Ser PAS y sentirse responsable, ¿hasta qué punto?

Me puedo equivocar, pero creo que casi todas las personas con el rasgo de la alta sensibilidad han pasado por esa fase en que se sentían responsable de todo, todas y todos. También es posible que todavía te encuentres en esa fase, algo que no me extrañaría para nada ya que, personalmente, esa actitud ha dominado más de la mitad de mi vida. Te cuento…

Me solía sentir responsable del bienestar de mis padres, de mis parejas, de mis vecinos, amigos y por el mundo en general. Por supuestísimo me sentía responsable del bienestar de mis hijos, y reconozco que allí sigo ‘pecando’ un poco de vez en cuando. El hecho es que, más de mirar por mis propias necesidades, miraba por lo que yo pensaba (por no decir ‘intuía’) que fueran las necesidades ajenas y, sin verificarlo, me apresuraba hacer lo que podía para llenar un hueco emocional o física que percibía yo, saltándome preguntas tipo, ¿necesitas algo? ¿te puedo echar una mano? – aportando la solución yo y quitándoles la oportunidad de crecer y madurar a los otros, a aquellos que acabaron ‘salvados’ por mí. Evidentemente estaba haciendo algo que necesitaba yo: evitar de sentirme culpable o, dicho de otra manera, sentirme útil y valorada y eso bajo una salsa dorada de querer sentirme responsable de todo, menos de mi misma y de mis propias carencias.

Cuando finalmente me di cuenta que esa actitud mía tenía mucho que ver con mi falta de autoestima y con el hecho de que no me valoraba mucho, aparte de que no era mi tarea resolverle la vida a nadie, me salté al otro extremo en el sentido de que, de repente, empecé a colocar toda la culpa del malestar ajeno fuera de mi. Donde antes me cargaba de responsabilidad de todo el mal y el dolor del mundo mundial, ahora me salté al lado opuesto y colocaba toda esa responsabilidad fuera. No soy yo, tu eres tu problema. Si, por ejemplo, alguien se sentía molesto por el hecho que dedico muchísimo tiempo a mi trabajo, le decía que esa queja tenía que ver con una carencia de atención de esa persona y que no tenía nada que ver conmigo. Si alguien se sentía ofendido por mi opinión, pues, mi actitud podía llegar a rozar a lo soberbio, diciéndole algo como: Si no te gusta, te puedes ir. O sea, desde sentirme responsable de todo, me pasé al otro extremo de no sentirme responsable de nada ni de nadie. De ser sufrida me puse de un egoísmo frío y feroz, con una actitud muy poca participativa. Hasta que, afortunadamente, se me cayó la ficha y entendí con contundente claridad y cierta vergüenza que para nada soy yo el ombligo del mundo, o bien, que sin cuerpo tampoco hay ombligo.

Cada parte de un cuerpo, de un organismo tiene una función, y el cuerpo solamente es ‘cuerpo’ si todos los órganos trabajen en unísono. Cada elemento tiene su tarea, pero el trabajo que realiza, lo realiza para apoyar a los otros elementos para que puedan hacer su tarea. O sea, es verdad, tengo que ocuparme de mi trabajo, de mis tareas, de los temas que me tocan, pero cualquier cosa que hago, o la manera en que lo hago, repercute en mi entorno inmediato y menos inmediato. Yo soy yo, pero solamente soy yo en función de algo mayor. Con mis acciones contribuyo a que ese ‘algo mayor’ pueda funcionar, mientras que es ese ‘algo mayor’ que da sentido a mi funcionar.

¿Qué significa esto en concreto? Si a mi pareja le produce un malestar que yo trabajo más de lo que a él le gustaría, pues sí, ese malestar vive en él y no tiene que ver directamente conmigo. El siente algo en función de su propia escala de lo que le hace sentir bien y lo que no, y esto es fruto de lo que la vida le ha enseñado. Si yo siento la necesidad de trabajar la cantidad de horas que me produce una sensación de estar contenta con lo logrado, esto es algo que –de la misma manera- tiene que ver conmigo. Pero somos pareja y hemos decidido querer serlo. No puedo decirle que sus emociones son exageradas, porque no lo son desde su punto de vista. Y viceversa pasa lo mismo. ¿Sería posible reconocer las emociones o necesidades ajenas sin sentirme responsables por ellas; de tenerlas en cuenta amorosamente sin anular las mías propias? Yo creo que sí.

De esta manera llegamos a un punto medio, a la consciencia de que, para estar bien y para que el cuerpo (la relación) funcione, cada órgano se tiene que ocupar de su propia tarea o bienestar de tal manera que no solamente mira por su propio funcionamiento, sino que, haciendo esto procura tener en cuenta y valorar el bien funcionar de los otros órganos con el objetivo mayor del buen funcionamiento de la relación en sí. Y es entonces que nos damos cuenta que la responsabilidad se convierte en respeto o, si quieres, en libertad.

