Estimados lectores,
Aquí os presento un test para niños, un test que se utiliza en las escuelas dónde, como Asociación de Personas con Alta Sensibilidad de España, estamos dando charlas para divulgar el tema. Si crees que tu escuela puede estar interesada de recibirnos, por favor, contacta con nosotros.
Comparto el test aquí, ya que es muy importante saber lo más pronto posible si tu niño “solamente” es PAS, que tiene “solamente” un rasgo, o si al contrario de algún trastorno se tratara
La Alta Sensibilidad en niños
Un test para padres/cuidadores
1. Se sobresalta con facilidad
2. Se suele quejar de ropa que le molesta, costuras en calcetines, tejidos ásperos o etiquetas que irritan la piel
3. Las grandes sorpresas no le suelen gustar
4. Aprende más de una corrección suave que de un severo castigo (llora si se le grita)
5. Parece leer los pensamientos de la gente
6. Utiliza palabras maduras para su edad
7. Percibe el más mínimo olor inusual
8. Tiene un agudo/particular sentido de humor
9. Parece ser muy intuitivo
10. Después de un día ajetreado le cuesta dormirse
11. Le cuestan los grandes cambios (mudanza, nuevo cole, separación, nuevo hermanito…)
12. Quiere cambiarse de ropa cuando lo que lleva está mojado o tiene arena
13. No para de hacer preguntas
14. Es perfeccionista
15. Perciba la tristeza/el dolor de otros
16. Prefiere juegos tranquilos o estar con un libro
17. Hace preguntas profundas que requieren reflexión
18. Es muy sensible al dolor (quejica)
19. No se siente a gusto en lugares con mucho ruido.
20. Percibe cambios sutiles (un peinado nuevo, pendientes/zapatos/”algo” nuevo o diferente)
21. Antes de pegar un salto mira primero si no hay peligro/riesgo
22. Funciona mejor en presencia de gente conocida
23. Se bloquea cuando todo el mundo le mira (por ejemplo salir a la pizarra)
24. Siente las cosas con mucha profundidad
25. Le cuesta mucho reconocer/mantener sus límites
26. Puede tener un problema “de concentración” (sobrecarga de información)
27. Demuestra un gran amor hacia los animales y la naturaleza
28. Suele tener amiguitos imaginarios
29. Cuando está saturado puede rechazar caricias
30. Demuestra estrés o ansiedad ante exámenes
31. Puede tener problemas con la comida (gustos).
P.D.: Existe una variante de niño extravertido:Niño inquieto, alborotado, muy social, sociable y participativo, encantado con ser centro de atención. Le cuesta conocer sus propios límites energéticos: suele derrochar sus fuerzas, para sobreactivarse para luego “colapsar” por agotamiento, y volver a empezar en proceso. Lo puedes ver aquí.
El test, tal como aparece aquí, está basado en el test clásico creado por Elaine Aron y publicado en su libro La alta sensibilidad en la infancia (ed. Obelisco). Algunos de los puntos sin embargo, son añadidos por mí en base de mi propia experiencia.
El libro se consigue en cada librería de España.
24 comentarios
Hola, Karina, permítame una pregunta muy concreta. Me gustaría saber si, además del test de «alta sensibilidad» se puede hacer algún «diagnóstico» más oficial, y teniendo en cuenta que esto no es un trastorno ni una enfermedad. Le pregunto esto porque el año pasado le pudieron a mi hermana el diagnóstico para su hijo en el colegio. Muchas gracias de antemano, un abrazo.
Hola Jana. La respuesta a tu pregunta es no. Los diagnósticos se hacen para trastornos, los rasgos sin embargo, por ser algo común, no tiene diagnóstico. Es un temperamento y es algo muy frecuente. No necesita cura porque no es enfermedad. Máximo que puede necesitar son pautas de autocuidado. Personalmente prefiero trabajar con los cuatro pilares (lo encuentras en mi blog) y no tanto con el test. Un abrazo.
Querida Karina. Estoy leyendo tu libro de alta sensibilidad en niños y en el test mi hijo de 7 años da 269 puntos. Al final del test de adultos aparece las caracteristicas por rango de puntuación, pero como el número de preguntas en el de niños es menor que el de adultos, no se si son esas puntuaciones las que se deben de tomar, o hay otras para niños que no encuentro en el libro. Muchas gracias
Rebeca
Hola Rebeca, muchas gracias por tu mensaje. ¿Sabes? Los test para niños no son muy fiables, aunque muchos dicen que sí. No te dejes guiar por ellos, sino céntrate en la observación en función de lo que puedas leer en el libro. Un adulto puede contestar las preguntas desde la propia experiencia, ya que se supone que nos conocemos. Hacer el test para otros (y también cuando sea tu hijo) siempre es difícil. En el test del libro para niños no doy importancia a la puntuación (por eso no está puesto), sino al ‘dibujo’ que sale. Cuanto más 10-es, más probabilidad haya que es un niño con AS, ¿vale?
