Cada semana me llegan unos cuantos mensajes de madres (y padres, por cierto) preocupados porque que se han dado cuenta que su pequeño es una personita con mucha sensibilidad… Me piden consejos, me piden sesiones de coaching, me piden artículos; en fin, lo que me piden es que calme sus inseguridades y sus dudas.
Lo primero que suelo preguntar es si han hecho el test para niños. Lo segundo que pregunto es si saben que la alta sensibilidad es un rasgo hereditario, lo cual implica que uno de los padres, o ambos, es altamente sensible… Si ninguno se reconoce en el perfil de persona altamente sensible, puede ser que la sensibilidad nunca les haya causado problemas. Puede también ocurrir que la tengan reprimida y, evidentemente, puede ser que efectivamente no sean PAS y que el problema de su hijo sea otro. Este artículo sin embargo, está escrito pensando en niños PAS.
Si miramos a los bebés en general -tanto los PAS como los no-PAS- vemos a pequeños seres humanos, a pequeñas maravillas que en principio son todo sentido, un solo órgano sensorial. Absorben todo, sin filtro alguno de su entorno. No tienen juicios, no tienen maneras de comparar, son solamente sentido. Ni saben diferenciarse de su entorno, se sienten uno con todo y todos los que le rodean; no es hasta que empiezan a decir «yo» cuando se reconocen como seres diferentes y «autónomos».
Si el bebé es PAS, sus niveles de absorción son más elevados todavía. Si todos los niños son muy sensibles a ruidos, luces fuertes, temperaturas altas y bajas (también del biberón y de las papillas), telas que dañan su piel, los niños PAS lo son todavía mucho más. Lo lógico, por lo tanto, sería tener mucha conciencia de cara a estos temas y procurar que el bebé esté tranquilo, que no le molesten los ruidos (cuánto más pueda dormir, mejor), protegerle de luces fuertes (¡la luz directa del Sol!), observar la temperatura de la comida y de su entorno, vestirle con ropa de algodón suave quitando esas etiquetas de marca y darle juguetes de tela en lugar de juguetes de plástico duro. Si tiene que ser duro, mucho mejor que el plástico son los materiales naturales como la madera y el caucho.
Esto para empezar. También me gustaría decir algo sobre cómo y cuándo sacar tu bebé a la calle. Personalmente, soy partidaria de llever el bebé pegado a tu cuerpo, especialmente al principio. Y si digo principio, también pienso que no es buena idea de sacar tu niño (PAS) a la calle hasta cumplir por lo menos un mes. (Con mis hijos PAS tardé 6 semanas). Igual te parece exagerado, pero recuerda que ese niño ha vivido muchísimo tiempo en tu barriga, sale al mundo y no tiene ni la más remota idea de dónde ha aterrizado, absorbiéndolo todo sin ningún tipo de filtro o protección… Para todos los niños esto tiene que ser aterrador, y para un niño PAS, mucho más todavía. O sea, conviene sacarle muy poco a poquito desde su zona de confort, que sería su cuarto y luego su casa.
Decía pues, ligar al bebé a tu cuerpo. Puede seguir en contacto con el cuerpo de su mamá, en el cual ha vivido tanto tiempo, y se sentirá más seguro. Eso de la seguridad es muy importante para el pequeño PAS. El niño que llega a la vida, no maneja los conceptos opuestos del Bien y del Mal, con lo cual para él todo simplemente ES. No sabe distinguir. Más adelante habrá tiempo de sobra de enseñarle que no todo el mundo tiene buenas intenciones, pero mientras sea tan pequeñito, habrá que hacer todo lo posible para que se sienta seguro, amparado y querido. Lo llevamos atado a nuestro cuerpo, donde puede captar nuestro olor y el latido de nuestro corazón, y puede ver nuestra cara como punto de referencia.
Si no puedes llevarle atado a tu cuerpo por el motivo que sea, ponle en un cochecito donde te pueda ver a ti. Nunca pongas a tu niño PAS con la vista hacia el mundo; la información sensorial que le va llegando de esta manera es brutal.
