucho en sentirse mal o por lo menos agobiada por ese bombardeo de información que sus sentidos van recibiendo. Si una persona recibe más información de la que puede gestionar, su cerebro se satura. Para sanar la saturación mental y emocional se requiere minimizar o cortar el flujo de información sensorial o, dicho con otras palabras, retirarse del ajetreo, buscar un sitio tranquilo hasta incluso, en algunos casos, necesitar una habitación oscura en la que reine el silencio. Cuanto mejor sepas escuchar las señales de tu cuerpo y cuanto antes sepas cortar con el bombardeo sensorial (poner un límite) menos tiempo necesitarás para “recomponerte”. Querer pasar por fuerte y duro, sin embargo, puede llevarte a, por ejemplo, un ataque de ansiedad o de hiperventilación.
Disponibilidad completa
Una de las características positivas de nuestro rasgo es la disponibilidad y el deseo a ayudar, de echar un cable donde haga falta. Y como todo lo positivo, lo luminoso, tiene su lado conflictivo o su sombra, aquí nos puede pasar que, por no (saber) poner límites, carezcamos de esos límites y que siempre estemos disponibles y listos para contestar, responder, comentar, acudir, aconsejar… Estar disponible 24 horas al día simplemente no es una buena idea ya que, si siempre estamos con las antenas hacia fuera y esperando el momento en que nos llegue una señal de quien sea, nunca podemos descansar, nunca estamos con «nosotros mismos» y nunca llegamos a conectar con nuestro ser interior. Es imposible. Para muchos, el móvil ha llegado a ser el centro de nuestra existencia: un instrumento que nos domina, del que dependemos. Si alguna vez has perdido tu móvil, ¿te acuerdas cómo te sentías?
Mientras que el móvil (y las otras pantallas) parece ser un salvador que te aporta la falsa sensación de no estar solo y de tener amigos, en realidad es un saboteador que te roba tiempo valioso presentándote un mundo virtual, y que todavía te hace más vulnerable a una demanda desbordada del «exterior». Conviene poner límites, la verdad. Apagarlo por la noche es un primer paso (encima te ahorras estar expuesta a la radiación electromagnética), luego podrías pensar en apagarlo o silenciarlo en determinados momentos del día (comidas, cuando estás trabajando, mientras estás con otra gente, etcétera). Puedes eliminar «amigos», puedes borrarte de chats y de grupos de whatsapp diciendo -si quieres- que te tomas una pausa por saturación. No tengas miedo a que te dejen de querer: si te quieren, te comprenderán y te seguirán queriendo, y a los otros, a esos que no te quieren, no les importará.
Puede ser una buena idea apuntar el tiempo que pierdes en la participación on-line; tomar consciencia te ayudará a establecer límites y de volver a dedicarte el tiempo a ti mismo o a tu familia.
 
Límites en relaciones personales, abuso y maltrato
Si te ha pasado que te sientes víctima de un trato que te duele, que te hace daño ha llegado el momento de levantarte y poner límites. En otra ocasión he escrito sobre banderas rojas en una relación, y no me quiero repetir, pero si eres una PAS -como muchas- que tiene esa tendencia a dar, dar y dar, y si en ti vive la expectativa de que el mundo te debe devolver esa ayuda en el momento en que necesitas asistencia, te digo que te equivocas (perdona que lo diga tan claro). Si das es porque quieres dar, porque das desde la libertad. No para luego poder reclamar lo «regalado». El mundo no te debe nada. Nada. Si te llegas a sentir víctima probablemente es porque has esperado algo a cambio. Ojo, hablo de relaciones entre adultos. Es más que probable que no seas víctima, sino que hayas dejado de poner/establecer límites. Antes de prestar ayuda, pregúntate si lo haces de manera «limpia», simplemente porque te sientes llamado a ayudar y sin esperar nada a cambio. Eres libre. Decir «no puedo» o «ahora no me va bien» son maneras de poner límites, ser claro y tomar responsabilidad de tus actos. ¿Tienes miedo al «qué dirán«? Tranquilo: la mayoría de la gente siempre tendrá algo que opinar sobre lo que haces o dices. Ten claro que es imposible gustar a todo el mundo; a ti tampoco te cae todo el mundo igual de bien.
El tema se torna aún más serio si te pasa que, como consecuencia de no haber marcado tus límites y por el hecho de dar, dar y dar, aparecen personas que abusan de ti, que te utilizan, te pisan y te insultan. Ahí el límite todavía tiene que ser mucho más tajante. Si no lo consigues, pide ayuda, y no a alguien que crees que te debe un favor. Hay instancias y profesionales especializados en este tema. Atención a los chantajes emocionales; si aparecen con cierta regularidad significa que algo no va bien.
 
