Ser Altamente Sensible, ser «PAS» y la tele

Tres días de rodaje para el programa «Crónicas» de la RTV2: un documental de tres cuartos de hora dedicado exclusivamente a la Alta Sensibilidad. Tres días muy intensos, intensivos, llenos de emociones, de sorpresas, de sensibilidad y, cómo no, de vulnerabilidad. 

Algo ocurre cuando un PAS toma la decisión de aparecer delante de las cámaras y decide compartir cosas íntimas, vivencias importantes que en un pasado le han causado mucho dolor, incomprensión y, en la mayoría de los casos, una tremenda soledad. El hecho de que se sinceren no tiene nada que ver con la oportunidad de poder salir en la tele, con el poder llamar la atención de manera casi exhibicionista, tomando una posición de víctima o de acusador. No, esto era diferente. Esto lo percibí y lo recibí como un regalo, un regalo cargado de cariño y de esperanza, envuelto en papel de ánimo y lazos de luz, para aquellas personas que, a partir del momento en que el documental vea la luz en enero o febrero, se verán reflejadas, se verán reconocidas, acogidas y aceptadas. Tú, que estás leyendo esto, ¿recuerdas ese precioso momento cuando, de repente, descubriste que no eras un «bicho raro», sino simplemente una de las muchas personas que somos diferentes y sensibles? ¿Te acuerdas de ese alivio, esa sensación de ligereza en el corazón? ¿A que fue un momento de cambio importante, y que hubo un antes y un después? 
Ante la pregunta, “¿qué es una persona altamente sensible?” algunos contestaron fijándose en primer lugar en el impacto sensorial, en el hecho de que ruidos fuertes e inesperados, luces brillantes, telas duras, malos olores o determinados sabores son experimentados como desagradables e inspiradores de rechazo, mientras que la belleza en general es experimentada como algo sumamente agradable y enriquecedor. También se mencionó el sentido del agobio en lugares con mucha gente, como, por ejemplo, los centros comerciales. 
Otros, sin embargo, contestaron fijándose sobre todo en la parte emocional: «Un PAS es alguien que se emociona con gran facilidad tanto para bien como para mal, es alguien que tiene empatía y a quien le gusta ayudar y estar al servicio del prójimo«. 
Y evidentemente salió el tema, compartido por casi todos los PAS, de la enorme necesidad de desconectar para evitar una acumulación de estrés con riesgos de agobio, ataques de pánico, depresión y males peores. Ahora bien, el concepto de la desconexión puede ser muy diferente para cada uno: algunos pensarán en un paseo o una excursión, otros en meditar o en leer, tocar un instrumento, dibujar o pintar, trabajar en el jardín, sacar fotos, ir a una clase de Pilates, chi-kung o yoga… Lo importante es que la «actividad» que elegimos sea algo que nos aporte una satisfacción anímica que sirva para descargar estrés y cargar pilas. 
Otro tema que salió más de una vez en el curso de los días de la filmación, fue la tremenda necesidad para todos los PAS de conocer, determinar y mantener los límites. Cada uno dispone de una determinada cantidad de energía, tiempo, espacio… Regalar o despreciar esa cantidad utilizando más de lo que puedas re-generar significa que empiezas a gastar tus reservas, algo que les suele pasar a muchos PAS que se fijan más en las necesidades ajenas que en las propias. El malgasto de las propias reservas lleva al agotamiento físico y mental, algo por lo que la mayoría de los PAS ha pasado en algún momento de su vida. 
De todo esto se ha hablado, pero también de la perfección como tema por superar, la baja auto-estima, la espiritualidad, la gran importancia de los valores, la vergüenza y la vulnerabilidad, la justicia y la injusticia, el apego, la comunicación, el enamoramiento y la relación sentimental, hijos y educación… Entre todos hemos podido repasar todas las características que están relacionadas con la alta sensibilidad, con este rasgo que es unverdadero don, aunque muchas veces venga disfrazado de dificultades y una inevitable necesidad de crecimiento interior. 
Ahora, después de haberos visto en acción, después de haber disfrutado de la enorme implicación y el compromiso de los PAS que han podido colaborar, estoy  más convencida que nunca de la importancia de divulgar el conocimiento de nuestro rasgo, de hablar de ello y de escribir artículos y libros, ya que cuanto más capaces seamos de encauzar la parte difícil de la alta sensibilidad, más sano y más humano será el mundo. Gracias a todos los colaboradores, aquí en Mallorca y en Madrid, y al trabajo del equipo de «Crónicas», cuyo fruto se podrá ver en enero o febrero del año que viene. Esta divulgación se multiplicará por infinito.

