Mamas PAS y sus bebés

De varios lados me ha llegado la pregunta de escribir algo sobre el tema de mamas PAS y sus bebés, ya que existe poca información sobre este cambio radical en la vida de una persona altamente sensible que acaba de dar luz, sobre todo si se trata de una mamá primeriza. Y aunque no me haya llegado la pregunta explícita de parte de un nuevo papá, he hablado con varios y sé que para ellos tampoco es nada fácil.

Existen muchos libros sobre el tema del embarazo, el parto y sobre como cuidar a tu bebé, y hasta hay revistas dedicadas exclusivamente al tema. Todos sabemos de los cambios hormonales, de eventuales complicaciones fisiológicas, de diferentes maneras de dar luz, y que el parto generalmente es una experiencia muy, pero muy especial y enormemente emocional. Y la es sin duda para una PAS.
Si es un hecho que experimentamos todos con más intensidad que las personas con menos sensibilidad, está claro que el acontecimiento de dar luz que ya es sumamente emotivo para empezar, para nosotros puede ser un verdadero milagro transpersonal. Lo vivimos como algo mucho más grande que cualquier otra cosa. Pero, ¿luego qué?
La mayoría de las PAS necesita mucho tiempo y tranquilidad para adaptarse a nuevas situaciones. Un bebé conlleva cambios tremendos. Se acabó con la tranquilidad y parece que ya no hay tiempo tampoco, siendo tranquilidad y tiempo algo que necesitamos más que nadie.
Una persona altamente sensible necesita dormir mucho, pero tener que levantarnos durante la noche nos quita horas de sueño. Si el niño llora mucho, incluso puede ser casi imposible dormir durante el día para recuperar las horas perdidas.
La PAS suele ser perfeccionista, quiere hacer bien las cosas. Pero, ¿cómo hacer bien las cosas si no hay reglas claras que te dicen a que tenerte? El miedo de hacer algo mal, de cometer errores (graves), o simplemente la preocupación por la salud y el bienestar del bebé puede convertirse en una obsesión.
Parece que este tipo de situación reúne todos los ingredientes para un estado de agobio. “Me siento culpable de no estar feliz”. “Todo se me hace una montaña”. “Me siento desbordada como madre y como persona, sobre todo cuando mi bebé llora sin un motivo claro, no quiere comer o tiene malas noches.” “Me veo desbordada por situaciones de lloros exigentes, un bebé muy posesivo con el cariño de su madre, y una constante inquietud por necesitar saber si lo estoy haciendo bien o no”.
Todas estas reacciones son normales para una madre PAS. El primer paso es aceptar que esto es así. Los cambios hormonales, los cambios vitales, la falta del sueño, nuevos ritmos, la nueva responsabilidad, el perfeccionismo y nuestra manera de experimentar todas las emociones, todo esto es una realidad. Y la saturación, no nos olvidemos de la saturación y, por ende, el estrés. Aceptando la nueva situación como tal, como un «es lo que hay ahora, por el momento», igual te puede proporcionar un respiro. Por otro lado, ten claro que la perfección no existe. Juzgarte no tiene sentido, tampoco tiene sentido sentirte molesta con los juicios y opiniones de los demás. O por esos consejos que te chirrían. Ser madre es una cosa que hay que aprender sobre la marcha. Intenta buscar ayuda, pídelo. Habla con amigas. Tus miedos e inseguridades son reales, claro que sí, pero igual de claro es que no lo puedes saber todo desde el primer momento. Nadie lo sabe todo. Todo es un proceso, un camino de intento y error. No pasa nada. La próxima vez lo harás mejor. Perdónate los errores y intenta relajarte. Lo que no te sale hoy, te saldrá mañana.
Ante todo, fíate de nuestra gran aliada, que es la intuición.
Si tu –la mamá o el papá– eres PAS, hay una posibilidad que tu niño también lo es. En mi web encuentras un cuestionario para determinar el grado de sensibilidad de tu hijo. De todas formas, para todos los niños siempre es una buena idea la de:
  • vestirles con materiales naturales y suaves (algodón o seda en contacto con la piel)
  • utilizar ropa de cama de algodón y lana
  • quitar todas las etiquetas
  • evitar juguetes de plástico
  • utilizar colores suaves
  • vigilar la cantidad de luz y ruido en el entorno de la cuna
  • en lugar de ponerle música mecánica, el mucho mejor cantarle
  • no sacarle demasiado rápido a la calle, y si lo haces, procura que por lo menos te puede ver todo el tiempo y que haya contacto de cuerpo a cuerpo (personalmente soy partidaria de la forma india de llevar el bebé pegado al cuerpo).
  • y sobre todo, no le expones a pantallas de ningún tipo; las pantallas nunca pueden sustituir el contacto humano y, lo que es mucho más grave, hacen mucho daño al desarrollo afectivo, emocional y social de tu peque.
  • si puedes, opta por la «crianza con apego».