Poner límites es necesario para:
  • alimentar la autoestima
  • ganar respeto
  • manejar los niveles de estrés y no agotarse/saturarse
  • poder ayudar de una manera más efectiva y desde la libertad
  • mantener un sano equilibrio entre quien eres y lo que el mundo necesita de ti
  • sentirte responsable y dueño de tu vida
  • honrar tu Yo
  • evitar convertirte en un ser sin voluntad propia, manejado por una  malsana demanda o exigencia ajena
  • poder disfrutar al máximo del rasgo de la alta sensibilidad 
Está claro que dejar de establecer estas barreras personales te lleva a lo contrario. Por no querer ser negativa prefiero resaltar lo positivo.
Puede ser que te resulta difícil poner estos límites, y es normal. Si crees que necesitas una mano, piensa en contactar un coach con un profundo conocimiento del rasgo de la alta sensibilidad. Ya sabes, estaré encantada de ayudarte.
La sensibilidad, lejos de limitarte, te puede proporcionar las alas que te permiten vivir tu vida plenamente.

Si quieres saber todo sobre el rasgo para poder descubrir de que manera se manifiesta en tu ser, si buscas herramientas, ideas y consejos, te recomiendo mi último libro: Personas altamente sensibles.

 

comprar

30 comentarios

  • by Mina, post on | Reply

    Desde que descubrí quién soy, y gracias a su libro y a sus artículos, he ido comprendiéndome, aceptándome y respetándome poco a poco. He ido aceptando que mi rasgo es un don y no una condena, he ido aprendiendo , con mucha dificultad, a sentirme más segura de mí misma, y con ello, a poner límites a mi alrededor.Sin embargo, hay un «área» donde me está siendo casi imposible: mi familia. Estoy casada con un hombre increíble y soy madre de dos hijos adolescentes maravillosos, el problema es con mi familia de origen. Tengo unos padres que lucharon por darme una infancia feliz ( a pesar de lo complicada que yo era ya desde la cuna, según me dice mi madre) y me rodearon de amor. Sin embargo, mi rol en mi familia ya desde niña, siempre fue el de la hija responsable, el de la «cuidadora» ( física y emocionalmente) siempre disponible, siempre mediando entre mi hermana y mi madre, siempre poniendo paz, escuchando, comprendiendo..atendiendo. La estabilidad de mi familia, según yo sentía ( y siento) , estaba en mis manos..era mi responsabilidad hasta el punto de que cuando me iba a comprar mi primera casa (yo la quería aislada, en el campo) , acabé comprándola a dos calles de ellos en plena ciudad por que todas las que íbamos a ver les parecían demasiado lejos. Desde hace un tiempo me he rebelado. Y ahí está el problema. De pronto, noto frialdad, noto que me excluyen, noto que sienten que les dejo en la estacada y de hecho, yo misma lo siento a veces ( sigo viendo tan claramente como siempre sus angustias y las respuestas que necesitan), me siento una traidora, me siento egoísta…con la vocecita recurrente en mi cabeza que me dice «con todo lo que han hecho por tí». Esto está siendo terriblemente duro, dolorosamente difícil..y me siento en lucha constante entre lo que yo quiero/necesito y lo que mi corazón ve que necesitan ellos. Poner límites en este área de mi vida me está costando un precio terriblemente elevado.

