Más de una persona con alta sensibilidad -muchas, de hecho- no sufre en absoluto por tener este rasgo. Vamos, ser PAS para nada iguala ‘sufrir’. No significa pasarlo mal, no poder aguantar el mundo, tener que llorar cada dos por tres, no tener límites, ser el felpudo de todo el mundo, sufrir mobbing o tener alguna enfermedad… No. Esto no significa ser una persona con alta sensibilidad, una PAS.
Ser una persona con alta sensibilidad, una PAS, básicamente solamente significa lo siguiente: tener un sistema neurosensorial muy compleja lo cual hace que nuestros sentidos están más ‘despiertos’ o abiertos de cara al mundo, algo que nos permite recibir mucha información incluso de muchos detalles que la mayoría de la gente no percibe, y una manera de procesar esta información más bien profunda, vamos, de pensar sobre las cosas que nos llegan. Por recibir mucha información a la vez somos más propensos a saturarnos y estresarnos. Y ser PAS significa también que solemos sentir más y de manera más intensa, y que generalmente somos bastante empáticos (aunque no siempre, ojo) y que aquellos que no comparten nuestro rasgo, nos perciben como muy emocionales hasta exagerados. Esto es todo. Estas son las características que determinan ser una persona con alta sensibilidad, una persona con el rasgo de sensibilidad de procesamiento sensorial, características determinadas por la Dra. Elaine Aron, la psicóloga estadounidense que acuñó el rasgo. En ningún momento se habla de ansiedad, depresión, y de tener que experimentar el mundo como un lugar hostil.
Se trata de un rasgo evolutivo, de un rasgo positivo, de algo que las PAS experimentamos como un extra que algunos llaman talento y otros, aunque a mí no me gusta, lo llaman un don. No es algo optativo, no, es un rasgo genético, algo que te viene transmitido por tu madre o tu padre. Es algo que enriquece y que te hace experimentar la vida de una manera más intensa como ver el mundo con más color, vamos, con más detalles y más emoción. Y esto es genial, la verdad. Tenemos, por ejemplo, una capacidad innata para ver las relaciones entre los distintos procesos y situaciones, la posibilidad de (pre)ver las consecuencias y resultados, y también esa ‘lupa interior’ que nos permite detectar errata y momentos en una secuencia de sucesos en que una determinada decisión hizo que un proyecto se truncara. Tenemos, lo que algunos llaman, visión. Una cualidad que nos hace ser buenos líderes, para darte una idea. Y esto es así: muchas PAS ocupan posiciones de liderazgo, generalmente en sus propias empresas o sino como gerentes y managers, por ejemplo. Llegamos a ocupar muchos puestos de trabajo en que las cualidades inherentes al rasgo son clave.
Cuando yo descubrí el rasgo hace unos quince años, lo primero que me pregunté era: Si uno de cada cinco personas es una PAS, ¿dónde están? No lo entendía porque pensaba (sí, sí, también lo pensaba) que todas las PAS estaban sufriendo de una manera u otra, que se habían escondido porque no podían con el lado duro, la parte inhumana, de nuestra sociedad. Yo me había escondido. Me había apartado del mundo porque, aunque entendía lo cruel y lo feo, aunque entendía de la sombra del ser humano, prefería no encontrarme con ella. Y entonces todavía no sabía nada del rasgo, claro. Evidentemente, y menos mal, esto ha cambiado.
Ahora que conozco bien el rasgo, ahora que puedo valorarlo y entenderlo en su esencia y en su intención, veo claramente las muchas PAS que viven la parte positiva de ser altamente sensible. Son, en primer lugar, personas que, en su infancia, han sido valoradas por su lado sensible, que han aprendido de sus padres que tener esa cualidad es tan normal como no tenerla o, dicho de otra manera, que cada uno es diferente, distinto y único, y que la diversidad enriquece. Esta gente ha aprendido desde el principio que necesita cuidarse más, descansar más, reducir la cantidad de estímulos y, sobre todo, no caer en la trampa de querer ser como no son; de no pretender que no son sensibles y profundas. Y menos mal que existen muchas PAS que han sido educados de esta manera. Estas son las muchas PAS que están en el mundo y que no llaman la atención por estar ‘sufriendo’, de hecho, cada vez estoy más convencida de que esta es la mayoría: gente, siendo altamente sensible, que se percibe como normal y que están completamente en paz con su forma de ser.