Y, concluyendo, cuidado también con cremas y lociones, algunos muy perfumadas que no pueden gustar al pequeño si tiene el olfato muy desarrollado. Weleda tiene la serie “Calendula” para niños: son excelentes productos naturales que puedo recomendar desde la propia experiencia. Y una cosita más. Si a tu hijo le cuesta relajarse para quedarse dormido, puedes ayudarle con un suave masaje de sus pies. Hazlo cuando ya está en su camita, listo para dormir, y con las luces apagadas. Puedes encender una vela o unas de esas lucecitas de noche que existen para niños.

(Si quieres saber si tu hijo es PAS, pincha aquí para ir al test para niños).

—————————————————–

 

En mi segundo libro, Personas altamente sensibles, he dedicado un capítulo entero a niños PAS. Hablo del embarazo, del parto, de la primera infancia.

El libro -que ya está en su tercera edición- es una publicación de la editorial La esfera de los libros y se puede comprar en cualquier librería o plataforma como La Casa de los Libros.

La misma Dra Elaine Aron recomienda este libro.

17 comentarios

  • by pekosita, post on | Reply

    Hola Karina hace poco leí tu libro por casualidad y descubrí que soy PAS y con puntaje muy alto, quería conocerme a mí misma y por fin lo estoy logrando, ya no soy tan dura conmigo, pues comprendí que hay cosas que puedo manejar pero no cambiar porque está es mi personalidad, y por muchos años traté de cambiar sin éxito, a mis 39 años por fin quede embarazada después de tantos años de desearlo y leí con mucho interés la parte de criar a tu hijo siendo PAS, pero hace unos días lo perdí y el jueves me hicieron un legrado, tuve aborto diferido lo cuál es doblemente duro, pues yo fui a mí eco normal sin ningún síntoma, ya había cumplido los tres meses, y me dijeron que mi bebé estaba muerto hacia 3 semanas que dejar de latir su corazón, después de la muerte de mi hermano esto ha sido lo peor que me ha pasado, o tal vez un dolor parecido, tengo miedo de no superarlo estoy devastada, y no quiero entrar en depresión pero tengo antecedentes, y caigo muy fácilmente, tengo el apoyo de mi pareja y mi familia, pero aún así me siento vacía, sin ganas de nada, que puedo hacer o qué consejo me das para superarlo? Gracias

    • by Karina Zegers de Beijl, post on | Reply

      Estimada Pekosita,
      Que triste tu historia, que dolor, por favor… Normal que te sientes vacía, como anestesiada. Las emociones, cuando se desbordan, a veces se apagan para protegerte. Tendrás que pasar por un período de duelo, y, siendo PAS, los duelos suelen ser más intensos y más profundos. A veces se perciben como depresión sin ser exactamente eso, aunque, claro, no te conozco y tampoco soy médico, pero -por favor- ten en cuenta que las reacciones de las PAS a este tipo de pérdidas son muy fuertes. A lo mejor podrías encontrar una manera de expresarte como escribir, o trabajando con colores (acuarela) o bailar… Pero permítate tiempo para estar contigo, para hablarte con ese bebé que ya no está y con tu hermano que ha formado parte de tu vida. ¿Has pensado en algún ritual para despedirte, para soltarles? Te mando mucha fuerza, mucha luz y mucha paciencia con el proceso. Un abrazo lleno de calor.

  • by myfc1, post on | Reply

    Me gustaria saber que concecuencias provoca la sensibilidad materna en el bebe? Se que quizas no eres una especialista en el tea pero por favor si me puedes ayudar te lo agradeceria
    . Es un proyecto escolar y no existe mucha informacion de esto.. gracias!

    • by Karina Zegers de Beijl, post on | Reply

      Hola,
      Gracias por su mensaje. No hay consecuencias directas para el bebé por tener una madre PAS. Las consecuencias son para la mamá. En mi segundo libro dedico bastantes párrafos a mujeres PAS embarazadas. La mamá, tanto PAS como no, se tiene que cuidar al máximo. Luego puede ser que el niño salga PAS o no. Saludos!