24 comentarios

  • by Anónimo, post on | Reply

    Hola shana. Acabó de descubrir que soy onpuedo ser una PAS. Soy de Bilbao. Habéis conseguido formar un grupo? Estaría interesado en unirme

  • by Maite, post on | Reply

    Hola:
    Soy de Bilbao y me acabo de asociar. Siempre he sido así, hipersensible, pero ahora con los desequilibrios hormonales de la menopausia esta sensibilidad se ha acrecentado. Me encantaría encontrar por aquí a paisanos míos para podernos ver, si es posible, y comprobar que no somos "perros verdes" ni bichos raros, una sensación que he tenido desde que poseo no uso de razón, como se suele decir, sino "uso de recuerdo", porque creo que ya desde bien pequeña era muy, incluso demasiado razonable. Nunca entendí la inconsciencia del mundo, lo poco que nos miramos interiormente y observamos el impacto de nuestras palabras, actos y decisiones en los demás. Yo también me siento a veces, como decía alguien por aquí, "bipolar", porque disfruto a tope y, al mismo tiempo, lloro por cualquier cosa. He escrito poesía desde los 15 años y quizás la escritura ha sido una tabla de salvación para una infancia turbulenta como la mía. Tengo montones de poemas y un premio en un concurso literario de un pueblo de playa de por aquí cerca, donde vive mi madre y también tengo una casa. Estoy encantada de poder contar con este grupo porque aunque sigo con tratamiento contra la ansiedad, lamentablemente los profesionales de la salud mental como psiquiatras y psicólogos, conocen poco de este rasgo de carácter, lo cual ayudaría a muchas personas a que no sean medicadas innecesariamente, como me ha pasado a mí, ya que veo que los fármacos no me están ayudando, y eso que después de muchas reticencias le di una oportunidad, ¡al fin! a la vía farmacológica para que no se dijera que me había resistido a probar. Pero bueno, creo que la opción de asociarme y contar con este grupo ha sido el paso que tenía que dar para poder ser entendida y ayudada y, eso espero, poder entender y ayudar a otros.

  • by Lola Benítez, post on | Reply

    Hola Karina: Ayer vi el programa de "Crónicas", dedicado a la alta sensibilidad. Me identifico al 100%.
    Me impactó, ya que nunca había oído hablar de ello. Estoy interesada en tu libro, que lo compraré en formato e-book.
    Me impresionó gratamente. De hecho
    he escrito una novela a la que he titulado:" La soledad del cuerdo". Me la publica una editorial de Granada para finales de este mes.En ella, sin yo saberlo, reflejo este tipo de personalidad en dos de sus personajes. Necesitaba expresar de alguna manera cómo yo me sentía. El otro es mi padre, que también es escritor, y al que yo le he creado un personaje en esa novela.
    Espero tener noticias tuyas.
    Afectuosamente: Lola BenítezL

  • by Karina Zegers de Beijl, post on | Reply

    Hola Shana,
    Hay bastante gente por Euskadi. Te aconsejo apuntarte a uno(s) de los grupo(s) que hay en facebook, como:

    "Sé que la alta sensibilidad es un don, pero no siempre es fácil"
    "La persona altamente sensible"
    "Coaching para personas altamente sensibles"
    "Altamente sensible? Reivindicate"

    …y colgar tu pregunta alli…

    Un abrazo,

    Karina

  • by shana, post on | Reply

    Hola, hay alguien con PAS en euskadi? Ya que me gustaría contactar con geste con PAS y así poder formar aquí un grupo.

    Gracias!!

  • by Karina Zegers de Beijl, post on | Reply

    Hola Javier,
    Gracias por tu mensaje y feedback. Conozco maestr@s PAS, y sugoro que también hay docentes de instituto; la enseñanza es una de las profesiones vocacionales típico PAS. Te aconsejo unirte a algún grupo PAS en facebook y repetir tu pregunta allí…
    Espero que llegues al punto en que las ventajas PAS pesen más que las inconveniencias.
    Ánimo,
    Karina

  • by Karina Zegers de Beijl, post on | Reply

    Hola, Malena. Todavía no sabemos la fecha de la emisión; será al principio del año que viene. 🙂

  • by Anónimo, post on | Reply

    Ay no veo la hora de verlaaaa! Gracias karina, me hubiera encantado participar ;). Soy malena de bs as ;)))

  • by Javier, post on | Reply

    Hola Karina te estoy muy agradecido por este blog,simplemente el hecho de hablar de las personas como nosotros es un cambio impresionante,te sigo de manera asidua.