Tu niño irá creciendo. Si tu eres su Madre Pas, confía siempre en tu propia intuición. No dejes de observar los niveles de información sensorial a que está sometido. Procura que se coma el mundo en dosis pequeñas. Evita llevarle a lugares que a ti te agobian, vigila sus ritmos y sus horas de sueño – siempre. Si la escoleta a la que tendrá que ir es pequeña, mejor. Si no están a favor de una temprana intelectualización, mejor. Si prestan mucha atención a juegos, cantar, tocar instrumentos, escuchar cuentos y pintar, mejor. Date cuenta de que el contacto con la naturaleza es esencial. Enséñale a valorar la belleza y, lo más importante de todo, en ningún momento le digas cosas tipo: «No llores, esto no duele», «Hay que ser más fuerte, tanta emoción es para los débiles», «Mira a Fulano, cómo sabe defenderse…» Ten en cuenta que sus emociones son sus realidades. Ningunearlas le hará mucho daño y ello le llevará a tener una baja-autoestima, a sentir vergüenza y una culpabilidad que le complicará la vida más adelante. Explícale que no todos los niños son iguales, que competir no es el camino, sino que el camino es colaborar y aceptar. Que ser diferente no significa ser menos.
Si puedes, dale una mascota, más adelante con pequeñas tareas de cuidado que entren dentro de sus capacidades. Si puedes, déjale que toque un instrumento. Procura que esté muy poco tiempo delante del ordenador, la televisión u otro aparato electrónico. Fomenta, en pequeñas dosis, el contacto social y, por otro lado, la lectura.
Ayúdale en los cambios; ten en cuenta que cambios y situaciones nuevas producen mucho estrés. Si tiene que cambiar de cole, vete primero con él para que conozca la nueva situación. Si tenéis que cambiar de casa, ayúdale en el tránsito evitando sorpresas. Si tú y su padre no podéis seguir juntos, enséñale respeto por ese padre con quien tu ya no te llevas bien. Te puede costar, pero le harás un regalo enorme de cara a su futuro…
Todos los niños son especiales; de ellos depende nuestro futuro como humanidad. Los niños PAS son un poco extra-especiales. Para mí son los guardianes de nuestra cultura, de los valores, de las artes, la naturaleza, vamos, de la humanidad como tal. Por tanto os digo de todo corazón: cuidad de su sensibilidad como el don que es; haced lo que podáis para que se vaya sintiendo fuerte y seguro de sí mismo. El mundo los necesita.
15 comentarios
Hola buenas tardes, te cuento la historia de mi hijo de 8 años, desde que nació fue un niño diferente dentro de mi algo me decía que mi hijo era especial, indagando me di cuenta y creo que mi hijo es PAS, es un niño super vergonzoso, no Le gusta estar con gente que no conoze, Le afecta mucho los problemas de los demás, está muy pendiente de que no Le pase nada a su hermano pequeño, Le apasionan los animales y sfre mucho si ve que algo malos los pasa, se queja de la ropa y las etiquetas, no soporta ir a sitios en el que haya mucha gente y menos que no las conozca, Le aturde los ruidos, en clase prefiere estar solo sentado por que se agobia si los niños ablan, si Le regalñas enseguida echa a llorar y no Le gusta nada que Le canten cumpleaños feliz porque llorar, Le gusta mucho estudiar y hay veces que hace preguntas que no son de su edad. no soporta la gente que abla alto ni el calor y yo la verdad que pesada que el niño era algo raro y ahora buscando información e llegado a esto,no se como puede ayudarle, si alguien me puede guiar. Muchas gracias y un saludo.
Buenos días, Miriam,
Gracias por su mensaje. Si su hijo es PAS, usted también lo es, o el padre del crío. Si usted es la altamente sensible, pues, mucho mejor ya que te aconsejo recordar su propia infancia para revisar como le han tratado de pequeña o, quizás, como le hubiera gustado que le tratasen. Generalmente es, como siempre digo, necesario de apoyar el niño en su sensiblidad y calmarle en este sentido. Evitar agendas cargados (extraescolares), mucha calma, mucha naturaleza, juego libre y fuera pantallas.
Puede mirar esta ponencia mía (saltando los primeros minutos) https://aulaenred.ibercaja.es/contenidos-didacticos/conferencias-del-programa-educar-futuro-2018/karina-zegers-el-rasgo-de-la-alta-sensibilidad-como-reconocerlo-en-los-ninos-263846562/
Y también le recomiendo el libro de la Dra. Elaine Aron: el don de la alta sensibilidad en la infancia.