  • by Deborah, post on | Reply

    Hola Karina
    Me ha caído del cielo este articulo porque llevo un tiempo que estoy preocupada. Tengo 43 años y soy PAS. Tengo una hija ya de 14 años y estoy intentando volver a quedarme embarazada despues de dos abortos que tuve como hace 2 años y pico. Para mi fue nefasto, pero siempre tuve la esperanza de volver a intentarlo. El problema es que llevo una temporada que me estoy preocupando más porque no dejo de pensar si estaré de nuevo realmente preparada por todo lo que conlleva ser de nuevo madre. Con mi hija fue la experiencia mas bella que he tenido en toda mi vida. Fue todo muy tranquilo. Parecia que no habia un bebe en la casa, quitando algún que otro dia puntual. Y eso de alguna manera me preocupa que me estrese, porque no todos los bebes son iguales. También me estoy “obsesionando” con el tema de si pudiera nacer con alguna malformación, enfermedad, etc. Sobre todo porque ya estoy en una edad en la que hay una posibilidad de que esto suceda y esto se esta conviertiendo en un círculo vicioso porque me genera estrés y eso hace que tarde en quedarme embarazada. Intento cambiarme el chip y aveces funciona, pero luego empiezo de nuevo.
    Y bueno, por otra parte mi hija tambien es PAS y siempre he intentado tener con ella una continua comunicación y estamos muy unidas. Comencé a ir al grupo de PAS y me ha echo mucho bien. Pero necesito consejo respecto a este tema. De verdad, porque estoy llegando al punto de plantearme si seguir o no por mucho que lo desee. Un saludo.

  • by Marta, post on | Reply

    cuando quieras entrevistar a una mami pas madre de gemelos, avísame! eso sí que es que te desborden los sentidos!

  • by Karina Zegers de Beijl, post on | Reply

    Gracias, Vanesa!! Eso mismo… aunque sabemos que no siempre es fácil ¿verdad? Un abrazo.

  • by Vanesa, post on | Reply

    Cuantas palabras hermosas! Soy mamá PAS DE mellizas PAS y es toda una aventura serlo! Hay tanto pero tanto que contar, que decir, que sentir…. que es imposible para mi ponerlo en palabras… no castigarse es un consejo que me falto los primeros los años (y que aún trabajo), cuando una madre me pide un consejo (ya que mis hijas son 2 indescriptibles soles) sólo les digo que sigan sus instintos y disfruten… simplemente disfruten del milagro que considero que es, es lo que he hecho siempre yo misma! Un beso a tod@s

  • by Karina Zegers de Beijl, post on | Reply

    Hola Lorena,
    Acabo de ver tu reacción por casualidad; lamento no tener más tiempo como para contestar a los comentarios de la gente. Y, eso, no eres "rara". Somos muchos… y muchas.
    Un fuerte abrazo de vuelta.

  • by Lorena, post on | Reply

    Hola, soy PAS. Fui mamá por primera vez hace 13 meses después de ponernos en tratamiento para ello. Desde el minuto en que me confirmaron el embarazo he vivido la maternidad con una felicidad que no sé describir. Cada ecografía, cada patadita, ver crecer la tripa, cuando me lo pusieron encima nada más nacer, amamantarle, su olor, sus miradas llenas de amor, su sonrisa… no sabéis cuánto he llorado (y sigo llorando) de emoción cada vez que miraba a mi pequeño "milagro". No podía ni puedo dejar de tenerlo en mis brazos por mí misma y por él, a quien intuyo PAS también, que necesita todo el contacto del mundo. Los dos lo necesitamos.

    En mi caso, que soy la inseguridad en persona en todas las facetas de mi vida, la maternidad es donde yo me siento más segura. Nació en mí el instinto del que hablas, Karina, y me siento como una leona que cuida y defiende a su cachorro. No puedo explicarlo con palabras. Además, por si sirve a alguna mamá PAS, no necesariamente se pierden los momentos de "soledad" que tanto necesitamos para estar tranquilos los PAS; Para mí, las horas que paso amamantando a mi hijo, durmiéndole al pecho, o simplemente los ratos e incluso horas que dedico a mirarle, mimarle y abrazarle mientras duerme, son mi "paz", mi momento del día. Oigo a muchas mamás quejarse de lo sacrificado que es dar el pecho o los despertares nocturnos, pero yo he encontrado en ello un oasis que me desvuelve la tranquilidad.