Un abrazo.
Gracias por la información, reconozco en mi hija de ocho años, todos y cada uno de los pilares de PAS, los rasgos desde siempre pero hasta ahora cobraron dimensiones para preocuparnos y buscando información, llegué aquí. Estamos en México ¿Conoces alguna asociación a la que pueda dirigirme acá? MUCHAS GRACIAS por la respuesta y por tu investigación al respecto, por esta ventanita que da esperanza
Buenas tardes Hilda, Muchas gracias por su mensaje. Lo siento, solamente conozco nuestra asociación en España, la APASE (www.asociacionPAS.ORG). Podría escribirles y preguntar. Un abrazo.
Hola Karina, muchas gracias por tu trabajo. Mi niña de 4 años ha sido diagnosticada de trastorno del procesamiento sensorial, pero una vez que leo los criterios de PAS veo q es lo mismo, o casi, que me han explicado q tiene y siente. No encuentro las diferencias, ni tengo claro el mejor modo de ayudarle, si es PAS además.
Por otro lado, podrías aclarar un poco más el concepto «infancia feliz y respetada» por favor? (Creo que soy de esas madres con sensación de no estar llegando a hacerlo bien, a veces x pasarme de dura y otras quedarme corta).
Ultimamente siento que me reta mucho, y no responde a indicaciones ni explicaciones. Esto es compatible con ser PAS? Que otra baza respetuosa me recomiendas?
Conoces a algún especialista en educación de niños PAS +/- TPS?
Mil gracias por adelantado!!
Hola Andrea, Muchas gracias por tu mensaje. Entiendo tu preocupación, especialmente si hay un diagnóstico de un trastorno en un niño… Vamos a ver, el rasgo de la alta sensibilidad es un rasgo, para nada es un trastorno. Hablamos de un rasgo si algo es común (15% y más) y de un trastorno si se trata de algo raro (5% y menos). La alta sensibilidad, también conocida como SPS (sensibilidad de procesamiento sensorial) es algo tan común que está presente en una de cada cinco personas… El TPS se refiere únicamente a la manera de procesar la información sensorial, y es algo que se suele asociar al espectro autista. La diferencia es importante, ya que una persona con TPS percibe el mundo como un caos en que se pierde, muchas veces quedándose colgada en una sola faceta de la info que le llega. Aquí no puedo entrar mucho más, pero te aconsejo leer mi artículo sobre trastornos y el rasgo de la AS: https://www.personasaltamentesensibles.com/como-distinguir-entre-el-rasgo-de-la-alta-sensibilidad-y-un-trastorno/ TPS y Alta Sensibilidad no son compatibles. Te aconsejo que preguntas al médico que diagnosticó a tu niña si conoce el rasgo de la alta sensibilidad.
En cuanto a la educación feliz y respetada me refiero a la educación respetuosa como concepto de la crianza consciente y respetuosa. Puedes encontrar información en Google, y en mi nuevo libro sobre niños con alta sensibilidad (en venta a partir del 20 de noviembre), hablo mucho sobre este tema.
En cuanto a especialistas, te aconsejo echar un vistazo a la web de nuestra asociación, la APASE: (www.asociacionPAS.ORG), bajo la pestaña de ‘profesionales asociados’. Están ordenados por zonas, todos son PAS, todos han sido formados por nosotros y la mayoría trabaja on line.
Te mando un abrazo lleno de ánimo.
