La Alta Sensibilidad y la trampa del estrés

Para muchos las vacaciones han acabado. Si todo ha ido bien, has podido descansar, has conseguido cargar las pilas y has sabido deshacerte de esa carga pesada del estrés acumulado durante el año laboral. Si todo ha ido bien, decía, y ojalá que sea así ya que, para bastantes PAS, irse de vacaciones a un lugar desconocido, pasando por aeropuertos con miles de personas o conduciendo por carreteras con mucho tráfico, también puede suponer tensión y nervios

Como seguramente ya sabes, una de las muchas características de la persona altamente sensible o sensitiva es su desarrollado sistema neurosensorial, implicando que sus sentidos captan miles de veces más información de todo tipo que los sentidos de una persona con una sensibilidad normal o media. Esto implica que la PAS, desde el momento en que se despierta por la mañana hasta el momento en que el sueño termina con sus horas de vigilia, está siendo bombardeado con datos -con estímulos– que, en su gran mayoría, ni siquiera le interesan y que no buscaría conscientemente, pero que le llegan sí o sí. Esto cansa. Cansa tener que recibir y digerir información; cuanta más información recibes, antes te cansas, PAS y no-PAS igual. Y si la PAS recibe y digiere mucha más información, es fácil de entender que se cansa mucho antes. Tal cual.

 

En el día a día y yendo a más

Cada uno tenemos de nosotros nuestra carga fija de estímulos diarios: el despertador que toca, prepararse para ir al trabajo y siempre con el tiempo limitado, preparar a los niños para que vayan al cole, controlar si llevan la mochila completa, el bocata, el coche (ups, hay que echar gasolina), atasco, la cita laboral (¿Lo he preparado lo suficiente?), el móvil que suena cuando estás conduciendo, algún susto puntual… etcétera, etcétera. Esto, las cositas normales de cada día, para la mayoría de las PAS ya es más que suficiente como para ir moderadamente estresada. Ahora, añade algún extra como, por ejemplo, una cena a la que tienes que ir o tener invitados en casa y tener que organizar y prepararlo todo tú, o que te llega una noticia que te emociona mucho, o que tienes que desplazarte en avión/tren/bus por el trabajo, tienes que dar una conferencia, te toca entregar algún encargo… Ya me entiendes, el estrés va in crescendo.

Y añado un poquito más: un familiar enfermo (en el hospital), una mudanza, un trabajo nuevo, un embarazo. Y todo, todo lo que acabo de describir, se va amontonando. Y ni siquiera hemos hablado de temas como divorcio/separación, tener que cuidar de un familiar mayor y enfermo, enfermar, entrar en el paro.

Todo esto es más que suficiente para que una no-PAS se estrese, o sea, imagínate como es para una persona que ya se puede estresar de sobremanera por tener que estar esperando su turno en el supermercado concurrido, con su iluminación excesiva y alguna música «calmante» de fondo…

 

La adrenalina

Un poco de estrés no es grave; nos activa, nos permite aprender y hacer cosas nuevas, salir de la zona de confort y crecer como persona e, incluso, nos puede aportar esa sensación agradable de haber sido productivo o útil. El problema, sin embargo, tiene que ver con la sobrecarga del estrés por los acontecimientos «extra» para los cuales no estamos preparados, por ejemplo por falta de tiempo disponible o falta de tranquilidad anímica, ambos tan necesarios para poder acoger y asimilar el exceso de estímulos que los extras conllevan. Diciéndolo de una manera simple: aparte de la adrenalina que se dispara con el estrés de fondo, el estrés del día a día y que normalmente somos capaces de «digerir» durante los momentos del descanso, por culpa de los «extras» nuestro sistema empieza a producir cortisol cuya función es la de mantener los niveles de adrenalina altos para que podamos seguir afrontando todo lo que vamos encontrando por el camino. Y es entonces cuando empezamos a tener cada vez más dificultad para desconectar y desestresar. Recuerda que la PAS, la persona altamente sensible, se vuelve hipersensible cuando su organismo llega al punto en que el estrés ha superado la capacidad regenerativa del organismo. Es importante conocer los señales de tu cuerpo que te avisan que necesitas parar, que necesitas borrar actividades de tu agenda, que necesitas decir que no y que conviene delegar o buscar ayuda.