Si se logra actuar desde el respeto, ayudar al otro llega a ser un acto de libertad. Lo hago porque lo quiero hacer. Lo hago porque veo que contribuye a un bien mayor. Y como no lo hago por necesidad de que me valoren, o por no sentirme culpable, no pediré ni esperaré nada a cambio. Ayudo a mis vecinos porque ‘me da la gana’, pero para nada pensando cosas tipo: si yo les ayudo hoy, ellos me ayudarán mañana. No. Si es eso tu punto de salida, no actúas desde la libertad sino desde la expectativa, robándoles la libertad a ellos. Me explico: si ayudas y esperas que ellos te ayudarán a cambio, date cuenta de que a lo mejor ellos no quieren/pueden ayudarte cuando tú necesitas de ellos y si contabas con ello te puedes llegar a sentir decepcionado o defraudado…

Nos podemos ahorrar mucho dolor y malestar, mucha sensación de estar ofendidos o ignorados, si nos damos cuenta dónde empieza y dónde acaba nuestra responsabilidad y dónde empieza el respeto y con ello la visión del bien del total. Soy responsable de no hacer daño, de respetar al otro y de dejarle libre. En este sentido soy co-responsable para que algo mayor que yo mismo puede funcionar y desarrollarse.

Resumiendo… No, no eres responsable de todo el dolor del mundo y del malestar en general, por mucho que te afecte. Hay cosas, muchísimas cosas, que pasan y que no vas a poder arreglar o solucionar tu. A veces incluso conviene dejarles a otros que pongan de su parte. Si quieres ayudar, hazlo después de haber preguntado a la otra persona si necesita ayuda y de qué manera podrías ayudarle, observando tus límites y también las suyas. Y tampoco es verdad que cada opinión que no coincide con la tuya, cualquier queja que te llegue o comentario que te hace sentir mal por definición no tiene que ver contigo. Por lo menos podrías preguntarte si has hecho o dicho algo que ha provocado esa reacción que no es de tu agrado. Aquello de “eso es tu problema” puede sentir como la verdad, pero generalmente las cosas no son tan blancas o negras. Y lo peor es que nadie se va a beneficiar de una actitud tan tajante. Allí podrías preguntarte por el motivo y el contexto de la otra persona, por su dolor y su herida que le hace reaccionar de una manera que a ti te produce una sensación de rechazo. (En principio no existe gente ‘tóxica’, sino que existen personas que nos hacen sentir dolidos, indefensos, atacados… En ese caso suele ser la interacción de dos personas que hace visible heridas del pasado, generando situaciones que casi siempre son grandes regalos en el proceso del autoconocimiento). O sea, a lo mejor te va bien esa sensación de que algo ajeno que te moleste no sea tu problema, pero en realidad y en un determinado nivel sí tiene que ver contigo y con lo que se genera a causa de la interacción. Recuerda que nadie es perfecto.

Ahora, es en el punto medio entre estos dos extremos (soy totalmente responsable/no soy responsable en absoluto y ni tiene que ver conmigo) donde vamos a encontrar la paz y  la serenidad. Somos co-responsables siempre, aunque no sea siempre visible ni obvio. Por ser quienes somos, por decir lo que decimos, por gesticular como gesticulamos, por pensar como pensamos y por actuar como actuamos, no nos podemos librar de nuestro entorno. Formamos parte de algo mucho más grande y complejo, igual que esa gota de agua forma parte del mar. En cuanto a nuestro rasgo siempre lo digo: si es que somos más sensibles que la gran mayoría, es nuestro deber responsabilizarnos por nuestras reacciones en lugar de ‘culpar’ el mundo por no ser como nosotros. En lugar de quejarnos, nos trabajamos para llegar a dar la vuelta a la tortilla: Si yo soy como soy, ¿qué hago para entender al otro que no es como yo y qué hago para poder aportar un poco de sensibilidad al mundo? La clave, pues, está en la compasión y en la empatía, en salir de tu pequeño ‘yo’ herido y ofendido, para colocarte en el punto que te permite ver la perspectiva del bien mayor y dejarte inspirar por ello. La co-responsabilidad y el respeto forman el primer escalón hacia ese punto.

 

Artículos relacionados:

imagen: Dattatreya Patra on Unsplash

12 comentarios

  • by Patty Gallo, post on | Reply

    Sí, sí, asumo más responsabilidad de la que me corresponde. Pareciera que el tener conciencia de las cosas que ocurren a mi alrededor me hace responsable de resolverlas. Eso agota demasiado porque nadie puede llevar el mundo a cuestas. Tiene que ver también con la humildad, que como dices, es el saberse parte de un todo y no el centro y menos, creerse el único.
    Ayudar en la medida en la que se pueda. Aportar la visión que tenemos – a veces más clara de la del resto- pero sin pretender ser la solucionadora de los problemas de todo el mundo.

    • by Karina Zegers de Beijl, post on | Reply

      Hola Patty. Sí, so es, ayudar, pero sin pretender ser la solucionadora de todos. Quizás añadiría: ayudar desde la libertad, libre de expectativas. Un abrazo.