Un cordial saludo, Karina ZdB
Precioso artículo. ¡Enhorabuena, Karina, como siempre! Precisamente estoy sufriendo mucho por mi hija por lo que comenta este anónimo de 17 años. Veo que mi hija es tan consciente de todo desde los 3 años, que intenta siempre no decepcionarnos (y esto se amplía a los profes del colegio, etc. ) y que veo que también sufre mucho interiormente.
Pero es tan difícil hoy en día hacerlo bien con los hijos con tanto estrés y tan poca conciliación familiar y laboral… y encima siendo PAS también. Yo me siento perdida, exhausta y agotada ….
Soy PAS, mamá de niña de 5 años y medio que también lo es. Yo he tenido una infancia traumática, mis padres nunca me comprenderieron y usaron el insulto y la violencia continua. No sé si algún día podré recuperarme de tanto sufrimiento, así que desde que me quedé embarazada no he parado de leer sobre crianza con apego, disciplina positiva, etc. para desempeñar mi faceta de madre lo mejor posible: desde el amor, la empatía y la comprensión. Nació mediante parto natural muy bueno, seguimos colechando,sigue mamando, desde bebé le hemos explicado todo, su opinión nos importa, la tenemos en cuenta y así se lo mostramos, tiene sus rutinas, etc. Quiero decir que no se me ocurre mejor "ecosistema".Fue un bebé (y sigue) con una demanda extrema, hasta los 2 años y medio que nació su hermana tuvo cubiertas sus demandas al momento (esto ahora lo veo como un error). Siempre estaba sonriendo y feliz, hasta los 16 meses que tuvo su primera rabieta y yo me quedé alucinada. Puedo decir que temblaba el suelo. De repente, sin venir a cuento, caminando por la calle… Desde entonces cada tenemos entre 1 y 6 o 7… Cualquier estupidez destapa la caja de Pandora. Y yo ya no puedo más. Estoy agotada perdida. Muy de vez en cuando me he desesperado y la he gritado porque es como tener una ambulancia en casa sin dejar de trabajar todo el día. Desde que va al cole pues esas horas obviamente no, pero durmiendo pide pecho quejándose, se depierta gritando o protestando, todo lo molesta… Llega del cole y lo mismo… Hace unos meses que estoy al borde de la locura. Como mi cabeza no da más se explicó que puede llorar todo lo que necesite pero mamá no aguanta más sus gritos y hasta que no logre dejar de gritar no podrá salir de una habitación. Estoy fuera para cuando me necesite, pero sin gritar. Pero esto de poco sirve, claro. Hace poco he comenzado con: "Otra vez orquesta, histérica, me vas a volver loca, eres insoportable, no lo soporto más, apaga la ambulancia…" Me horrorizo, me arrepiento por ello, la adoro pero mi agotamiento es supremo. Su colegio le encanta, dice que es el mejor del mundo. Ya nos ocupamos de que fuera método Montessori, entre otros motivos el principal es que sabíamos que con la enseñanza tradicional iba a sufrir mucho. Procuramos que siempre duerma las horas, nunca llegue a tener hambre… Creo que más no podemos cuidar el ambiente… Hace teatro y tenis que le gusta mucho… De vez en cuando vamos a nadar que le apasiona…
Yo acabo de descubrir que lo soy aunque leí el libro por casualidad hace diez años pero al ver ese vídeo tan precioso me emocioné mucho y me vinieron recuerdos muy tristes de la infancia. Ahora después de 40años sintiéndome bicho raro es como que toda mi vida cobra un sentido y he comenzado a leer de nuevo "el don de la sensibilidad". Gracias, espero que me sirva para seguir superándome.