 

Los señales que alertan

Elaine Aron, en su libro «Psychotherapy and the Highly Sensitive Person» (psicoterapia y la persona altamente sensible) nos habla de las cuatro características esenciales de la sensibilidad: procesar toda la información de manera profunda, facilidad para la sobre-estimulación, intensidad emocional y sensibilidad sensorial. Si hablamos del estrés hablamos de la sobre-estimulación. Las PAS se sobre-estimulan con facilidad por saturación. Nos saturamos antes porque recibimos cantidades ingentes de información, de estímulos. Por cada cosa que nos pasa, por cada cosa que vivimos, recibimos miles de veces más información que las personas con mediana sensibilidad. Y el cuerpo se resiste. No somos todos iguales, pero normalmente las primeras señales de sobresaturación suelen ser:

 

  • dolor de cabeza
  • tensión muscular
  • irritabilidad
  • manos/pies fríos
  • comerse las uñas
  • fumar/beber más de la cuenta
  • comer demás/dejar de comer
  • ataques de llanto
  • falta de ganas/cansancio
  • dolor de barriga
  • presión en el pecho
  • ataques de rabia
  • alta tensión
  • herpes labial

Haz caso a las señales, sobre todo cuando se repiten, y para. Ya sé que «el mundo» es exigente, pero algo, algo conviene hacer para evitar males peores. El estrés crónico no es broma: enferma.

 

¿Qué puedes hacer?

Evidentemente, lo primero es reconocer que estás estresado. Existen técnicas para desestresar, empezando con ejercicios de respiración y diferentes maneras de practicar la meditación, incluso hacer ejercicio como senderismo (¡Estar en la naturaleza!), correr, tai chi, yoga… Para las PAS es igual de importante y efectiva cualquier actividad artística como dibujar, pintar, escribir (y leer), tocar y escuchar música, etcétera. Hoy día hay mucha información disponible en Internet y te aconsejo iniciar una pequeña búsqueda si no se te ocurre nada que te pueda servir.

 

Conclusión

Recuerda que no eres débil. El hecho que te estreses antes que una persona con una sensibilidad media no quiere decir que seas menos persona, quejica, llorón o bicho raro. Solamente significa que tu sistema neurosensorial capta más información y que por eso te saturas antes. Saturación significa sobre-estimulación, y sobre-estimulación significa estrés.

Intentar hacer más de lo que sanamente puedas (a lo mejor insistes y aguantas porque los demás son capaces y no quieres ser menos) es una mala idea ya que desequilibra (te hace hipersensible) y enferma.

No cargar tu agenda, reconocer las señales de tu cuerpo y parar para desestresar no solamente es una buena idea, sino que, para la PAS que eres, es necesario. 

 

En mi nuevo libro, Personas Altamente Sensibles, decido mucha atención al tema del estrés y ser PAS.  Si tienes curiosida y quieres ver el índice y leer los primeros 30 páginas, pincha aquí
Ed. La Esfera de los Libros, septiembre 2016.
En formato papel y digital.

23 comentarios

  • by Anónimo, post on | Reply

    Hola Karina, hola a todos,
    Estoy pendiente de leer tu libro pues con las navidades y demás no he sacado tiempo.
    Yo soy muy extrovertida y cuando tengo una vida estructurada disfruto muchísimo de mis actividades y vida social. Sin embargo me genera muchísima ansiedad,stress y mal humor cuando estoy en casa y no paro de oír la tv de los vecinos sus tacones �� porque suele ser cuando necesito descanso y recogimiento en casa y soporto una cantidad de ruidos que me sacan de mis casillas y me ponen de los nervios hasta extremos de tomar pastillas para dormir. Busco y rebusca en mis pensamientos subir y decirles algo, escribirles una carta acumuló ya esta sensación unos años, estoy de nuevo en una época de llegar a límite. Me imagino subiendo a casa de los vecinos cuando no están, o me vienen pensamientos realmente de furia, les quemo la casa, o ojalá desaparezcan,duran unos segundos pero son muchos. Luego razono y soy compasiva pero al instante oigo los tacones Insoportables otra vez y le digo de todo!!! Aunque nadie me oye. Estoy Desesperada!!! No aguanto más ruidos de los vecinos!! No puedo descansar!! Y no quiero volver a recurrir a pastillas.De momento ya comenzó la ansiedad y como y bebo en exceso por la noche, en el rato que se supone de descanso y relax. He trabajado mi cambio de actitud en otras ocasiones,tapones en los oidos,ahora vuelvo a estar ahí y conozco tu blogspot. Alguna sugerencia antes de que me cargue a mis vecinos!!! Gracias.��

  • by Maiame, post on | Reply

    Hola! Estoy de acuerdo con Mary. Yo no soy psicologa pero creo ser PAS. Seguramente lo soy, aunque efectivamente solo he hecho el test y me he basado en mi auto-observacion y criterio. El ser consciente de que soy PAS solo me ha ayudado a dejar de sentirme un bicho raro durante un tiempo y a empezar a sentirme especial (que es lo mismo pero con otra connotacion). Soy neurobiologa y entiendo la hipotesis que plantean a esta patogia (pues aunque tenga rasgos positivos no deja de ser una modificación de la normalidad, no pretendo decir que estemos enfermos). Entidndo que no hay evidencias fisiologicas de ningun tipo, solo una interpretacion psicologica a unos rasgos de la personalidad. En cualquier caso creo que puede confundirse con muchas cosas. Soy PAS y me he dado cuenta de que puedo soportar mas estres que personas que no lo son. El estres es mi mayor problema. Tengo casi todos los rasgos de una persona PAS y casi todos mis familiares tambien. No formo parte de la asociacion porque me ha dado miedo pensar que me puede perjudicar mas que ayudar. Yo necesito ayuda para gestionar mi estres, para aprender a relativizar y a enfocar la sobreestimulacion en lo positivo y no en lo negativo que me hace sufrir. Entre otras muchas necesidsdes. Pero no me viene bien que me den las herramientas para auto-justificarme (aunque realmente sea PAS),eso da igual. Yo soy lo que soy y siento lo que siento y me hace sufrir. Lo importante es aprender a cambiar eso, da igual si soy o no hipersensible, eso solo significara que necesitare hacer mas esfuerzo que otra persona que no lo es. Me alegro si esta asociacion y estos conceptos ayuda a mucha gente, porque esta claro que lo primero es ser consciente para despues poder cambiar aquello que nos hace mal. No se, me siento desalentada porque pense que el descubrir que soy PAS me solucionaria la vida y lo cierto es que no ha cambiado nada real.

  • by Karina Zegers de Beijl, post on | Reply

    Hola, "ultimo Anónimo",
    Existe un grupo dentro de los PAS digamos clásicos, que son extrovertidos. (Un 20%, más o menos). Necesitan muchos estímulos, siempre, (es como continuamente buscar los propios límites) pero como bien dices, te cansas igual. Es manejable, y conviene a ser más manejable si entiendes porque te pasa lo que te pasa. O sea, casi te diría, trabajar el tema de los límites… Espero que esto te sirve. Un abrazo.

  • by Anónimo, post on | Reply

    Hola Karina;

    Gracias por tu blog inspirador y por tu libro que espero poder leer próximamente. La verdad yo también he pasado por múltiples terapias y practico mindfulness y yoga, siempre he creído que mis cambios emocionales eran fruto de la ansiedad o de una bipolaridad incipiente. Pero la verdad es que me siento completamente identificada con todas las entradas que he leído hasta ahora. El problema que yo tengo es que a pesar de que la sobrestimulación me estresa y me desgasta, a veces soy como adicta a ella. Necesito estar constantemente haciendo cosas nuevas y dispersa en mil ideas que captan completamente mi atención, por ejemplo los escaparates de las tiendas, o un nuevo hobby, una nueva amiga que me hace sentir muy bien. Y al poco tiempo siento esa saturación y esa necesidad de recogimiento y de nuevo viene un período expansivo o así lo llamo yo en que necesito llenarme de estímulo o de imputs ¿es normal este proceso? Un abrazo y muchísimas gracias de

  • by Anónimo, post on | Reply

    Hola, soy Antonio otra vez, yo agregaría que la mejor forma de desestresarse para los PAS es la expresion creativa: Escribir, pintar, componer musica, bailar, etc. Particularmente para nosotros los PAS, que a veces podemos sentirnos abrumados con nuestras emociones y el arte nos permite canalizar lo que sentimos.