Luego, también lo sé, hay un gran grupo de PAS que simplemente no quieren participar en nuestra sociedad. Algunos sobreviven como pueden, otros han tirado la toalla – sí, este grupo de PAS también es una realidad. Lo están pasando mal porque no se entienden, porque no conocen el rasgo o no lo entienden, porque les faltan las herramientas y la capacidad de superación, o simplemente porque están agotados y desmoralizados. Son éstas las PAS que me gustaría encontrar, para que vayan entendiendo y comprendiendo, para que empiecen ese imprescindible proceso de autoconocimiento y de autosanación, para ayudarles a que, poco a poco, vayan ganando más seguridad, más autoestima, más fuerza interior y sabiduría para cambiar de grupo, para pegar el salto de aquellos que sufren, a aquellos que quieren hacer de este planeta un lugar mejor, haciéndose visibles, luchando y utilizando estas capacidades maravillosas de las que disponemos y que, de esto estoy convencida, nos fueron regaladas para utilizarlas en su máxima potencia, cogiendo responsabilidad propia, para, entre todos garantizarles un futuro digno a nuestros hijos y nietos.
(Foto: Samuel Zeller on Unsplash)
Artículos relacionados:
- La alta sensibilidad como rasgo positivo y evolutivo
- Creo que soy PAS pero tengo dudas
- La alta sensibilidad, ¿qué es y qué no es?
- Si uno de cada cinco niños es PAS…
- La alta sensibilidad y la importancia del desarrollo personal
Aprovecho este espacio para comentaros que la APASE, la Asociación de Personas con Alta Sensibilidad de España, organizará unas preciosas e interesantísimas ‘Jornadas de Alta Sensibilidad‘ en Buñol, Valencia, del 7 al 9 de junio.
15 comentarios
Genial!! Gracias por tu publicación
Me encanta el mensaje, cuando miro en el trabajo a los compañeros y me pregunto ¿ Dónde esta el 5% de PAS ?, si somos 50 deberíamos ser ¿?
Hola Juli,
Buena pregunta! Muchas PAS, especialmente aquellas que han pasado por una infancia (medianamente) buena no se distinguen mucho de las no-PAS por tener el rasgo integrado y no vivirlo como un problema o lastre. A lo mejor los puedes reconocer por sus intereses privados que, en las PAS, suelen tender a temas culturales o intereses relacionados con la naturaleza y medio ambiente. Y otros a lo mejor han aprendido disfrazarse de noPAS y van tapadas por corazas, algunas incluso pudiendo llegar a ser intolerantes y poco agradables… Como en general nada suele ser lo que parece, lo mismo podemos decir en cuanto a como se manifiesta y comporta una persona que ha nacido con el rasgo de la alta sensibilidad o SPS – sensibilidad de procesamiento sensorial. Un abrazo.
Hola, me llamo Cristina Cibreiro. Desde niña he sufrido a horrores con el dolor ajeno. Para mí ver Dumbo era una tortura, me generan ansiedad los gritos de dolor y los sonidos muy fuertes, por ejemplo las sirenas de los colegios.
Tengo 31 años y a penas veo la televisión porque no puedo controlar las imágenes que llegan a mí. Tengo Instagram blindado para que no me llegue ninguna imagen de dolor, me hunden el día. Sin embargo la música (sobretodo las polifónicas) me acompaña en el día a día.
Soy capaz de predecir sucesos a corto plazo y tengo un dolor carácteristio de barriga que anuncia que va a pasar algo. Percibo lo que la gente piensa y siente. Esto me ha generado mucha ansiedad, vergüenza y problemas… Siempre he sentido el peso de la etiqueta de «loca» por mis capacidades.
Además siempre he necesitado dormir más horas, llegando a ponerme muy enferma (me dan picos de tensión alta) si duermo pocas horas o no descanso. Mi círculo no entendía mi necesidad de dormir, y otra vez las horribles etiquetas sociales…
Todo esto junto con una infancia dura me generó un trastorno de la ansiedad con 12 años y una depresión de 10 años con 20 añitos.
Caí en el error de intentar ser quien no soy, ser dura, bloquear todo lo que percibía, me prohibi llorar, sentir, no quería vivir con todo lo que se me venía. Para mí ver un mendigo, un perro abandonado era un dolor tan grande que no podía seguir. Quería que me cuidarán que me ayudarán, pero nadie me entendía. Llegué a llorar tanto que me salieron heridas en los lagrimales.
Pero todo esto tiene un final feliz.