    Por último, coincido con A.L.B. en la relación entre niño PAS y niño de alta demanda, y también su relación con la crianza natural.

    Gracias por el blog, acompaña saber que no soy "rara" (o sí, pero con gusto de serlo 😉 )

    Un abrazo

  • by A.L.B., post on | Reply

    Hay tres webs que me ayudaron mucho, la de crianzanatural,donde aprendí el término "bebés de alta demanda", en mi opinión estos bebés, serían los precursores de los niños PAS, y la web de la liga de la leche materna, y la de dormirsinllorar.com. Para que os hagáis una idea, mi hijo, de recién nacido rechazaba la mini cuna, se dormía únicamente si le poníamos sobre nosotros y notaba el calor humano, de bebé, lloraba a pleno pulmón cuando le sacaba a pasear en el capazo y le daba el sol en los ojos, seguía llorando un buen rato después de ajustarle bien la sombrilla al cochecito para ponerle a la sombra, la segunda parte del llanto era como el enfado por haber sido expuesto a tamaña molestia. Costó mucho que se pusiera boca abajo para jugar en la mantita en el suelo (con siete, ocho meses), simplemente lo detestaba, se sentía inseguro, molesto, lloraba para que le quitáramos de allí lo antes posible, así q había que ir poniéndole un poquito más cada día para que no se agobiara tanto…En fin, es un reto, criar a un bebé PAS. Pero cuando pasa de bebé a niño, el reto no hace sino incrementarse: la alimentación, los miedos aparentemente "irracionales" a ciertos objetos, imágenes, sonidos, las rabietas, más intensas y prolongadas en el tiempo, la saturación, las emociones a flor de piel, la aparente "lentitud" en la evolución psicomotriz….pero la compensación es tan grande, los niños PAS son tan especiales, tan intuitivos, tan cariñosos, tan creativos…A veces cuando me siento impaciente, cansada o desesperada por un comportamiento inadecuado de mi hijo, pienso en mí misma, en el factor o factores que pueden haberme saturado en determinado momento para mostrarme irritable: sea el ruido, imágenes violentas o cambiantes en la tele, el hambre, el sueño, el cansancio…entonces me pongo en su lugar, teniendo en cuenta su corta edad, y todas las "normas" y límites que tienen que respetar,las responsabilidades diarias y el stress, que a su modo, también sufren…¡bastante bien lo hacen los pobrecillos!.

  • by A.L.B., post on | Reply

    Soy PAS y tengo un hijo PAS, de 4 años. Ante todo, agradezco a Karina su generosidad a la hora de difundir de una forma altruista los conocimientos adquiridos por el estudio y a través de su experiencia como coach, sobre el tema de la alta sensibilidad. A todas aquellas mamás primerizas con bebés que son "muy quejicas", que sepáis que no tiene nada que ver con que les estáis mimando demasiado o no estáis desempeñando las tareas "de mamá" correctamente. Nada de eso. Si un bebé llora mucho cuando tiene hambre, sueño, o recibe estímulos inesperados, es porque realmente estas sensaciones le molestan más que a otro, su umbral de dolor es más bajo, la forma en que experimenta sus necesidades es real y acuciante, y la forma de expresarlo es mediante el llanto. La clave: guiarte por tu intuición como PAS y no dejarte influenciar por opiniones de otras personas del tipo: "déjale llorar", "que duerma en su cuna", "no le des de mamar, si no "le toca", etc, etc…El dejarnos influenciar por estos "consejos" a menudo no solicitados es lo que nos crea ansiedad, dudas,culpabilidad, confusión y contribuye a nuestro agotamiento mental (que viene a sumarse al físico).