    Saludos 🙂

  • by Anónimo, post on | Reply

    Hola, soy Antonio, de México, tengo 23 años. Por lo q he leído en esta y otras paginas, soy una Persona Altamente Sensible. Durante años no podía entender porque sentía (siento) las cosas con mucha mayor intensidad y profundidad que los demas. A veces un estímulo (sonoro, visual, audiovisual o emocional) desencadenaba en mi mente infinidad de imagenes, palabras… La mayor parte de mi infancia me atormentaba a solas, pensando que yo estaba loco, ya que mis compañeros de clase no me entendían y sufrí bullying toda la educación preescolar y la primaria.
    Me recuerdo, por ejemplo, que a los 6 años me sentía triste por el bullying que vivía y la tristeza me traía a la mente imagenes de lluvia, cielos grises, niebla, soledad, sin que yo pudiera entender lo que me pasaba. Me distraía con mi imaginación y con monologos mentales (demasiado complejos para mi edad) sobre mis emociones, que no podía entender ni controlar y a veces no ponía atención en la clase o a lo que me decían, y mis compañeros me trataron peor porque creían que yo estaba retardado. Pero yo captaba todo, solo que me dolía tanto lo que pensaban, que me negaba a hablarles.

    Después, cuando aprendí a controlar mi imaginación, obtuve las mejores calificaciones porque captaba los temas con facilidad e incluso podía ver más allá de lo que nos enseñaban. Pero el bullying continuaba, yo lloraba constantemente y me imaginaba suicidandome, así durante años…

    Aunado a esto, mi mamá me sobreprotegió y no me dejo convivir mucho, pues se dio cuenta como me afectaba todo. Mi timidez se fue agudizando y me sentía incapaz de convivir o de hacer algo bien, más alla de lo escolar.
    Fui canalizando mi sensibilidad e imaginación a traves de la lectura y escritura, y sin que nadie me dijera, empece a escribir narrativa y poemas desde los 11 años hasta hoy.
    Seguí sufriendo por el bullying en la adolescencia, y esto se ha complicado porque mi madre se ha vuelto muy controladora conmigo y ahora me siento incapaz de hacer mi propia vida. Cada vez que intento independizarme, me chantajea emocionalmente o me llena la mente de culpas o ideas d fracaso. He tenido pocos amigos, he vivido poco y deje mi carrera porque me siento triste y me estreso la presión y sobreproteccion que ejerce ella sobre mí. He vivido poco y aunque la escritura me permite vivir, yo quiero más, mi propia vida, que mi madre entienda que ya puedo desarrollarme solo. Hablo con ella y de nada sirve.
    Ayudenme, gracias.

    Posdata: Ojala puedan hacer un artículo sobre la relación entre sobreproteccion y alta sensibilidad, y como los padres, en el afan de proteger a los hijos del mundo, incurren en la sobreproteccion, que puede resultar mucho peor.
    Gracias.

  • by Anónimo, post on | Reply

    Hola,

    …He pasado por un buen numero de psicólogos y psiquiatras para acabar entendiendo el porqué de mucho de lo que me pasaba a nivel físico y emocional gracias a este blog, a la magnífica persona que lo dirige y a los comentarios de todos vosotros.
    Me encanta el termino inventado por Silvina de "empaticidio". …He encontrado profesionales con los que he empatizado bastante, me he conocido y me he sentido un poco mejor, pero con toda franqueza también he encontrado unos cuantos profesionales bastante "flojos".
    …Hablando de qué puede ir bien para que una PAS se desestrese, a mí me sienta genial estar en contacto con la naturaleza, aunque sea sin hacer un deporte: leyendo un libro en un parque, paseando por el campo o por la playa… También salir al balcón o mirar por la ventana la salida y la puesta de sol, la luna y el cielo de noche. También me gusta y me sienta bien cuidar mis plantas y animales. Los animales me han dado muy buenos momentos de risa y cariño compartido. …Lo vivo, todo lo que es naturaleza, siempre me resulta agradable y relajante.