Hola Karina
Tengo una niña de 8 años, definitivamente es diferente al resto de sus compañeros, llevo tiempo intentado saber el diagnóstico. Nos han sugerido desde Asperger, TDH, … Nos lleva desde hace un par de años un doctor en desarrollo infantil y el huye de estas etiquetas . Este profesional nos hablo de las personas altamente sensibles y a raiz de esto que estoy leyendo el libro de Elaine N.Aron , hoy navegando he encontrado su blog ( por el cual le felicito). Del test de niños si que cumple con muchos de los puntos , pero ella es altamente extrovertida, necesita de la gente , pregunta , siente una curiosidad extrema por saber ,relacionar, ubicar , catalogar ….. y es «muy sensible» es una fuente de alegria, cuando esta feliz se le ilumina la cara también siente el sufrimiento de los demàs , si ve alguien que se encuentra malo le pregunta , si alguien llora lo consola, si alguien le consola a ella se lo agracece, siente adoración y expresa una ternura extrema hacia los animales (perros) y los bebes. Busca siempre mucho el contacto físico y necesita abrazar a la gente . Las frustaciones tambien las sufre mucho y se convierte en la cara «B» . Y como madre me gustaria saber como enfocar, porque no quiero que pierda este «don» pero como adultos a veces cuesta enfocar como calmar, no sabemos si en los momentos que sufre debemos de «quitar importància al asunto» o bien acompañarle en el lloro y dejar que todo vaya suavizandose.
No se si ha tratado algún caso similar al de mi hija.
Bueno no me extiendo mas porque ya lo he hecho demasiado,
gracias
Hola Silvia,
Muchísimas gracias por tu mensaje y por lo que compartes. Nos das un retrato de una niña con alta sensibilidad con carácter extrovertido. De todas las PAS se estima que un 30% es extrovertido, lo cual puede confundir a la hora de detectar el rasgo. Como la mayoría de las PAS es más bien introvertida, siendo tímida o, por lo menos dando lo impresión que esto sea el caso, la imagen predominante que se tiene de nosotros es que todas las PAS somos así.
Me preguntas por el enfoque. Creo que es importante saber que los ‘extros’ también llegan a saturarse por un exceso de información (uno de las características base del rasgo) y que, por lo tanto, conviene observar límites en la cantidad de la información que van recibiendo. Suelen ir un poco como un péndulo: participando a tope, dándolo todo, saturarse, colapso (o bien una extrema sobreactivación y luego colapso), pasando por un tiempo de carga de pilas, y volver a empezar de nuevo. Los extremos son extremos. Cuándo observas que se está saturando, antes de haber llegado a ese punto, introducir cambios de actividad para evitar ese colapso. Digamos que los extros son muy, muy intensos… Intensos en la entrega, pero también en el agotamiento.
Con ocho años ella ya puede entender un poco de sus propias emociones. Puede empezar a darse cuenta ella misma cuando está llegando a la saturación. Aprovecha momentos de conexión y calma para explicarle que le pasa, para ayudarle a reconocer señales de su conducta o corporales que le indican que ha sobrepasado un punto, yéndose a un extremo. Explora con ella lo que siente en esos momentos y busca con ella misma trucos o herramientas para poder frenar la sobreactivación. (Por ejemplo: haz un trato de que, cuando tu observas esa sobreexcitación, que tu la frenes sin que ella se resista. O bien: cuando ella misma lo nota, que se retire y que busque una actividad o un sitio tranquilo para desconectar).
Tomo la libertad te comentarte que acabo de escribir un nuevo libro, esta vez sobre niños con alta sensibilidad (ed. Esfera de los libro). Estará en las librerías a partir del 20 de noviembre de este año. Un abrazo.
Hola tengo una hija de 10 años que es PAS y últimamente parece adolescente, no le gusta ningún plan que le ofrecemos y si hacemos planes que le gustan luego allí le cuesta tomar decisiones y se termina agobiando. Su hermana pequeña creo que no es PAS pero su padre y yo si lo somos. Aún así nos cuesta mucho esas situaciones con ella la vemos exagerada porque nosotros en nuestra infancia hemos sido más atrevidos en ciertos lugares donde ella elige ir pero luego no se atreve. Necesitaría más información sobre adolescentes PAS. Gracias de antemano.
Hola Yolanda, Gracias por tu mensaje y por compartir. Es complicado, ¿verdad? La preadolescencia es una etapa muy difícil. Esta genial como lo hacéis, y es maravilloso que queréis ayudar a vuestra hija. No sé, claro que no lo sé porque no sé nada de cómo abordáis estos temas, pero me pregunto si, siguiendo el mismo camino pero cambiarlo un poco, quizás implicándola más, podría funcionar. Me explico. «Bien, haremos X cómo tu quieres, pero tendrás que poner algo de tu parte. Estamos para ayudarte, pero somos un equipo y algo tendrá que salir de ti. Nos comprometemos, pero tu también. Claro que te costará, pero en la vida, para madurar, tenemos que salir de vez en cuando desde la zona de confort y esforzarnos un poco. Cada vez es como volver a aprender a andar. Te caes. Te levantas. Y así aprendes. Caerte es genial, es el mejor método de aprender. Ahora, la idea es esto: pedimos algo de tu parte, un pequeño compromiso. Tu, de antemano, decidas que paso vas a dar. Sabes que estamos para acogerte, sí o sí, pero el paso has de darlo… ¿Hacemos el plan?»