  • by Anónimo, post on | Reply

    Se trata de dar suaves masajes y pequeños toquecitos a los bebes en esas partes del cuerpo que les duelen. Muy suave, que no les duela, pero varias veces al dia. No hay obligacion de cuantas, pero si una o dos minimo, a las horas que se pueda. Solo unos minutos en total, por un minuto o segundos en cada mano, pie, etc. Todo con canciones suaves y al pasar los meses poner canciones mas animadas, hasta hacerles saltar a caballito en nuestras rodillas cuando estan cerca del año.
    Cuando ya aguantan sentados, se les puede poner a jugar en toboganes y columpios, siempre sujetandolos para que no haya accidentes.
    Siempre que un bebe muestre molestia al tocarle manos, pies, boca, … o le duela el cuerpo al ponerse boca a abajo, aunque no tenga retraso mental, ese dolor puede hacerle evitar posturas que necesita tomar para avanzar en su aprendizaje. (Mi hija evitaba ponerse boca abajo y tambien apoyar los pies para caminar). En niños sin retraso mental, es una lastima que la hipersensibilidad los atrase. No siempre pasa, pero hay casos asi y hacer cosas como masajes y juegos no hace daño a nadie, mas bien es muy bueno para cualquier bebe.
    Si alguna mama ve que su bebe es mas sensible en alguna parte del cuerpo, evita los biberones, evita ponerse boca abajo o llora todo el dia sin descanso, puede tener mucha hipersensibilidad. Es bueno pedirle al pediatra que vea si es necesario llevar al bebe a un especialista para tratarlo y evitar que el problema empeore y le cause retraso. Tambien si vemos que se atrasa mas que dos o tres meses en alguna etapa del desarrollo, es bueno consultar solo por si acaso. Menos que dos tres meses es normal, todos tenemos un ritmo diferente. A veces, solo hay que preocuparse si el retraso es de seis meses, como si un bebe no gatea al llegar al año. Pero siempre es bueno que un pediatra observe bien al bebe.
    Mucha suerte a todos.

  • by Anónimo, post on | Reply

    Hola
    Soy PAS y tengo una hija PAS. Quisiera decir que los consejos de arriba estan muy bien. Y no hacer caso a lo que digan los demas es tambien muy importante. La sociedad y muchos sicologos y pediatras le dicen a las mamas que hay que dar pecho o leche cada tantas horas, pero igual que un adulto, cada bebe necesita algo diferente y no tienen caprichos, cuando sienten hambre es de verdad. Recomiendo mirar la pagina "web" La Leche International League (creo que en español es: Liga Internacional de La Leche). Dormir con ellos y cargarlos directamente es lo natural. Los cochecitos estan bien cuando tienen mas meses y la mama ya no puede cargarlos y traer la compra sin sufrir dolores de espalda. Yo los he cargado delante, con una cosa especial para cargarlos acostados en postura que no se les estropean la espalda ni les deforma la posicion de las piernas. Cuando tuve la segunda, el mayor queria ir al parque y alli mismo, cargada en esa postura acostada, le daba pecho tapada con un pañuelo grande. Aunque hay gente que no le da verguenza, a mi si. Con el pañuelo nadie se daba cuenta siquiera de que la bebe estaba tomando.
    Sobre dormir juntos, yo vivo en Japon y aqui es lo mas natural. Compre una cuna cuando nacio mi primer hijo, pero siempre la rechazo llorando sin parar, asi que solo se uso como corralito para que aprendiera a ponerse de pie sujetandose a las barras y eso solo ratos cortos. A los cinco años decidio el mismo dormir aparte y asi lo hizo hasta que entro al colegio y le compramos su escritorio con estante incorporado hacia arriba (para que su hermanita no llegue hasta las cosas peligrosas como lapices con punta afilada). Ahora me da miedo que con un terremoto le caiga encima, asi que otra vez duerme con nosotros.
    La pequeña es mas sensible a ruidos, telas acrilicas, sabores,… Pero en su caso tambien hay fallo genetico con retraso mental y tiene pocas hormonas del crecimiento. Sin embargo, los terapeutas nos han ayudado a entender su hipersensibilidad, quiza mas alta que la de los PAS sin problemas de enfermedades. Pero dicen que hay muchos niños altamente sensibles que si no se tratan desde pequeños, pueden atrasarse y queria avisar esto para que las mamas de bebes hipersensibles los ayuden de modo que no haya ninguna posibilidad de que eso pase. No es nada raro ni medicinas, solo se trata de someter al bebe a eso que le molesta muy poco a poco. Doy ejemplos en el siguiente mensaje, para no hacer este tan largo.

  • by Erunyauve, post on | Reply

    Karina estoy dando una vuelta por tu blog y he de decir que me gusta mucho el enfoque que le das. He estudiado educacion infantil y he trabajado como educadora infantil y la verdad es que, aun con todo lo que se sobre niños, se que cuando es tu hijo es todo muy diferente…Todo el mundo cree que seré una magnifica madre, pero también se lo sensible que soy y que puede jugarme malas pasadas…Y además, que casi seguro que sea PAS…MADRE MIA!! y ni pensando en todo eso se me quitan las ganas pq es como tu dices, una intuición que yo tengo desde niña, puede sonar anticuado o inluso antifeminista, pero creo que es mi gran misión en la vida.