Parece que lo que yo creía que era mi maldición tenia algo muy positivo. La capacidad de autoconocimiento, la resiliencia, la fortaleza.
Empecé a estudiarme y decidí ir a un psicólogo que determinó muchos problemas y les pudo nombre.
Con su ayuda empecé a madurar y empecé a darme cuenta de que era especial.
Si preveía muchas cosas, si percibía, si necesitaba dormir tantas horas, siii soy emocional a horrores, si … Y empecé a amar lo que soy.
En este punto aún no sabía que mi rasgo tenía un nombre. Pero si empecé a desarrollar mi don.
Este verano, me dije… Igual que la electricidad hace 300 años era magia, quizás mi don no sea magia… Por qué no iba a haber una explicación científica? Tiene que haber más personas como yo!
Pero dónde están?
Podría ayudarlos… Seguro sufren… Tengo que encontrarlos.
Es difícil encontrar algo que no sabes cómo se llama.
Pero os encontré. soy Cristina Cibreiro y ahora se que soy una persona P.A.S.
Da igual dónde te encuentres, en qué país, da igual como seas, no estás sol@. Un día descubrirás que no es una maldición, que aún que a veces te bloquee es un regalo.
Un saludo para todos y desde luego comprare todos los libros que pueda. Me encanta el autoconocimiento
Hola Karina. Mi nombre es Amaia, soy de Bilbao. Yo he descubierto hace muy poco que soy PAS. En mi caso, debo decir que yo no conté con la ayuda y comprensión necesaria en mi infancia, tampoco en la adolescencia. Sobrevivo malamente. Tengo mi autoestima por los suelos. No se muy bien como canalizar mis emociones. La verdad es que estoy bastante perdida. Crees que podrías orientarme? Como tú bien dices, yo me encuentro agotada, me faltan recursos para salir adelante por mi misma. Incluso a veces tengo bloqueos mentales. Me cuesta dios y ayuda tomar decisiones por pequeñas que éstas sean. Mi cabeza es un continuo run, run. Pensar que alguien me me pueda ayudar, sería un gran alivio. Un saludo
Buenas tardes, Amaia, Gracias por tu mensaje y por confiar.
Me alegro mucho por tu descubrimiento, y estoy segura que, en la medida en que puedas profundizar en el rasgo, en lo que es exactamente, en la manera en que se refleja en ti (y cuándo), llegarás a un mayor nivel de autoconocimiento, algo muy necesario en el camino hacia la integración y la adecuada gestión de tu sensibilidad. No te quiero desanimar, pero es un proceso largo y profundo, un proceso que requiere su tiempo (en realidad nunca termina) pero cuyo fruto es dulce y valioso. Es justamente mediante este proceso que empieces a trabajar tu autoestima y una mayor calma interior hará que el run-run se irá apagando…
Yo ya no trabajo, hace casi un año que me jubilé. Te pongo una nota estándar para que investigues más. Si luego quieres ayuda profesional, te remito a la web de nuestra asociación, la APASE, en la cual, pinchando en la pestaña de ‘profesionales asociados’, puedes encontrar a alguien por tu zona (‘Norte de España’) o mirar los otros en otras zonas ya que la mayoría trabaja on line. Te comento que todos son PAS y todos han pasado por nuestra formación. Aquí te va la nota:
«En cuanto a la información en castellano podría echar un vistazo a los más de 170 artículos de mi blog, https://www.personasaltamentesensibles.com/blog/, en los cuales encontrará mucha información, consejos e ideas. En tu caso te podría interesar especialmente: https://www.personasaltamentesensibles.com/acabas-de-descubrir-que-eres-altamente-sensible-ahora-que/ y https://www.personasaltamentesensibles.com/la-alta-sensibilidad-que-es-y-que-no-es/
También es importante que vea el documental que la TV española hizo sobre el tema: http://personasaltamentesensibles.blogspot.com.es/2015/02/enlace-del-documental-de-la-television.html A lo mejor también le interesa el Youtube de una conferencia que di en Ourense: https://www.youtube.com/watch?v=uLvKZSxZjOk o la entrevista, de fecha más recién, que me hicieron en Barcelona: https://www.youtube.com/watch?v=VYWMchX5ePw
También es interesante un vídeo de una entrevista con la Dra. Elaine Aron que (desde nuestra asociación) acabamos de publicar con subtítulos en castellano: https://www.youtube.com/watch?v=PsPnY5RXIPw&feature=youtu.be
En la misma serie de vídeos subtitulados le puede interesar otros vídeos de la Dra Elaine Aron, tal como vienen en este enlace, actualizado hace poco: https://www.asociacionpas.org/charla-sobre-el-rasgo-de-la-alta-sensibilidad-tercera-parte/
A lo mejor le interesa el tema niños. En este enlace puede ver una conferencia que di en la Universidad de Murcia y que trata sobre la alta sensibilidad y la educación. En la pestaña «medios» de mi web puede ver, escuchar y leer muchas entrevistas que me han hecho en el curso de los años que llevo trabajando este bello rasgo, como, también la conferencia que pude dar en un ciclo sobre la educación organizado por Ibercaja. Le comento que mi libro «Personas Altamente Sensibles» contiene un capítulo entero sobre niñosPAS.