No sé, Yolanda, estoy improvisando sobre la marcha. A veces puedes y deberías imponerte un poco, aunque fuera solamente porque tu ya sabes según que cosa, y ella todavía no. Esto es un tema de límites… De todas formas, te aconsejo el libro de Elaine Aron, La alta sensibilidad en la infancia.
Y mientras tanto, os mando un abrazo con mucho ánimo.
Hola. Creo que tanto mis hijos como yo somos PAS. Creoque es un rasgo que, asociado a una infancia lejos de ser ideal, es peligrosísimo. Puede destrozar vidas y convertirlas en personas tóxicas y locas. Muy importante vuestra labor de prevención y divulgación, a ver si el gobierno dirige más recursos a la cultura y educación emocionales. Un abrazo
Hola Pilar, gracias por tu mensaje. Entiendo que has tenido o, a lo mejor, estás teniendo, problemas con alguien en relación con el rasgo de la alta sensibilidad. Utilizas la palabra ‘peligrosísima’, que no es un calificativo cualquiera, y tampoco dices nada sobre el sentido o el contexto en que lo utilizas. Lo siento mucho.
Mira, el rasgo en si es muy común (se presenta en una de cada cinco personas) y es totalmente neutro – no es ni bueno ni malo; es. Entonces no es el rasgo que es peligroso, pero serán otros factores. Por un lado sabemos de la investigación de, entre otros, Michael Pluess, que una infancia complicada o mala en combinación con el rasgo, lleva a una mayor tendencia de sufrir ansiedad y/o depresión a partir de la adolescencia. De allí la gran importancia de educarles a nuestros hijos (PAS o no, claro) con apego y desde el amor incondicional (crianza respetuosa). Esto por un lado. Por otro lado, nadie, siendo PAS, es ‘solamente’ PAS; cualquiera es siempre muchísimas cosas más. Uno puede tener un trastorno, o no (una cosa no quita la otra). Luego venimos con nuestra propia individualidad que ya nos hace únicos. Nuestro temperamento. Nos vamos ‘formando’ según lo que llega a nuestra mochila: la familia en que nacemos y cuyo comportamiento vamos imitando, y luego las experiencias vitales, enfin, tantas y tantísimas cosas más. Pero nunca, nunca el peligroso el rasgo. Nunca
Espero de todo corazón haberte aclarado el tema, y que con esto te he ayudado a ver o entender las cosas de otra manera. Te mando un abrazo. Karina
Hola Karina Zegers Beijl. Yo soy extranjera de Alemania pero vivo en Mallorca y por esto espero que me puedo expresar bien. Yo soy PAS..no hay dudas y mi niña que va a cumplir los 3 tb. Estaba buscando desde que nació por que ella es tan diferente, por mi cuenta..ahora sé que en su caso dicen que es PAS táctil. Ella no aguantaba ni una forma de tocarla. Ni abrazos ni coger la mano sacar de la cuna y y y. Para ayudarla he leído muchos muchos consejos, libros, páginas (tb su libro 4°edición-pero más para mí misma) Y en tema de táctil hemos avanzado mucho pero por desgracias vamos peor y peor con sus sentimientos. Ella es muy descontrolada y con todo el ayuda que he buscado (SVAB, CREIX, terapia, asistente social,
y muchos médicos) no hay manera. Me pregunta fundamental es: Soy yo quien la pone así? Ella me siente y yo la siento a ella y bomba! Con toda mi Alma, calma y saber sobre todo esto no soy capaz de ser neutral suficiente en mí mente y creo que ella siempre sienta esto.
Texto largó por una sola , pregunta esto soy yo!
Simplemente he llegado a mi final de ideas de encontrar ayuda o páginas o links o lo que sea. Paro un gran gracias para gente como todos vosotros que sé indican a esto con todo su todo. Un saludo.