  • by NIÑABONITA, post on | Reply

    que interesante, me d amucho gusto que te hayas descubierto, actualmente como PAS, yo como tu, tmb pienso que es muy importante que nos relaicemos como mamas, para criar a ntos bebes, en cuanto alo de seguir el instinto, estoy totalmnete de acuerdo, ps sia lgo tenemos nosotros los PAS, es que tenemos la intuicion muy desarrollada, asi que aprovechemosla

  • by Anónimo, post on | Reply

    Querida Karina: al leer tu carta de noviembre , no puedo quedarme callada y por eso te escribo.
    Te cuento que me case con 19 años, con mi primer novio muy enamorada, pero no le conocia, como no me conocia yo misma ni mi sensibilidad, ni mis necesidades.
    Desde el principio me senti abandonada, pues fue casarnos y se acabaron las atenciones, y como supe años mas tarde , ya no era la unica en su vida.
    Aunque yo no lo sabia , sentia el cambio. solo 6 meses de casados quedo embarazada, un embarazo toxico, vomite los 9 meses todo alimento que tomaba, incluso los liquidos,
    me ponian suero en vena, y hierro, vitaminas, y medicamentos para subir la tension , me bajaba la maxima a 60 y la minina a 40. Sentia que me moria, adelgace 10 kilos. y estando en ese caotico estado nacio mi hija romina, con 3 kilos, sana y hermosa. Inmediatamente despues del parto me encontre mejor, podia comer no vomitaba y la niña no era llorona. Yo soy la mayor de 8 hnos, la mano derecha de mi madre. No tenia problemas con la crianza, pero como perfeccionista que queria haelcerlo todo, entre la debilidad fisica por el embarazo, mis emosiones revueltas a ser madre y lo poco o nada que me acompañaba mi esposo, despertarme para darle de mamar cada 2 horas y media, y encima, me dicen que mi marido salia con la hermana de mi tia politica. para que queria mas, nosolo tuve depresion posparto sino psicosis de puerperio, se me fue la cabeza, estuve mas de un mes ida. y otros 6 meses recuperandome.
    Pero algo que me ayudo fue mi intuicion, asi, que deje de preocuparme, mi prioridad maxima fue mi hija, me olvide de marido, casa y demas. le di de mamar 13 meses, crecio sana y fuerte, engordaba un kilo cada mes. y es superinteligente, con 1 año lo hablaba todo, y no a media lengua, recuerdo que aprendia poesias largisimas. UNa amiga de mi madre enfermera de hospital materno infantil, me decia que tenia que darle de mamar cada 3 horas que le iba a estropear el estomago. yo no le hice caso, pense" y todas las veces la dejo llorar media hora?". asi que segui con mi instinto, y años despues lei que los niños no vienen a hacer la mili, que no hay horarios, se les da cuando tienen hambre.
    Una cosa lamento y es haberla dejado llorar 2 noches porque ella queria dormir conmigo, y yo la pase a su habitacion, hoy no lo haria, pero tanto nos metio mi padre en la cabeza que la cama de los padres es para los padres, que no supe darme cuenta, lo que ella necesitaba sentirme cerca
    .Les aconcejo a todas l as madres que duerman con su hijo hasta que el niño este preparado para irse voluntariamente a su cuarto, que ningun mamifero sobrevive en la naturaleza lejos de su madre. y al padre si no le gusta que se aguante.
    Algo que no me parece bien es la presion que tiene la mujer entre ser madre, trabajadora fuera de casa y encima estar guapa y sexy. Como hemos llegado a esto? es esta la liberacion femenina? Como vivimos tan desnaturalizados?. y los que sufren son los niños. Niños que sienten que son una molestia, porque mama no puede sentirse realizada, que se siente una esclava. Conozco casos de mujeres jovenes, que han dejado a sus hijos porque necesitaban vivir su vida, y se los han dejado al padre. Y ellas realizandose …
    no se Karina, pero imaginas como se sentiran esos niños?
    En conclusion, estoy de acuedo contigo, las madres debemos guiarnos por nuestro instinto, llevar a los hijos siempre con ellas, le crea seguridad y los hace fuertes. y como hacen las hembras con sus cachorros les enseñan y luego los van soltando poco a poco. Tampoco sobreprotegerles.
    Te agradezco mucho todo el trabajo de difucion que haces sobre las PAS. Espero conocerte pronto. UN abrazo, y gracias por darnos la o portunidad de expresarnos.

Leave a Reply

Your email address will not be published.