  • by Laura, post on | Reply

    Siempre ha sido ese mi gran problema,saber poner limites.Me sentia culpable si lo hacia.Al final acababa haciendo siempre lo que los demas querian y gastando horas y horas escuchando y ayudando a los demas.El problema era que a veces no me apetecía o tenia asuntos mios de los que ocuparme,pero sin embargo me sentia obligada a hacer aquello que los demas me habian pedido desatendiendo mis propios asuntos y no haciendo cosas para mi vida,hasta el punto de sentir que yo no tenia una vida y tan solo vivia la vida de los demas y atendia los asuntos de los demas.Me gustaba ayudar,pero me sentia obligada a hacer lo que los demas me decian,sino me sentia culpable y tenia miedo de que me dejaran de hablar.Como me costaba mucho socializarme y caer bien encontre en esta forma la solución para poder tener amigos.Pero al cabo del tiempo me di cuenta que ellos solo me usaban y venian a mi cuando necesitaban algo y luego cuando yo estaba mal o necesitaba ayuda me ponian excusas y me evitaban porque no les importaba como yo estaba o me sentia.Pero aún asi era la unica manera de recibir un poco de compañía y cariño,ya que siempre he tenido problemas de autoestima y no tenia habilidades sociales.Encontré el ayudar a los demas la solución para que me hicieran caso,porque como me veian aburrida,sosa o rara,nunca habia tenido éxito social.
    Pero bueno,al final muchas de esas amigas comenzaron a reirse de mi,faltarme el respeto e infravalorarme.Me veian como tonta,supongo que el estar siempre disponible y hacer todo lo que decian pues al final me perdieron el respeto.Tuve que alejarme de ellas.
    Ahora me quede sola,ya no tengo ninguna amiga.Me siento tranquila pero triste.
    Espero algun dia volver a hacer amigas,pero sabiendo poner limites,siendo egoista con mi tiempo y no gastarlo todo en los demas y haciendome respetar.
    Yo vivia la vida de los demas,atendiendo sus necesidades y me quede sin vida yo.Incluso hice a veces de celestina para que mis amigas encontrasen novio.A mi nadie me ayudo en el tema de la pareja ni me presentaron a nadie.Les daba igual que yo estuviera soltera.
    Ahora me encuentro con 35 años soltera,sin amigas y sin trabajo.
    Me dedique por entero a los demas,intentando siempre complacer a todos y al final todos hicieron su camino sin importarles nada y ya mirar atras y yo me quede sola sintiendome idiota.Ya nadie se acuerda de mi.Todos estan viviendo ahora su vida.
    Ya no se si podre cumplir mi tan ansiado sueño de formar una familia,porque ya no soy tan joven y los años pasan.Y ni tan siquiera se si podria adoahoraun niño en caso de no tenerlos yo biologicos,porque como economicamente no estoy bien,no me permitirian adoptar a ningun niño.Ya que es necesario una seguridad economica,es comprensible.
    Al menos si me hubiera dedicado a mi carrera laboral ahora tendria mucho dinero.Pero tampoco lo hice asi.
    Ahora no tengo nada.Solo angustia y depresión.Una desesperación tan grande que no se como afrontarla.
    No supe poner limites,perdi mi tiempo en los demas siempre.No fui egoista ni me dedique a mis proyectos y ahora no tengo nada.
    Solo espero que ahora que estoy cambiando y poniendo limites,no sea demasiado tarde para cumplir algunos de mis sueños.Ojalá pueda lograrlo.
    Mucha gente no entiende que sentia la obligación de complacer a los demas y dedicarme a ellos.Cuando esto se lo he contado a alguien se han reido,no entienden como alguien puede ser tan estupida de olvidarse de si misma y de sus objetivos para complacer a los demas.Pero a mi me ha sucedido y por lo que veo las personas PAS tenemos este problema siempre.
    Gracias por este blog y por hacerme sentir que hay gente como yo y no soy solo una idiota que no sabia poner limites.Gracias por hacerme entender mas cosas cada dia de mi.Gracias.Hace unos meses compré uno de tus libros y me gusto mucho. Cada vez que te leo me siento mejor.Ojalá cuando era adolescente y sufria tanto hubiera encontrado un sitio asi.Siempre me senti un bicho raro,incluso en mi familia.
    Pero en esa epoca no se usaba mucho internet y no pude encontrar ayuda,ni para el PAS ni para el TOC que tambien lo tengo.Con respecto al TOC,no supe lo que tenia hasta los 26 años,y llevaba asi desde los 12 años.No sabia lo que me sucedia y creia que era a la unica que me pasaba,sufri mucho.Simplemente me acostumbre a hacer los rituales,obsesiones y manias sin saber lo que me sucedia,lo acepte sin saber que habia mas personas en el mundo que les sucedia lo mismo que a mi.
    Con mi familia lo intenté hablar pero se reian de mi cuando me veian encender y apagar las luces tantas veces o lavarme tanto las manos.Al final intentaba hacerlo a escondidas esas y muchas mas.
    Hoy en dia podemos encontrar mucha ayuda en la red,y es de agradecer
    Un saludo
    Saludos

  • by javier, post on | Reply

    Hola,me gustaria saber si la asociacion española de PAS està teniendo contactos permanentes con la salud pùblica y dar a conocer este tipo de personalidad o conducta,que especialistas de centros hospitalarios sepan lo que es y donde estais.Conozco un caso que apuesto era PAS y tuvo que darse una baja por depresiòn,su trabajo y problemas añadidos personales te pueden llevar a un trastorno mental.
    gracias.