    MIL gracias, querida Karina. Un fuerte abrazo para ti y para todos los PAS.

  • by Sofía Oviedo, post on | Reply

    Hola!!! Soy Sofía de Perú, qué lindo que encontré este blog, muy ameno e interesante. Me gustó bastante y espero ser amigas.

  • by pats S, post on | Reply

    Hola.. no es un rasgo de trastorno de la personalidad investiga más la sensibilidad ha estado presente en los grandes genios asi como en personas que están a nuestro alrededor. Admitir ser un PAS no es fácil pero el primer paso es entender que asi lo seas nadie estará en tus zapatos y encontrar personas que dan una ilustración al respecto es un alivio.

  • by pats S, post on | Reply

    Hola.. no es un rasgo de trastorno de la personalidad investiga más la sensibilidad ha estado presente en los grandes genios asi como en personas que están a nuestro alrededor. Admitir ser un PAS no es fácil pero el primer paso es entender que asi lo seas nadie estará en tus zapatos y encontrar personas que dan una ilustración al respecto es un alivio.

  • by Karina Zegers de Beijl, post on | Reply

    Querida Silvina!
    Cuánto me alegro saber de ti! Confío en que estás bien; el mindfulness en un buen recurso. Me alegro por el hecho de que haya contactado con Tuti de la APAS argentina.
    Un muy fuerte abrazo!

  • by Karina Zegers de Beijl, post on | Reply

    Querida Rosalira!
    Gracias por tu feedback y por tus palabras. Te mandaré un documento que te dé más "insight" sobre la acumulación del estrés.
    Qué disfrutes de las BIENMERECIDAS vacaciones.
    Un abrazo muy fuerte.

  • by silvina alejandra Rodriguez, post on | Reply

    Soy Silvina; de Argentina…. Karina, doy gracias todo el tiempo por tu trabajo, tu libro , tu sencillez y calidez en cada una de las sesiones que compartimos. Yo siento …y siento mucho!!!!! y es muy difícil para otros entender que algunos seres funcionamos con un sistema sensorial tan sutil y tan fino como el de algunos animales. Podemos detectar "el olor de las emociones" , tal y como lo hace mi perrita. Podemos decodificar las emociones que tal vez otros ni siquiera saben que están emitiendo desde sus cuerpos, y empatizar tanto que se convierte a veces en "empaticidio" si no sabemos lo que nos pasa y cómo equilibrarnos. Yo estoy trabajando mucho con el mindfullness , identificando saboteadores y leo y releo el libro que "iluminadamente" escribiste. Y ya estoy en conexion con la asociación PAS argentina. Están organizando un encuentro. Besos y abrazos interoceanicos !!!!

  • by Rosalira, post on | Reply

    Querida karina,

    Como siempre tus mensajes me llegan en la hora cierta. Estoy en vacaciones (solamente 15 días) y, sencillamente, no consigo quitarme el peso de los problemas del cotidiano de lo cual justamente buscaba escapar. Gracias por tus sabias palabras. Ya me voy tener más cuidado conmigo y con los electrónicos que aseguran que uno esté siempre conectado y que toda la gente pueda encontrarlo en cuando quiera.

    Gracias e besos.

  • by Karina Zegers de Beijl, post on | Reply

    Hola Claudia! Eso, ¡nunca es tarde! Un abrazo.

  • by Karina Zegers de Beijl, post on | Reply

    Hola M Luisa, un abrazo. Lo siento por lo del inglés. Siempre la pregunta es, ¿lo pongo? ¿no lo pongo? Y me doy cuenta que muchos no llegan. Gracias por tus palabras. 🙂

  • by Karina Zegers de Beijl, post on | Reply

    Un abrazo, Sonsoles 🙂

  • by Karina Zegers de Beijl, post on | Reply

    Buenos días, Mary Tere,

    Gracias por su mensaje.