Yo acabo de descubrir que lo soy aunque leí el libro por casualidad hace diez años pero al ver ese vídeo tan precioso me emocioné mucho y me vinieron recuerdos muy tristes de la infancia. Ahora después de 40años sintiéndome bicho raro es como que toda mi vida cobra un sentido y he comenzado a leer de nuevo "el don de la sensibilidad". Gracias, espero que me sirva para seguir superándome.
tengo una pregunta ¿Con los niños PAS no muestran egoísmos con los demás? tengo una peque que cubre con todo, pero le cuesta mucho compartir sus cosas. y ¿pueden llegar al chantaje utilizando su características para obtener algo, y hacer esto conscientemente? Ella sabe que es una niña PAS tiene 10 años pero no entiendo que si piensa mucho en los demás por que no sabe compartir
Hola,
De forma casual he leído el test para reconocer a un niño con alta sensibilidad y he visto a mi hijo reflejado, no en todos los puntos, pero de forma muy marcada en muchos de ellos. En septiembre cumplirá cuatro años, cuando habla de colores, dice añil, granate, turquesa, etc. Si me cambio de bolso, me pongo una falda nueva y unos pendientes nuevos, siempre me hace alguna observación (las otras mamás bromean diciendo que me ha salido gay).
Se pone histérico con los fuegos artificiales, le molesta la más mínima etiqueta de la ropa, es muy manioso y todo tiene que hacerlo en la misma secuencia siempre, me avisa siempre de que el pequeño se ha hecho caca (lo nota antes que nadie), llora cuando le reñimos por algo, y si le explico que entiendo porqué ha hecho alguna cosa por la que le hemos reñido, se pone a llorar y me abraza… pero todas estas cosas siempre he pensado que eran normales a su edad.
Tampoco es muy sociable, la verdad, prefiere jugar solo, pero no le veo que tengo un gran amor por los animales, ni se le da bien pintar.
Como he comentado, cumple muchos de los puntos, pero otros no.
Desde luego es un niño sensible, pero no se si será PAS, porque no creo que ni mi marido ni yo lo seamos.
El caso es que lo sea o no, supongo que lo que debo hacer es darle mucho cariño e intentar entenderlo, es decir, lo mismo que a cualquier niño, sea o no PAS, verdad? o convendría saberlo con certeza para tratar algunos aspectos de forma especial?
Gracias.
Hola, en primer lugar, felicitarle por su blog. Hace tan solo unos días que estoy leyendo sobre las personas PAS y me siento identificada pero, me entran dudas, me pregunto ¿realmente seré PAS?
Desde pequeña fui rara, no lo definiría así pero me encantaba la soledad, era muy perfeccionista y muy observadora, mientras que los otros niños nada más que hacían corretear por el patio, ensuciarse, jugar al balón, en definitiva, juegos de niños.
En muchas ocasiones me siento una incomprendida, me enervo con las injusticias, con el desprecio que la sociedad hoy día tiene por aquello que nos hace ser seres humanos, nuestra cultura y miles de cosas con las que he aprendido a vivir.
Soy filóloga y me apasiona el mundo de la pintura y las letras, además de la música, me preocupo muchos por los demás, me involucro en los problemas de los demás y siempre trato de que haya buen ambiente, aunque a veces, tenga que dejar todo eso a un lado y quedarme sola, pensar y reflexionar sobre todo. La etiqueta que me daba a mi misma, es de ser rara, tenía un carácter difícil y a veces contradictorio pero, no es más que esa lucha entre la sociedad de hoy día y lo que siento al ver ciertas situaciones.
Tengo que convivir con esa sensibilidad mía y adaptarla a los demás porque sé que ellos nunca lo entenderán o no lo sentirán como yo.
He leído los comentarios y es cierto que me he identificado con algunos de ellos. Hoy día sigo siendo muy perfeccionista, necesito evadirme, sigo adorando la soledad, la música, la pintura, pero sigo teniendo ese carácter difícil porque a veces, cualquier cosa me la tomo muy a pecho, me afectan mucho lo que ocurre a mi alrededor y me cabreo conmigo misma. Soy muy amiga de mis amigos pero me siento muy incómoda en grupos nuevos. Es raro de explicar pero siento las miradas, los gestos de los demás… parece como si fuera intuición… en fin, a veces me respondo diciendo anda si soy rara solo pienses y sientes así tú misma.
Bueno no quiero aburrir muchos con mis historias, pero agradecerle Karina por su blog porque los que nos sentimos "raros" quizás descubramos que lo que nos caracteriza es la sensibilidad.