Buenos días Dajana,
Gracias por tu mensaje; te has expresado fenomenal. No me es fácil contestarte porque no tengo las respuestas que me gustaría tener. «PAS táctil» no es una categoría que vamos manejando, esto para empezar. Una PAS, igual su edad, suele tener mínimamente 3 de los sentidos muy sensibilizados, pero generalmente 4 o todos los 5. La sensibilidad elevada de los sentidos significa que, cuando estén activados, nos mandan mucha información, tanto, que llegamos a saturarnos. Estamos sobreestimulados. Es extraño que solo por el contacto corporal tu niña se sobreestimulara. O ya está recibiendo mucha otra información sensorial (ruido, luz, olores -tu perfume?- algún sabor) y quees la información táctil que la hace ‘explotar’. Otro tipo de información (que satura igual) que vamos recibiendo es la información emocional. Si tus emociones (¿miedos? ¿preocupaciones?) son muy intensas (lo cual no me extrañaría por lo que me cuentas) también le pueden llegar a sobreestimular, y si a esto añades el tacto (al tocarla)… Aun así, no es algo muy común.
Prueba quitar estímulos sensoriales, a ver si la situación mejora. No lo dices, pero entiendo que ¿otras personas pueden tocarla y no tiene esa reacción tan intensa?
Luego hay otro tema. Hay un trastorno (que a veces se confunde con la alta sensibilidad) que es el trastorno de integración/procesamiento sensorial. No sé si es algo que quizás podrías investigar. Los nombres confunden mucho, ya que la alta sensibilidad también se conoce como SPS, ‘Sensibilidad de Procesamiento Sensorial’. Procesar e Integrar no es lo mismo, pero los términos TPS y SPS, no se utilizan siempre bien, y mientras que TPS es un trastorno, SPS no lo es.
Y ahora me pregunto si te he confundido más. Lo siento. Podrías empezar a quitar ‘estresores’ (información sensorial) y a ver si hay algún cambio para mejor…
Te deseo mucha suerte y te mando mucho ánimo. Un abrazo.
Karina
estuve leyendo todo lo de esta página, y creo que soy PAS pero… realmente tengo 13 y no estoy segura si es que lo soy o es cosa de la edad
Hola! Gracias por tu mensaje. Mientras que te reconozcas en los cuatro pilares, la puntuación es relativa. PAS con infancia feliz no suelen encontrar muchos problemas con el rasgo ya que saben aceptarse como son. En este sentido, sí, la edad ayuda. Un saludo.
Me he quedado alucinada. Mi hija de 6 años cumple todas y cada cada una de las premisas.
Alguna recomendacion a tener en cuenta?
Hola Ruth, buenas tardes,
Gracias por tu mensaje. Aparte de decirte que el rasgo es genético -con lo cual tu, el padre de la niña o ambos también sois PAS- y que te recomiendo investigar también en plan adulto, podrías poner «niños» en el buscador de mi blog y te saldrán artículos con recomendaciones. También te puedo recomendar el libro de la Dra Elaine Aron, El don de la alta sensibilidad en la infancia, o el mío, Personas Altamente Sensibles (ed. La Esfera de los libros) con un capítulo sobre niños.
Un abrazo,
Karina
Hola Karina, hace poco tiempo he descubierto que soy PAS y creo que mi hija de 3 años también lo es. ¿Este test puede aplicarse a niños tan pequeños?
Aprovecho para darte las gracias por ofrecernos tanta información en esta web; estoy deseando leer tus libros. Un abrazo
Hola Lourdes, es el único test de niños que tenemos, pero sí, creo que se podría aplicar a niños de 3 años… Y aparte de eso, si tu tienes claro que eres PAS y «reconoces» señales en la niña que te ayudarán afirmar las respuestas. Un abrazo.
Pienso que mi hijo puede ser PAS como yo, y que en el colegio no paran de etiquetarle erróneamente con TDAH leve, un autismo que en los tests salió negativo, y no encuentran que es lo que tiene, a parte de la dislexia que si la tiene.
Quisiera más información, por favor. Y si alguien se puede poner en contacto con los psicopedagogos de su colegio ya que como él hay varios niños que los están intentando etiquetar erróneamente.
Muchísimas gracias.
Hola Manoli,
Gracias por tu feedback. Es posible que se hayan equivocado en el diagnóstico por falta de conocimiento del rasgo de la alta sensibilidad. No puedo valorarlo sin conocer el caso. Tristemente no es tan fácil como para «ponerme en contacto con los psicopedagogos de su centro». La ruta normal es que la madre/el padre interesada/o en dar a conocer el rasgo organice una charla en el colegio. Yo, y gran parte de mis colegas de nuestra asociación, APASE (https://www.asociacionpas.org), nos desplazamos hacia donde sea (dentro de España) para dar conferencias sobre el rasgo. Hazme saber que quieres que hagamos mandándome otro correo, por favor. Animo. Un saludo.