En cuanto a libros, podrán interesarles los de Elaine Aron (El don de la alta sensibilidad) y también los míos: Personas Altamente Sensibles y Altamente sensible, vivir desde el corazón. (Personas altamente sensibles se vende en cualquier , librería de España y en librerías Sanborns de México, como en las grandes plataformas tipo Amazon).
Siempre recomendamos empezar con la documentación, con la lectura de fuentes serias y fiables con información correcta sobre el rasgo tal como viene científicamente investigado y descrito por la dra Elaine Aron, ya que tristemente circula mucha información incompleta hasta errónea. Si lee inglés, le puede interesar la página de Elaine Aron: http://www.hsperson.com
¿Ha pensado en unirse a uno(s) de los grupos PAS que existen en facebook? Es una buena manera de empezar a conectar. En cuanto a grupos recomendamos «Personas con alta sensibilidad de España» (¡no se olvide de contestar las preguntas!). También le puede interesar la fan page de la Asociación PAS de España».
Un abrazo,
Karina ZdB
Hola , me ha encantado, justamente el mes pasado publiqué un post en aPASe haciendo una reflexión sobre esto mismo, https://www.facebook.com/groups/127069384008062/permalink/2058701707511477/ ,casi nadie estaba de acuerdo conmigo y no entendía por qué, muchas gracias.
Hola José Jesús, Gracias por tu mensaje. Pongo aquí lo que te acabo de contestar a tu post en facebook:
«No sé que decirte. Puedes ser PAS y muchas cosas más. Ser PAS no significa automáticamente ser buena persona, aunque creo que la mayoría sí es buena persona y que va con la ética y la moralidad por delante. Pero también existen PAS con trastornos, y estas ‘combinaciones’ pueden dar lugar a lo que sea…Y luego, hay esto: al final y al cabo PAS y no-PAS somos humanos y cualquiera puede caer en trampas como la del poder, la envidia, la gula, la avaricia… Llevo casi 15 años trabajando con este rasgo, su divulgación y sus personas… He visto muchas cosas 😉 (Siento pinchar el globo…) También creo que más de un político ha empezado desde un idealismo y con las mejores intenciones (de hecho, conozco a por lo menos dos). Y luego pasa lo que pasa…»
…Es algo que enriquece y que te hace experimentar la vida de una manera más intensa como ver el mundo con más color, vamos, con más detalles y más emoción. Y esto es genial, la verdad…
Lo suscribo al 100 %, genial, precioso, wow. Gracias Karina.
Hola Dolors, qué bien ‘verte’ por aquí. Gracias por tu feedback y qué la temporada (te) sea favorable. Un beso.
Buen enfoque desde el punto de vista positivo que el rasgo tiene que es poderoso. Ciertamente muchos ítems PAS permiten con unas pautas de crianza adecuadas y un entorno potenciador, disfrutar del rasgo sin sufrimiento. Autoconocimiento, trabajo interior y elegir círculos de poder y metas alineadas con la condición es fundamental.Enhorabuena y gracias por tu artículo!!!!
Muchas gracias, Karina. Tras haber llegado al agotamiento al que te refieres, no hay mejor salida que abrazar amorosamente las características de nuestro rasgo. Estoy en el proceso. Gracias ppr tu ayuda.
Gracias, Marta, por tu feedback. Siento que hayas pasado por ese agotamiento, siento que hayas tenido que tocar fondo. Pero me alegro enormemente por lo que dices de ‘abrazar amorosamente las características del rasgo’, ya que esto, sí, te hará volar… Un abrazo.
Estupendo artículo
Muchas gracias.