    • by Karina Zegers de Beijl, post on | Reply

      Hola Javier, gracias por tu mensaje. No, contactos «permanentes» no tenemos. Si has visto la lista de profesionales asociados puedes hacerte una idea, y por lo demás la gente nos encuentra y hacen preguntas. Saludos.

  • by Mar, post on | Reply

    Hola! he hecho el test y también leí sobre las 4 características que si o si un PAS tiene que tener para ser PAS. Si bien me encuentro dentro de esta definición no me gusta la perspectiva que se tiene al respecto de este rasgo. Agruparse , hacer todo un estudio al respecto, tratarnos como «diferentes» con características mas «sutiles y/o desarrolladas» que los demás… mmm, no me parece, no me gusta, creo que es hasta contraproducente. Es muy largo explicar por este medio los motivos que me llevan a pensar de este modo, no es para crear un debate ni nada que se le parezca, simplemente quería expresar mi opinión al respecto. Gracias!

  • by Rosa María, post on | Reply

    Hola Karina, muchas gracias por tus artículos, a mí me están sirviendo muchísimo para entenderme y aprender a manejar mi entorno de una manera más positiva.
    Por otra parte, decirte que he intentado varias veces contactar en tu dirección de email pero siempre me ha venido devuelto el mensaje.
    Por último, me gustaría saber si tienes pensado organizar algo en Bilbao, alguna conferencia, charla, etc. ya que por lo que yo sé no se está haciendo nada sobre las PAS y seguro que hay mucha gente que estaría muy interesada.
    Un saludo y gracias de nuevo por tu estupendo trabajo

  • by karmele Ruiz, post on | Reply

    Gracias Karina por el artículo. Voy paso a paso en ese camino de poner límites, en lo fácil , como apagar los móviles o desconectar de la red, no hay ningún problema. Aún disfruto mucho más de un buen libro o una buena música, y si puedo acompañarlo de un baño en la playa, mucho mejor. Intento trabajar todo lo que puedo la autoestima, resultó muy dañada por no saber poner esos límites en una época en la que necesitaba afecto y éste se me escapaba entre dos dedos, desde la familia, mobbing en el trabajo y algunas amistades abandonaron un barco, que derivaba. «No quise ser tu balón de oxígeno» , me dijo una, ella puso un límite. Mi problema es superar todo ese dolor, he seguido con mi vida y no ocupa todo mi tiempo, pero cuando sale, duele como si fuera ayer. ¿Cómo hago para evitarlo? Mente y corazón no van a la vez.

    • by Karina Zegers de Beijl, post on | Reply

      Hola Karmele, gracias por tu comentario y por compartir un poco. Los trucos para aprender a poner límites están en el artículo. También podrías poner «decir no» en el buscador, y te saldrán unos cuantos artículos y truquillos más. Paciencia, porque cambiar conductas requiere su tiempo… Ánimo. Un saludo.

  • by Aurora, post on | Reply

    Estoy sorprendida sobre mi misma desde que he descubierto que soy PAS. Ya no me flagelo tanto y me siento rara con ese deseo costante que a lo largo de mi vida me ha acompañado, el deseo de ser normal. Soy observadora de la gente , cuantas veces he sentido envidia de otros por su forma de vivir o reaccionar!. Gracias a un programa de televisión me descubrí y desde ese momento me he perdonado por ser PAS. Cada vez que leo algo tuyo asiento con la cabeza…es maravillosa descubrir que pueden entenderme. Vivo en Galicia, cerca de la ciudad de Vigo y me gustaría que me avisen si preparan algún grupo.
    Gracias

  • by Jorge B., post on | Reply

    Quería añadir a mi comentario anterior mi gratitud a Karina por el estudio, desarrollo y divulgación del tema PAS. Yo lo conocí hace poco a través de su labor divulgativa y me está ayudando mucho en mi crecimiento personal, pero lo mas gratificante para mi es el haber descubierto que mi hija mayor que ahora tiene cuatro años es muy probable que también haya heredado este este rasgo, por lo que ahora estaré en mejores circunstancias para comprenderla y ayudarla cuando sea necesario. Gracias!
    Saludos a todos.