Buenas a Karina y a todos los PAS.
Yo no tengo hijos (tengo 17 años) y quisiera deciros mi historia porque, sin duda, es una de esas historias a no seguir como ejemplo.
De pequeño siempre fui diferente. Observaba las cosas que los demás obviaban. Mis amigos tiraban piedras al agua y yo simplemente miraba las ondas del agua.
Cuando subíamos a los arboles yo palpaba las grietas de la madera y cuando llegaba a lo alto miraba como entraba el sol entre las hojas.
Siempre notaba (tanto yo como mis padres) que era especial y esto a ellos les asustaba. Yo tenía verdadero pánico a decepcionar a mis padres y al notar que lo hacía se creaba un gran conflicto en mi. Cuando tenía 8 años mis padres se separaron y hubo muchos problemas de por medio. Estuve meses sin ver a mi padre, mientras que mi madre se dedicó a intentar ponérmelo en contra mientras me presentó a varios "amigos". Cuando, tras meses de juicios, por fin volví a ver a mi padre, este tomó también la idea de malmeter contra ella. Eso ha desencadenado que hoy, con 17 años, tenga depresión medicada, y que me autolesionara desde los 12 años aproximadamente, hasta ahora, haber intentado suicidarme en repetidas ocasiones, que no sepa afrontar mis emociones, que sea tan introvertido que por miedo a que sepan como sea en realidad sea extremadamente extrovertido y demás trastornos que hacen de mi, junto con que soy PAS, una persona excesivamente rara y compleja.
Lo que yo pretendía era contar, muy resumida mi pequeña historia, para que comprendáis mejor, padres y madres de un hijo PAS, que debéis de cuidarlo y protegerlo, que debeis de afinar sus sentidos y no hacerles sentir mal sin motivo, ningún niño tiene que asumir el error de ningún adulto.
Disculpen el haberme extendido tanto y gracias por leerme.
PS: No pienso que mis padres hayan sido malos padres, simplemente se equivocaron (como a todos nos ocurre) y antepusieron su ego al resto de prioridades)
Hola Karina,yo nací Pas y enfermo crónico,tengo una enfermedad de tipo genético,de pequeño fuí rechazado en ocasiones por la misma,de hecho hoy en día siendo ya mayor muchas veces noto la incomprensión de la gente incluso de personas cercanas,lo peor de ser enfermo crónico es la sensación de que molestas,cuando era pequeño muchas veces me escondía.
Ser Pas y enfermo en ocasiones es como mezclar el hambre con la calamidad porque se es muy sensible para aguantar tanto.
Quizá en algún momento podrías escribir algo sobre esto,de como tratar a las personas sensibles y enfermas,sobre todo si son niños,cuando eres niño quieres encajar y ser querido por los demás,no ser centro de pesquizas y burlas.
Vivimos una etapa de la civilización muy superficial y exigente y yo y tantos otros simplemente no llegamos a los estándares que se exigen,incluso gente sana no puede.
Ojalá esto cambie,un saludo y un abrazo Karina.
Muchas gracias por esta entrada Karina, es realmente reveladora y reconfortante para todos los padres/madres con hijos PAS, especialmente padres/madres PAS.
Cuando nació mi hijo mi ignorancia respecto a la alta sensibilidad me impidió comprender sus manifestaciones y me generaba gran tristeza no poder disfrutar de cosas que yo consideraba naturales y cotidianas como un paseo. Poco a poco, bajo mi propio descubrimiento como PAS he podido comprender la vida y la maternidad bajo otra perspectiva y agradezco profundamente que mi hijo y yo estemos conectados de esta forma tan especial por la alta sensibilidad.
Ahora, mis esfuerzos, como madre PAS se centran en que crezca feliz, sintiéndose comprendido, que pueda desarrollar todas sus capacidades y disfrute de la vida en toda su grandeza.
Muchos PAS nos hemos sentido en algún momento cansados o castigados por la incomprensión que conlleva este rasgo, y creo que todo esto lo podemos revertir ayudando al desarrollo de los niños PAS desde nuestra propia experiencia, ellos tienen todo el camino por delante, son nuestro futuro y quizás el de toda la civilización.