    El tema ya está "vivo" desde los años 70 y es cada vez más investigada tanto en EEUU por la psicóloga que lo descubrió (Dra Elaine Aron) como en países como Dinamarca, Belgica, Alemania y Holanda. En esos países el tema es bastante (re)conocido y existe muchísima literatura. Le consejo toda la obra de Aron.

    El test que menciona es una orientación y, hay que decirlo, no aporta garantías. Básico son: Procesar toda la información de manera muy profunda, tendencia a sobre-estimulación, fuerte emocionalidad y elevada sensibilidad sensorial. Generalmente digo que, si uno se identifica con las características del rasgo, se puede considerar PAS. Esto no quiere decir que no pueda haber otra problemática al mismo tiempo. Ojo, puedes sufrir TDAH y ser PAS, pero no todos las PAS sufren TDAH (etc etc). No veo la utilidad en entrevistar a familiares aunque habrá que tener en cuenta que se trata de un rasgo genético.
    La asociación "mía" se montó con el único objetivo de difundir el rasgo y gracias a nuestro trabajo la TV2 rodó un documental sobre el tema.
    Un cordial saludo,
    Karina

  • by Mary, post on | Reply

    Hace relativamente poco tiempo que conozco este constructor aunque me consta que se habla de el desde hace tiempo, soy psicóloga y en toda mi carrera no vi ni ley nada parecido, es por eso que busco información, pero me resulta difícil por los pocos estudios y conocimientos de tema que puedo encontrar. Tengo ciertas dudas, por un lado respecto al diagnostico: ¿es suficiente la realización del test para autocalificarse como PAS? ¿seria conveniente entrevistar a familiares y amigos para su "diagnostico"? ¿es posible que una persona se vea como PAS y en realidad no lo sea? ¿Es suficiente sentirse PAS para serlo?.

    Por otro es posible que en algunas personas pueda servir de escusa para justificar cierto comportamiento? y si los contradecimos pues no los entendemos y todo resuelto?, me refiero al echo de que se puede convertir en un cajón de sastre, puesto que su descripción es extremadamente generalizada, y en este sentido al ser tan general y también incluso deseable y bien vista algunas descripciones existiendo numerosas personas autocalificadas de PAS, pero me pregunto si el rasgo de la personalidad fuera una personalidad toxica por ejemplo habría tantas personas hablando del tema y autocalificándose?.

    Tampoco entiendo que existan asociaciones de PAS, no existen de timidos, extrovertidos, introvertidos…. en este sentido no estaría mas cerca de un trastorno que de un rasgo de la personalidad?.

    Espero haberme explicado y felicidades por su blog.
    Cordiales saludos.

  • by Anónimo, post on | Reply

    Hola Karina!!!! Gracias y gracias por haberte conocido ! Que bien que me hace volver a refrescar esto que ya se pero a veces la sobre exigencia me hace olvidar. Estoy trabajando mucho con todo lo que hablamos en nuestra última sesión. Y con muy buen resultado. Ya vamos a ponernos en contacto pronto porque surgen nuevas dudas. Besos enormes desde Argentina!!!!!

  • by Sonsoles de Luis Moreno, post on | Reply

    Es maravillosa la labor que estáis haciendo divulgando toda esta información que tanto nos ayuda a los que ahora descubrimos k somos PAS. Gracias de corazón

  • by M.Luisa, post on | Reply

    Gracias Karina siempre espero tus articulos como agua de Mayo.
    Es una pena que no se me dé bien el ingles para poder ver o leer todo lo que recomiendas. Un abrazo.

  • by claudia, post on | Reply

    Hola Karina! Tengo 42 años y hasta hace poco no supe que era una persona PAS (principalmente porque desconocía totalmente el concepto). En muchas ocasiones me he sentido un "vicho raro" como tu comentas y me identifico plenamente con muchas características y vivencias que das a conocer sobre personas PAS. Concretamente sobre el estrés (y por desgracia) he tenido bastante experiencia, ojalá hubiera dado con esta valiosa información hace años…pero el momento del "poder" es siempre el presente, así que ahora intento llevar una vida tranquila y feliz, dentro de lo posible (realmente este país es difícil para las personas PAS) y estar atenta a las señales de saturación. Un abrazo y MIL GRACIAS POR TU AYUDA!!!

Leave a Reply

Your email address will not be published.