    • by Karina Zegers de Beijl, post on | Reply

      Gracias por tus palabras, Jorge. Un abrazo!

  • by Jorge B., post on | Reply

    En mi caso, una vez que descubres tu rasgo diferencial como PAS, empiezas a comprender el porqué de muchas facetas de tu comportamiento pero sobre todo de tus sentimientos y emociones lo que te lleva a profundizar en el conocimiento interior.

    Para mi lo peor era el sentido de culpabilidad por no poder hacer todo lo que se suponía que «debía» hacer, pero una vez que se cambia la pregunta de, ¿que tengo o debo hacer? a, ¿que es lo quiero o necesito hacer? uno se libera.

    Es verdad que ese bombardeo de información descontrolada que nos llega y lo que es peor, que no podemos procesar correctamente nos satura y bloquea, por lo que lo de poner límites es fundamental y liberador y además nos ayuda potenciar todos los rasgos positivos que tenemos como PAS, así que fuera culpa!

  • by Karina Zegers de Beijl, post on | Reply

    Hola Anónimo del 30/5, gracias por tu feedback. Me alegro que te gusta lo que escribo. Has visto el documental de crónicas, La Sensibilidad al trasluz? Igual puedes convencer a tu madre que lo vea contigo. Piensa que, si hay mucha resistencia, posiblemente la persona se ve reflejada pero ha trabajado toda su vida para desarrollar corazas. La alta sensibilidad es hereditario; tu madres es PAS o, sino, tu padre (o ambos, claro). Aquí tienes el enlace del documental:
    http://personasaltamentesensibles.blogspot.com.es/2015/02/enlace-del-documental-de-la-television.html
    Un abrazo lleno de ánimo!

  • by Anónimo, post on | Reply

    Hola, cuando me tope con tu blog me impresioné que era tan acertado, yo no me sentía capaz de establecer limites como ahora y por eso mis ex-compañeros me hacían muchas bromas pesadas y me utilizaban, más sabiendo que tengo deficiencia auditiva. Pero ahora ya no tanto ya que sigo trabajando en poner limites, aunque aún me perturban los comportamientos de los demás y sobre todo en la familia, mi mamá cree que soy una drámatica, traté de enseñarle tu blog pero se hizo la sorda. No sé que hacer para que me comprenda aunque sea un poco. Tus artículos son increíbles y me han ayudado mucho a mejorar en varios aspectos! Te lo agradezco mucho!

  • by Anónimo, post on | Reply

    Hola, he hecho el test 3 veces. La primera saqué 21 puntos y las otras dos 17.
    Me identifico con muchas cosas de este rasgo pero a veces dudo si lo soy, por ejemplo: Ni de chiste lloro con películas como bambi, no tengo los sentidos desarrollados cual si fuera Spider man etc. ¿Hay niveles de este rasgo? por que como lo menciono, me identifico con muchos puntos pero con otros para nada. No me gusta la cursilería y no lloro por todo!

    Saludos!

  • by tsung1 rossello, post on | Reply

    hola eso es verdad lo interior es lo mismo que el exterior,solo hay que equilibrar se puede como dice el pero yo nunca lo hice yo prefiero hacerlo con la mente trasformando polarizando las energias del entorno y la mia claro,de eso se trata de poder sentir los estados tuyos y la de otros y poder cambiarlos tambien te digo que depende tu sensibilidad no es lo mismo sensibilidad que suprasensibilidad la energia se trasforma sea miedo stres etc nuna destruye saludos…

  • by Joan Nave i Fluxà, post on | Reply

    No descartes la MT (meditación trascendental).
    Es un remedio eficaz contra el estrés y la ansiedad. A mi me va de perlas.

  • by Joan Nave i Fluxà, post on | Reply

    No descartes la MT (meditación trascendental).
    Es un remedio eficaz contra el estrés y la ansiedad. A mi me va de perlas.

  • by Geobiólogo, post on | Reply

    Hola Mónica, el Yoga se centra en el estado interno, son unos ejercicios perparatorios para tomar un proceso evolutivo interior, para mucha gente quedan ahí porque notan alivio y no evolucionan mas. Te invito a hacer Chi Kung, porque este es el origen de muchas disciplinas y abierto, aparte del interior, también se trabaja el exterior, de hecho, la energía fluye en ambos sentidos. Y se logra unidad plena entre el exterior e interior, con Yoga esto no sucede.