Eva
Hermoso artículo Karina! Somos padres PAS de mellizas PAS y realmente a veces cuesta distinguir que esta bien y que esta mal en la enseñanza, pero leyendo un palabras veo que nuestro accionar con respecto a los cuidados es compartido, y eso trae seguridad. Por mi parte me guío por mi intuición y les demuestro sin reparos mis sensibilidad, creo que tal vez, al mostrarme como soy, les de el ejemplo y valentía a ellas de no ocultar su sensibilidad como lo hice yo durante 30 años. Ellas son las guardianas de la vida, el alma, el cielo, el sol, la música, el arte, la naturaleza… son amor puro!!! Y aunque muchas veces el camino sea duro, me siento orgullosa de que nos hayamos encontrado en esta vida para poder compartirla, y ese es el motor que me da fuerzas para acompañarlas. Muchas gracias Karina por todo! Vanesa
Hola Anónimo! Muchas gracias por tu aportación. Tienes toda la razón. Doy por hecho que los PAS que pueden ser guardian, que ya lo son. De hecho, tengo constancia de que lo sean. Siento tu agotamiento por el camino. Es importante conocer los propios límites, las propias capacidades y saber mantenerlos para no caer en el combate. Y aquellos que todavía no se ven capacitados de ser guardián (aunque, ojo, aunque el escala sea pequeño, cada contribución cuenta) pueden hacer mucho para hacerse más capacitados sin perder su sensibilidad. Ayudarles en esto, ¡esto es mi trabajo como coach! 🙂 Un abrazo.
Hola Karina felicitaciones por tu blog,quisiera realizar un comentario acerca del artículo.
Has dicho que los PAS son los guardianes de la cultura,de las artes,de la humanidad…y supongo que también de la naturaleza, y lo que observo en nuestra sociedad es más bien una guerra contra la naturaleza,las artes, la cultura en general y porque no decirlo contra el mismo ser humano.
Soy músico y geógrafo entre otras cosas,como artista he visto como a las artes se les ha arrinconado hasta llevarlas hasta la agonía y como geógrafo he podido observar un desprecio muy grande hacia el medio natural y el ser humano,no solo por parte de la sociedad sino también por parte de los mismos que me formaron,es por esto que no ejerzo como geógrafo ,yo estudié para cuidar del medio no para observarlo como un solar donde realizar negocios especulativos.
Como músico solo soy aficionado porque como he dicho el mundo profesional de la música y el arte en general está muy acotado,aunque la música es para lo que realmente estoy dotado.
¿Por qué te cuento todo esto?,porque una reflexión se me hace necesaria a la hora de abordar el cuidado y formación de los niños PAS.Uuna vez que hemos cuidado bien a los niños,les hemos dado juguetes de madera,hemos atendido sus necesidades emocionales etc..,¿qué mundo les dejamos?,es decir,un mundo no PAS en donde los niños se van a sentir desvalidos,un mundo donde no encajan y en donde no van a ser queridos…
Yo estudié música y me licencié en geografía porque soy sensible, pero el mundo no se rige por la mentalidad de un PAS,cuando me formé y salí al mundo no vi un hueco claro para mi y otros como yo,me di cuenta de que posiblemente lo había pero que tendría que buscar mucho,aún estoy en ello.
No sería más efectivo que los PAS una vez hayan cogido consciencia de su naturaleza,se unan en crear una cultura,una civilización acorde a nuestras necesidadesy características,en donde se nos haga valer,en donde se nos reciba como nos merecemos y con los brazos abiertos,no como ahora en donde no sabemos donde meternos,en donde vivimos con miedo,yo no quiero eso para los niños,ni para los PAS ni para los no PAS.
Creo que los PAS en conjunto deben pasar a la acción,Karina haces mucho,pero necesitamos muchas más Karinas,podemos tratar adecuadamente a nuestros hijos pero estos tendrán que salir a la calle,y ¿que se van a a encontrar?…,la misma frustración existencial con la que nos hemos encontrado muchos PAS.
No quise extenderme tanto Karina.
Muchas gracias por tu blog y ojalá sigas muchos años y muchos se animen a seguir tu camino,yo lo hice durante un tiempo pero acabé agotado,otra característica PAS más por cierto,un abrazo.