    Me gustaría saber si alguien que visite el blog o tu misma Karina conoce gente altamente sensible que de clases en un instituto y cual es su experiencia,si esta tiende a ser negativa o positiva.

    He pensado en hacer el Master para ser profesor de instituto pero me da un miedo terrible,siento que siendo tan sensible no podría con una situación tan tensa como la que se da hoy en día en los institutos españoles,me gusta enseñar y me gustan los críos,pero esa violencia en las aulas de la que se habla hace que me retraiga en mi decisión.Al leer a Eva C me he sentido identificado.Siento que los PAS tenemos un mercado laboral muy limitado y restringido.

    Un fuerte abrazo Karina,tanto a ti como a los que visitan esta página.

  • by Karina Zegers de Beijl, post on | Reply

    Querida Eva C,
    Muchísimas gracias por tu mensaje, y no te puedes imaginar cuánto me alegro por tu descubrimiento. Son los descubrimientos como el tuyo que hacen que sé que mi trabajo tiene sentido.
    Un abrazo muy fuerte.
    Karina

  • by Eva C., post on | Reply

    Querida Karina,
    Hoy está siendo un día de grandes emociones para mí por el mero hecho de haber encontrado diversos artículos que hablan de nosotros, los que disfrutamos al máximo de lo que para otros serían nimiedades y sufrimos hasta el desgarro de situaciones tachadas de triviales para esos mismos.
    Estoy deseosa de ver el documental, así como de seguir buceando en tu blog cual si fuera un tesoro recién descubierto.
    Me he sentido toooda mi vida una mujer con una extrema sensibilidad que, para colmo, estudió Trabajo Social, y jamás pude ejercerlo porque el grado de empatía que sentía con el de enfrente era tal que terminaba llorando y con una pena y angustia ante tales injusticias que me destruían. Los pequeños momentos de satisfacción eran muy enriquecedores pero, como digo, no fui capaz de encontrar equilibrio y terminé por dejarlo.
    Ahora soy Interiorista (diseñadora de Interiores). Yo no entendía por qué en una estancia si no existía armonía y belleza me irritaba; por qué no toleraba un ruido que para mi marido no era apenas molesto, por qué no soporto el olor a tabaco o el de determinados perfumes…
    SIEMPRE mi tachaba TODO el mundo de exagerada. Hasta el punto de llegar a pensar si sería bipolar!!
    Fue un doctor el que me dijo que era altamente sensible (con una dosis de frenadol sufrí lo que denominaron "sobredosis" debiendo ser ingresada por ello). Ni que decir tiene que no puedo ni oler el alcohol ni nada que sea estimulante, y con las medicaciones tenemos que tener muchísimo cuidado.
    Como digo, gracias a ese incidente, unidos a otros tantos, llegué a buscar qué significaba ser una persona hipersensible. Afortunadamente he dado con vosotros y, espero, que me ayudéis a no vivirlo como una maldición sino como un don.
    Muchas gracias.

  • by Karina Zegers de Beijl, post on | Reply

    Querida Itxaso,
    Gracias por tu mensaje, por tus palabras. El día llegará, de eso estoy segura. Lo que no puedo garantizar el cómo nos retratarán, pero confío en que salimos tal como somos: sensibles, honrados, no siempre fáciles para la convivencia, idealistas, creativos, fieles, empáticos, comprometidos, profundos… etc., etc… 😉
    Un beso,
    Karina

  • by Anónimo, post on | Reply

    Hola Karina,

    Gracias por todo tu esfuerzo y tu trabajo. La verdad es que visitar este lugar siempre me da cierta paz y tranquilidad. Tus palabras siempre me suenan familiares y cercanas, supongo que porque me siento comprendida. Eso si,
    ¡No me puedo creer que al fin lo vayan a publicar!
    La verdad es que va a ser un día muy ansiado y esperado. Espero que nos retraten tal y como somos y que el mundo nos conozca un poco mejor.

    Con cariño,

    Itxaso

  • by Karina Zegers de Beijl, post on | Reply

    Bon día Miquel,
    Como siempre, gracias por estar allí y por tu apoyo!
    Un beso.

  • by Karina Zegers de Beijl, post on | Reply

    Hola, Anónimo del día 12 🙂
    Gracias por tus palabras. De momento no sé cuando se emitirá el documental, pero lo avisaré con tiempo por todos los vientos… Y si por casualidad no te enteraras, la RTV tiene menu a la carta, con lo cual el enlace siempre está disponible. Un abrazo, Karina.