    ¡Saludos!

  • by Mónica Lozoya López, post on | Reply

    Gracias por tu magnífico artículo Karina, a mí me ha pasado esta faceta factura en el terreno laboral,lo único que he aprendido de la experiencia es que a veces los jefes y empresarios si te ven con disponibilidad y capacidad de trabajo se aprovechan yte dan a ti la carga de gente que no es tan capaz de rendir, lo que convierte una cualidad valiosa en un arma de doble filo, además ni mis circunstancias personales ni la economía nacional me permiten dar el salto que me gustaría y eso a veces me produce tristeza porque el tiempo pasa y sé que soy capaz de hacer y desarrollarme profesionalmente más de lo que en mi empresa me permiten. En cuanto a la saturación, he pasado a menú por situaciones así y es una experiencia horrible, así que procuro reservarme 3 horas a la semana de yoga y meditación y si hay suerte y puedo permitirmelo, pasear en solitario para intentar oír sin distracciones mi voz interior.

  • by Anónimo, post on | Reply

    Hola yo soy una persona altamente sensible que he sufrido violencia en mi relación. Considero que es muy importante poner límites, si no los hubiera puesto no estaría hablando de que los sufrí y deje la relación pero me gustaría aclarar que la persona que sufre el daño no es la responsable por no decir que no sino que es quien hace el daño, quien maltrata el responsable. No se le puede echar la responsabilidad a la víctima sobre todo cuando se ha establecido una relación de superioridad. Actualmente estoy con una pareja con un comportamiento correcto y no tengo estos problemas. No recibo ningún maltrato. Y cuando algo no me gusta lo digo con total libertad. Un saludo.

  • by Bea Gurutzarri, post on | Reply

    Yo creo que es la palabra ( no) que más me ha costado aprender en la vida. Parece mentira, dos letras … Agradezco tu artículo, como todos, porque me obliga a recordarme que entre todos los demás, en algún sitio, también estoy yo. Y necesito estar bien para que el bien se pueda expandir. Todavía a veces me olvido de mi, a posta unas y sin querer otras. Decirse no o basta a una misma, también es importante. Gracias por tu valioso trabajo. Un abrazo a todos!

  • by Karina Zegers de Beijl, post on | Reply

    Hola Anónimo, buenos días,
    Tu comentario me hizo reír 🙂 Sobre todo por ese "ya"… Lo único que te puedo decir es, pruébalo, pero pruébalo de verdad y tómate tu tiempo, y verás muchos cambios muy interesantes… Un saludo con risa (de las buenas).

  • by julio reyes, post on | Reply

    Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

  • by Anónimo, post on | Reply

    Y ya está?

  • by Karina Zegers de Beijl, post on | Reply

    Hola Geobiólogo, gracias por tu aportación. Estoy totalmente de acuerdo. Saludos.

  • by Karina Zegers de Beijl, post on | Reply

    Hola Julio,
    Gracias por tu mensaje. Lamento su situación laboral, y también lamento no poder ayudarte. Existen técnicas para aprender a manejar el estrés como, por ejemplo, el mindfulness. Per también será importante que aprendas a poner límites, guardando tu propio "espacio" en todos los sentidos. Y si nada funciona, igual no es un buen lugar de trabajo para ti… no sé. También me doy cuenta de que hoy en día uno no puede permitirse en lujo de irse sin más… Ánimo!

  • by Geobiólogo, post on | Reply

    Hola, "padecí" de estar siempre disponible a los demás, hasta que la saturación social casi me anula, ahora, después de aplicar límites, no solo ha descendido la saturación social-emocional, sino que se abre un camino de plenitud, de lo bueno y lo malo en gozo. Tenemos la tendencia de poder actuar allí donde vemos las debilidades de otros, pero también es cierto que esos otros, también necesitan recorrer su camino evolutivo, progresar. Aún sabiendo que supone un esfuerzo para ellos, es reconfortante observar como se superan poquito a poco, y nosotros no nos agotamos.

    ¡Salvaremos el mundo, pero con moderación, no sin cabeza!

    ¡Saludos!

  • by julio reyes, post on | Reply

    hola soy una persona altamente sensible y trabjo en una empresa donde el estres es el pan de todos los dias, queria ver si me podias ayudar en este aspecto…. gracias

Leave a Reply

Your email address will not be published.