  • by Pili, post on | Reply

    Pero eso de diagnostica? Oficialmente está reconocido? Si que se pasa mal, sientes que todo lo que ocurre está en tu mano, incluso que tienes la oportunidad de cambiarlo, hasta que aprendes a entender tu capacidad y usarla de forma constructiva, si que se complica la vida si.. pero yo diría que cada vez la gente es más sensible, cada vez hay más PAS, y menos mal, mas información al respecto. Gracias por la labor

    • by Karina Zegers de Beijl, post on | Reply

      Hola Pili, Gracias por tu pregunta. No, esto no se suele diagnosticar porque es muy normal y frecuente – una de cada cinco personas nacen con el rasgo. No se diagnostica ni se medica. La persona se reconoce en el perfil, o no. Hay mucha investigación fiable. Si hablas inglés puedes encontrarla en la web de la Dra Elaine Aron (hsperson.com) o en la web del Dr Michael Pluess (sensitivityreseach.com) En sí no es un problema, es autoregulable, pero como nos estresamos con facilidad por recibir un exceso de información a la vez, conviene aplicar las reglas del autocuidado (los puedes encontrar en el blog). Un abrazo.

  • by Olga Magali Figueroa gatica, post on | Reply

    Gracias por estar, he sido diagnosticada como PAS hace cuatro días ha sido un alivio saberlo y saber que uds también lo son

    • by Karina Zegers de Beijl, post on | Reply

      Hola Olga, bienvenida al club 🙂 ¿Sabes? En realidad no se ‘diagnostica’ un rasgo, simplemente por ser algo muy común… En nuestro caso podemos decir que una de cada cinco personas en una PAS, una Persona con Alta Sensibilidad. Generalmente es suficiente reconocerse en las características, pero, claro… para hacer esto tienes que saber que el rasgo existe y qué es lo que implica. Te deseo un buen viaje de (auto)descubrimiento y trabajo interior. Vale la pena, ¡y mucho! Un abrazo.

  • by Marta, post on | Reply

    Muchísimas gracias Karina por este post.
    Justo me veo inmersa en este aprendizaje de comprender hasta donde llega mi responsabilidad con los otros.
    Muchas veces por sobreempatizar nos perdemos en el otro y yo también me pasé al extremo de «No es mi problema».
    Como bien dices, el mayor aprendizaje es reconocer las emociones o necesidades ajenas sin sentirnos responsables por ellas…. que difícil pero que sanador.
    Muchísimas gracias!

    • by Karina Zegers de Beijl, post on | Reply

      Gracias, Marta, por tu feedback. Un abrazo.

  • by Hugo, post on | Reply

    Yo soy PAS desde q nací. Creo q lo he heredado de mi madre aunque nunca la he visto llorar.
    La vida se me ha echo muy difícil hasta acabar en una institución mental. Lidio como se y puedo las situaciones aunque a veces terminó extenuado. Q me puedes recomendar ¿

    • by Karina Zegers de Beijl, post on | Reply

      Hola, gracias por tu comment. El rasgo de la alta sensibilidad es un rasgo genético, o sea, sí, es correcto lo que dices, que hayas nacido con él (En caso contrario no serías una PAS). Y no todas las PAS lloran, especialmente si SU infancia les ha enseñado que no es una buena estrategia, por lo cual es posible que la persona desarrolle una coraza.
      Por otro lado, lamento mucho lo que dices, la manera en que el rasgo te ha pasado factura. Debe ser muy duro acabar en un lugar de este tipo. Lo que te aconsejo es buscar ayuda profesional de un terapeuta que no solamente sea PAS, pero quien valora el rasgo como algo positivo. Podrías mirar en la web de nuestra asociación -www.asociacionpas.org- en la pestaña de profesionales asociados. Todos son PAS, todos han pasado por nuestra evaluación y la gran parte de ellos trabaja on line. También te aconsejo profundizar en el rasgo (este blog, libros disponibles en castellano, youtube, etc…) para llegar a un mayor nivel de autoentendimiento, autoconocimiento y autocompasión. Te mando un abrazo.

  • by Francesc, post on | Reply

    Cómo nos vamos conociendo con el paso de los años! de joven pensaba que mi actitud de «pasotismo» era la solución, pero era una defensa contra la incapacidad de lidiar con los problemas/responsabilidades. De adulto me lancé de cabeza hasta que tuve incluso problemas de ansiedad de ver como no podia solucionar todo. Ahora ya en mi madurez tengo los conceptos de equilibrio, capacidades propias, escala de importancia y consecuencias de las acciones bastante claras en mi dia a dia
    Por cierto, 100% de acuerdo con lo de que en principio no existe la gente «tóxica» es una generalización bastante frecuente que juzga a las personas por actos puntuales, y a veces puede ser que sólo sea alguien con problemas. Por desgracia, para detectar a alguien tóxico, o tienes una intuición casi sobrenatural, o tienes que analizar los actos e ideas de un persona a lo largo de un cierto periodo de tiempo.

    • by Karina Zegers de Beijl, post on | Reply

      Gracias por tu feedback.

Leave a Reply

Your email address will not be published.