  • by Miquel Perez, post on | Reply

    Aprovecho para reiterar mi agradecimiento y mi ilusión. Me da la impresión que será el primero de muchos materiales televisivos sobre nosotr@s. Felicito el esfuerzo de los que participaron: los que tienen introversión no sé cómo tendrían el estómago… Habréis aprendido y experimentado un montón, y los demás os acompañaremos en ello. Muchísímas gracias.
    Miquel Chaplin

  • by Anónimo, post on | Reply

    Gracias se queda corto para expresar la emoción tan intensa que siento de gratitud por tu labor Karina. Ya siento el entusiasmo de poder ver el tan valioso documental.¿Sabrías más o menos cómo podemos saber que día exacto lo darán por la televisión?
    Un abrazo

  • by Karina Zegers de Beijl, post on | Reply

    Hola CarrieBradshaw3, enhorabuena. Poco a poco. De nosotros depende sentirnos ridiculizados; si los otros se ríen es porque no entienden y reaccionan con risa. Si alguien se ríe de mi, me río con ellos porque entiendo que no entienden (!) pero luego pregunto si saben porqué se ríen… A veces se desarrollan conversaciones muy interesantes. Pero te recomiendo no hacer esto hasta que no te sientes completamente segura de tu sensibilidad y del rasgo en general…! Un beso.

  • by Karina Zegers de Beijl, post on | Reply

    Gracias "Anónimo del 6 de octubre" por tu aportación. Confío en los realizadores del documental para que nos retraten como somos, con toda la objetividad… Sería lo mejor! Un abrazo.

  • by CarrieBradshaw3, post on | Reply

    Estimada Karina,

    Cómo tú bien dices, todo apunta a "un antes y un después", una vez llegamos a ti, a tu blog, y podemos encontrarnos con personas como nosotros, en lugar de lo que suele sucedernos en el día a día…dónde estamos rodeamos de "incomprensiones" y "frustraciones" varias, hallamos aquí la paz y el apoyo tan necesarios y anhelados por las PAS.

    A pesar de que llevo poco tiempo estudiando el tema, ya puedo decir que soy una "Persona Altamente Sensible" y que a pesar de sufrir más que muchas personas No PAS….empiezo a sentirme orgullosa y a valorar este "don" como tú lo llamas.

    Mi reto ahora, es compartir y difundir esto: con otras personas PAS y, lo que me va a resultar más difícil….con mi familia, amigos y pareja (no PAS)!

    En fin, agradecimientos infinitos, una vez más! Gracias x todo y a todos!!

  • by Mar Solana, post on | Reply

    Este comentario ha sido eliminado por el autor.

  • by Anónimo, post on | Reply

    Hola Karina gracias por el esfuerzo que estás realizando para dar a conocer y concienciar a la población sobre los PAS.

    No se como se ha enfocado el documental,personalmente me gustaría que una parte del mismo se enfocara en remarcar los puntos fuertes de los PAS,vivimos en un mundo dominado por los valores e intereses promocionados por el capitalismo neoliberal,hiper-competitividad,falta de empatía,agresividad,superficialidad,estrés…etc y así las 24 horas del día,todos valores y características contrarios a los que caracterizan a los PAS.De este modo los PAS son ridiculizados socialmente,nuestras características principales son contrarias a lo promocionado por el sistema que tan solo busca un beneficio económico por medio de la explotación humana,lo que conlleva a una falta de oportunidades y aislamiento de muchos PAS.

    Creo que un enfoque valorativo de los PAS sería un gran acierto,dar a entender como positivo aquello que hoy se promociona como negativo aunque nosotros sepamos que nuestras caracerísticas son un gran regalo tanto hacia nosotros como a la humanidad,el problema es que hay una gran campaña para que esto no se vea así,se promocionan otro tipo de personas y valores muy alejados a lo que representa un PAS.

    Muchas gracias por tu labor,estás siendo de una grandísima ayuda.

  • by Karina Zegers de Beijl, post on | Reply

    Hola, ¿a qué película te refieres? Al documental sobre la Alta Sensibilidad? Pero si está hecho por la televisión nacional española… 🙂 Un abrazo.

  • by JUAN MANUEL MIRANDA TORREALVA, post on | Reply

    Hola ¿la película tendrá subtítulos en español? 🙂

Leave a Reply

Your email address will not be published.